Opinión: Si vas a instalar placas solares en tu casa, lee esto antes de que te timen.

Covaleda

Madmaxista
Desde
4 Jul 2016
Mensajes
30.900
Reputación
81.279
Lugar
España
Interesante artículo de Juan Manuel Sabugo.

panel-solar-obrero.jpg.webp


Para poder defendernos de las falsas promesas y de las campañas agresivas de venta de instalaciones fotovoltaicas (seguro que en estos últimos días has recibido una llamada desde un número oculto o desconocido) sólo hay que saber dos cosas. La primera y más importante es que la energía eléctrica que se produce hay que consumirla en el momento. Si no la podemos consumir se la estamos regalando a la compañía. Ya lo sé, está la posibilidad de vendérla, no sale a cuenta; y está la posibilidad de acumularla, no sale a cuenta. Luego hablaré de esto. Tenemos que mentalizarnos de que si no la consumes en el mismo instante que la produces se la estás regalando a la compañía para que esa energía la venda a otro cliente. Produces con tus placas para que otros la vendan, literalmente.

Lo segundo es entender la diferencia entre potencia consumida (se mide en kW, kilovatios) y energía consumida (se mide en kWh, kilovatios por hora). Es muy importante entenderlo porque de aquí surgen la mayoría de los "malentendidos". Al tema. El kWh (recuerda, kilovatio por hora) es la cantidad de energía consumida en un periodo de tiempo. Es cómo las compañías eléctricas cuantifican la energía que nos cobran en la factura de la luz. Si hacemos el símil con un coche sería la cantidad de gasolina que gastamos, por ejemplo, en un mes. No nos despistemos con el hecho de que su unidad contenga el termino "hora". Dejémoslo en que es la forma de contar la energía que consumimos en un periodo de tiempo, sin más.

Y por otro lado, está el kW (recuerda, Kilovatio a secas), que no es lo mismo que kWh, pero muchas veces, de una forma torticera, lo mezclan. El kW es la energía (no nos pongamos exquisitos, llamémoslo energía a todo) que se consume en la casa o se genera en las placas solares pero en un instante concreto. No a lo largo de un periodo, sino en un preciso momento. Siguiendo con el símil, es ese consumo instantáneo que te marca el ordenador de abordo del coche cuando pisas el acelerador.

panel-solar-tejado.jpg


Pues bien, aquí está el meollo de la cuestión. Acordaros de que si tus placas producen en un instante concreto 3kW (kW y no kWh porque estamos hablando de un momento concreto) tienes que tener cosas enchufadas que te consuman esos 3kW, si tienes menos consumo, la diferencia la regalas, y si consumes más, la tendrás que pagar en tu factura.

Una vez aclarado esto pongamos un ejemplo típico y descubramos cuál es la estratagema que usan para confundirnos. Te llaman al móvil y te dicen que si te ponen una instalación de placas de 5KW (acordaros, con esto nos están diciendo lo que producirían en un instante concreto en el que hay mucho sol). Para conseguir esta energía instantánea nos dicen que harían falta 12 placas. OK: 12 placas por 0,4 Kw (que es lo que produce una placa tipo) igual a (más o menos) a 5KW. Seguimos. Nos dicen que esas placas instaladas en un año produciran unos 8.000 kWh anuales (ojo que acaban de cambiar a kilovatios por hora, y lo que te están diciendo ahora es la energía total que producirían en un año). Hasta aquí todo correcto. Pero ahora viene la conclusión errónea, yo diría más, la estafa. Podrán argumentar que según tu factura de la luz consumes 8.000 kWh al año (que es el típico consumo de una família media en España) y que, por lo tanto, tu factura final sería cero (consumes 8.000kWh al año y produces 8.000kWh al año, parece lógico); que te va ha salir gratis lo que consumes en casa gracias a la inversión que vas a hacer. Sólo puedo decir tres cosas: que faltan a la verdad, que no es cierto y que mienten. ¡Veamos por qué!

La estafa

Tu vas a producir esos 8.000kWh anuales durante las horas de sol (pongamos que de 9:00 de la mañana a 7:00 de la tarde) pero es que, durante esas horas, estás fuera de casa con todo apagado. Cuando consumes electricidad es cuando te levantas, de 6:30 a 8:30 (hemos quedado que no hay producción aún, empieza a las 9:00) y cuando regresas a casa después de trabajar a eso de las 19:30 (cuando ya se ha acabado la producción porque el sól se esconde). Pero acordémonos que sólo puedes aprovechar la energía que produces en cada instante. Ésa era la primera regla que habíamos aprendido. Lo que no consumimos lo regalamos inyectándolo en la red. Conclusión. Produces 8.000kWh al año pero eres incapaz de consumirlos porque cuando lo estás produciendo no lo puedes consumir y cuando lo puedes consumir no lo produces. Conclusión: tu factura de la luz será exactamente la misma que antes de montar las placas. Con un agravante añadido: todo lo que has producido se lo has regalado a la compañía para que ella le saque su buen dinerito.

Como veis, lo importante es hacer coincidir en el tiempo la producción con el consumo. El caso expuesto es algo extremo ya que durante el día siempre hay algún consumo, por ejemplo la nevera, pero es la mejor forma de entender la trampa. En un caso más realista, si durante las horas de sol, sólo eres capaz de consumir 2kW (acordaos que al ser kilovatios hablamos de la energía que consumimos en un instante) porque tienes la nevera y una lavadora que has dejado puesta, pon placas para asegurar esos 2kW ya que todo lo que pongas de más lo regalas. Según esto, la vivienda de una familia media en España con los hábitos típicos necesitarían no más de 4 placas. ¿Pero por qué quieren vendernos 12 placas? Primero, para que la instalación cueste más y segundo para que inyectes más energía a la red. Un negocio redondo, pero no para ti.

Por supuesto lo que he analizado es muy genérico y requiere de muchos, pero que muchos matices. Me refería a alguno de ellos en las primeras líneas. Puedes vender lo que te sobra pero eso sólo sirve si has dimensionado bien la instalación. Si produces de más sólo para venderlo, es una ruina. También puedes poner baterías pero son aún demasiado caras, con tiempos de vida limitados… Tampoco salen las cuentas en la mayoría de los casos. ¿Y las subvenciones? ¡Claro! Si te regalan las cosas cambian. Pero ojo, que suelen concederse a posteriori y supone un riesgo enorme si al final no te la dan, mira también si debes declararla en tu renta, mira si las vas a pagar con creces vía impuestos… Lo de siempre con las subvenciones, son regalos envenenados.

A parte de todo esto, queda aún mucho que explicar para poder dimensionar correctamente la instalación, como la discriminación de uso en verano y en invierno, la orientación de las placas, el inversor, la gestión de las cargas, el lugar geográfico donde se instalan, si las quieres utilizar para cargar un coche eléctrico, las baterías… El tema es profundo y complejo, pero al menos, después de este artículo tendrás la principal herramienta para que no te hagan creer que vas a salvar el planeta gratis.

 
Lo dolido es que las eléctricas te pagan 5 o 6 céntimos por cada kWh que inyectas a la red, y no han aumentado ese pago a pesar del aumento brutal que ha tenido la electricidad. El secreto es consumir el máximo de energía que produces, programando los electrodomésticos que más consumen (filtros de la piscina, AA, calefactores, termo, lavadoras, lavavajllas, cargador del coche, ordenadores para minar, etc. en las horas de sol, y contratar una tarifa de discriminación horaria con la electricidad más barata durante las horas sin sol.
Si cambias tus hábitos de consumo y te adaptas a esos horarios, te puedes ahorrar entre el 50 y el 70% del consumo, pero si te empeñas en mantener los horarios, acabas tirando el dinero.
 
Última edición:
Lo dolido es que las eléctricas de pagan 5 o 6 céntimos por cada kWh que inyectas a la red, y no han aumentado ese pago a pesar del aumento brutal que ha tenido la electricidad. El secreto es consumir el máximo de energía que produces, programando los electrodomésticos que más consumen (filtros de la piscina, AA, calefactores, termo, lavadoras, lavavajllas, cargador del coche, ordenadores para minar, etc. en las horas de sol, y contratar una tarifa de discriminación horaria con la electricidad más barata durante las horas sin sol.
Si cambias tus hábitos de consumo y te adaptas a esos horarios, te puedes ahorrar entre el 50 y el 70% del consumo, pero si te empeñas en mantener los horarios, acabas tirando el dinero.
Eso es.

Creo recordar algún vídeo o artículo, no lo recuerdo, en el que uno que parecía saber recomendaba encarecidamente no poner más de tres/cuatro placas, que más era tirar el dinero tanto por el coste en si como por lo que te tangan luego entre las eléctricas y sus empleados, las Administraciones Públicas.

La cosa se resumía en moderar el tema de instalación, no venirse arriba poniendo más de lo necesario, no comunicar nada a administración alguna, no contratar nada con ninguna eléctrica y poner el aparatito para que no se vuelque el sobrante a red. Hábitos razonables y a disfrutar de lo que se te rebaje el recibo. Esa era la filosofía y en mi opinión es la correcta.
 
Interesante artículo de Juan Manuel Sabugo.

panel-solar-obrero.jpg.webp


Para poder defendernos de las falsas promesas y de las campañas agresivas de venta de instalaciones fotovoltaicas (seguro que en estos últimos días has recibido una llamada desde un número oculto o desconocido) sólo hay que saber dos cosas. La primera y más importante es que la energía eléctrica que se produce hay que consumirla en el momento. Si no la podemos consumir se la estamos regalando a la compañía. Ya lo sé, está la posibilidad de vendérla, no sale a cuenta; y está la posibilidad de acumularla, no sale a cuenta. Luego hablaré de esto. Tenemos que mentalizarnos de que si no la consumes en el mismo instante que la produces se la estás regalando a la compañía para que esa energía la venda a otro cliente. Produces con tus placas para que otros la vendan, literalmente.

Lo segundo es entender la diferencia entre potencia consumida (se mide en kW, kilovatios) y energía consumida (se mide en kWh, kilovatios por hora). Es muy importante entenderlo porque de aquí surgen la mayoría de los "malentendidos". Al tema. El kWh (recuerda, kilovatio por hora) es la cantidad de energía consumida en un periodo de tiempo. Es cómo las compañías eléctricas cuantifican la energía que nos cobran en la factura de la luz. Si hacemos el símil con un coche sería la cantidad de gasolina que gastamos, por ejemplo, en un mes. No nos despistemos con el hecho de que su unidad contenga el termino "hora". Dejémoslo en que es la forma de contar la energía que consumimos en un periodo de tiempo, sin más.

Y por otro lado, está el kW (recuerda, Kilovatio a secas), que no es lo mismo que kWh, pero muchas veces, de una forma torticera, lo mezclan. El kW es la energía (no nos pongamos exquisitos, llamémoslo energía a todo) que se consume en la casa o se genera en las placas solares pero en un instante concreto. No a lo largo de un periodo, sino en un preciso momento. Siguiendo con el símil, es ese consumo instantáneo que te marca el ordenador de abordo del coche cuando pisas el acelerador.

panel-solar-tejado.jpg


Pues bien, aquí está el meollo de la cuestión. Acordaros de que si tus placas producen en un instante concreto 3kW (kW y no kWh porque estamos hablando de un momento concreto) tienes que tener cosas enchufadas que te consuman esos 3kW, si tienes menos consumo, la diferencia la regalas, y si consumes más, la tendrás que pagar en tu factura.

Una vez aclarado esto pongamos un ejemplo típico y descubramos cuál es la estratagema que usan para confundirnos. Te llaman al móvil y te dicen que si te ponen una instalación de placas de 5KW (acordaros, con esto nos están diciendo lo que producirían en un instante concreto en el que hay mucho sol). Para conseguir esta energía instantánea nos dicen que harían falta 12 placas. OK: 12 placas por 0,4 Kw (que es lo que produce una placa tipo) igual a (más o menos) a 5KW. Seguimos. Nos dicen que esas placas instaladas en un año produciran unos 8.000 kWh anuales (ojo que acaban de cambiar a kilovatios por hora, y lo que te están diciendo ahora es la energía total que producirían en un año). Hasta aquí todo correcto. Pero ahora viene la conclusión errónea, yo diría más, la estafa. Podrán argumentar que según tu factura de la luz consumes 8.000 kWh al año (que es el típico consumo de una família media en España) y que, por lo tanto, tu factura final sería cero (consumes 8.000kWh al año y produces 8.000kWh al año, parece lógico); que te va ha salir gratis lo que consumes en casa gracias a la inversión que vas a hacer. Sólo puedo decir tres cosas: que faltan a la verdad, que no es cierto y que mienten. ¡Veamos por qué!

La estafa

Tu vas a producir esos 8.000kWh anuales durante las horas de sol (pongamos que de 9:00 de la mañana a 7:00 de la tarde) pero es que, durante esas horas, estás fuera de casa con todo apagado. Cuando consumes electricidad es cuando te levantas, de 6:30 a 8:30 (hemos quedado que no hay producción aún, empieza a las 9:00) y cuando regresas a casa después de trabajar a eso de las 19:30 (cuando ya se ha acabado la producción porque el sól se esconde). Pero acordémonos que sólo puedes aprovechar la energía que produces en cada instante. Ésa era la primera regla que habíamos aprendido. Lo que no consumimos lo regalamos inyectándolo en la red. Conclusión. Produces 8.000kWh al año pero eres incapaz de consumirlos porque cuando lo estás produciendo no lo puedes consumir y cuando lo puedes consumir no lo produces. Conclusión: tu factura de la luz será exactamente la misma que antes de montar las placas. Con un agravante añadido: todo lo que has producido se lo has regalado a la compañía para que ella le saque su buen dinerito.

Como veis, lo importante es hacer coincidir en el tiempo la producción con el consumo. El caso expuesto es algo extremo ya que durante el día siempre hay algún consumo, por ejemplo la nevera, pero es la mejor forma de entender la trampa. En un caso más realista, si durante las horas de sol, sólo eres capaz de consumir 2kW (acordaos que al ser kilovatios hablamos de la energía que consumimos en un instante) porque tienes la nevera y una lavadora que has dejado puesta, pon placas para asegurar esos 2kW ya que todo lo que pongas de más lo regalas. Según esto, la vivienda de una familia media en España con los hábitos típicos necesitarían no más de 4 placas. ¿Pero por qué quieren vendernos 12 placas? Primero, para que la instalación cueste más y segundo para que inyectes más energía a la red. Un negocio redondo, pero no para ti.

Por supuesto lo que he analizado es muy genérico y requiere de muchos, pero que muchos matices. Me refería a alguno de ellos en las primeras líneas. Puedes vender lo que te sobra pero eso sólo sirve si has dimensionado bien la instalación. Si produces de más sólo para venderlo, es una ruina. También puedes poner baterías pero son aún demasiado caras, con tiempos de vida limitados… Tampoco salen las cuentas en la mayoría de los casos. ¿Y las subvenciones? ¡Claro! Si te regalan las cosas cambian. Pero ojo, que suelen concederse a posteriori y supone un riesgo enorme si al final no te la dan, mira también si debes declararla en tu renta, mira si las vas a pagar con creces vía impuestos… Lo de siempre con las subvenciones, son regalos envenenados.

A parte de todo esto, queda aún mucho que explicar para poder dimensionar correctamente la instalación, como la discriminación de uso en verano y en invierno, la orientación de las placas, el inversor, la gestión de las cargas, el lugar geográfico donde se instalan, si las quieres utilizar para cargar un coche eléctrico, las baterías… El tema es profundo y complejo, pero al menos, después de este artículo tendrás la principal herramienta para que no te hagan creer que vas a salvar el planeta gratis.

El tema de las baterías para acumular lo que no se use, como lo ves?
 
El tema de las baterías para acumular lo que no se use, como lo ves?
Personalmente poco interesante, al menos por ahora. Las baterías son caras, requieren de un mantenimiento, tienen una vida útil limitada y lo que puedes acumular y lo que puedes usar con lo acumulado está igualmente limitado.
Espero que en el futuro, a la velocidad que va todo espero que pronto, se solventen estas cosas, pero hoy por hoy solo interesan, en mi opinión y salvo mejor criterio, en una casita aislada donde no vayas a hacer grandes consumos.
 
Interesante artículo de Juan Manuel Sabugo.

panel-solar-obrero.jpg.webp


Para poder defendernos de las falsas promesas y de las campañas agresivas de venta de instalaciones fotovoltaicas (seguro que en estos últimos días has recibido una llamada desde un número oculto o desconocido) sólo hay que saber dos cosas. La primera y más importante es que la energía eléctrica que se produce hay que consumirla en el momento. Si no la podemos consumir se la estamos regalando a la compañía. Ya lo sé, está la posibilidad de vendérla, no sale a cuenta; y está la posibilidad de acumularla, no sale a cuenta. Luego hablaré de esto. Tenemos que mentalizarnos de que si no la consumes en el mismo instante que la produces se la estás regalando a la compañía para que esa energía la venda a otro cliente. Produces con tus placas para que otros la vendan, literalmente.

Lo segundo es entender la diferencia entre potencia consumida (se mide en kW, kilovatios) y energía consumida (se mide en kWh, kilovatios por hora). Es muy importante entenderlo porque de aquí surgen la mayoría de los "malentendidos". Al tema. El kWh (recuerda, kilovatio por hora) es la cantidad de energía consumida en un periodo de tiempo. Es cómo las compañías eléctricas cuantifican la energía que nos cobran en la factura de la luz. Si hacemos el símil con un coche sería la cantidad de gasolina que gastamos, por ejemplo, en un mes. No nos despistemos con el hecho de que su unidad contenga el termino "hora". Dejémoslo en que es la forma de contar la energía que consumimos en un periodo de tiempo, sin más.

Y por otro lado, está el kW (recuerda, Kilovatio a secas), que no es lo mismo que kWh, pero muchas veces, de una forma torticera, lo mezclan. El kW es la energía (no nos pongamos exquisitos, llamémoslo energía a todo) que se consume en la casa o se genera en las placas solares pero en un instante concreto. No a lo largo de un periodo, sino en un preciso momento. Siguiendo con el símil, es ese consumo instantáneo que te marca el ordenador de abordo del coche cuando pisas el acelerador.

panel-solar-tejado.jpg


Pues bien, aquí está el meollo de la cuestión. Acordaros de que si tus placas producen en un instante concreto 3kW (kW y no kWh porque estamos hablando de un momento concreto) tienes que tener cosas enchufadas que te consuman esos 3kW, si tienes menos consumo, la diferencia la regalas, y si consumes más, la tendrás que pagar en tu factura.

Una vez aclarado esto pongamos un ejemplo típico y descubramos cuál es la estratagema que usan para confundirnos. Te llaman al móvil y te dicen que si te ponen una instalación de placas de 5KW (acordaros, con esto nos están diciendo lo que producirían en un instante concreto en el que hay mucho sol). Para conseguir esta energía instantánea nos dicen que harían falta 12 placas. OK: 12 placas por 0,4 Kw (que es lo que produce una placa tipo) igual a (más o menos) a 5KW. Seguimos. Nos dicen que esas placas instaladas en un año produciran unos 8.000 kWh anuales (ojo que acaban de cambiar a kilovatios por hora, y lo que te están diciendo ahora es la energía total que producirían en un año). Hasta aquí todo correcto. Pero ahora viene la conclusión errónea, yo diría más, la estafa. Podrán argumentar que según tu factura de la luz consumes 8.000 kWh al año (que es el típico consumo de una família media en España) y que, por lo tanto, tu factura final sería cero (consumes 8.000kWh al año y produces 8.000kWh al año, parece lógico); que te va ha salir gratis lo que consumes en casa gracias a la inversión que vas a hacer. Sólo puedo decir tres cosas: que faltan a la verdad, que no es cierto y que mienten. ¡Veamos por qué!

La estafa

Tu vas a producir esos 8.000kWh anuales durante las horas de sol (pongamos que de 9:00 de la mañana a 7:00 de la tarde) pero es que, durante esas horas, estás fuera de casa con todo apagado. Cuando consumes electricidad es cuando te levantas, de 6:30 a 8:30 (hemos quedado que no hay producción aún, empieza a las 9:00) y cuando regresas a casa después de trabajar a eso de las 19:30 (cuando ya se ha acabado la producción porque el sól se esconde). Pero acordémonos que sólo puedes aprovechar la energía que produces en cada instante. Ésa era la primera regla que habíamos aprendido. Lo que no consumimos lo regalamos inyectándolo en la red. Conclusión. Produces 8.000kWh al año pero eres incapaz de consumirlos porque cuando lo estás produciendo no lo puedes consumir y cuando lo puedes consumir no lo produces. Conclusión: tu factura de la luz será exactamente la misma que antes de montar las placas. Con un agravante añadido: todo lo que has producido se lo has regalado a la compañía para que ella le saque su buen dinerito.

Como veis, lo importante es hacer coincidir en el tiempo la producción con el consumo. El caso expuesto es algo extremo ya que durante el día siempre hay algún consumo, por ejemplo la nevera, pero es la mejor forma de entender la trampa. En un caso más realista, si durante las horas de sol, sólo eres capaz de consumir 2kW (acordaos que al ser kilovatios hablamos de la energía que consumimos en un instante) porque tienes la nevera y una lavadora que has dejado puesta, pon placas para asegurar esos 2kW ya que todo lo que pongas de más lo regalas. Según esto, la vivienda de una familia media en España con los hábitos típicos necesitarían no más de 4 placas. ¿Pero por qué quieren vendernos 12 placas? Primero, para que la instalación cueste más y segundo para que inyectes más energía a la red. Un negocio redondo, pero no para ti.

Por supuesto lo que he analizado es muy genérico y requiere de muchos, pero que muchos matices. Me refería a alguno de ellos en las primeras líneas. Puedes vender lo que te sobra pero eso sólo sirve si has dimensionado bien la instalación. Si produces de más sólo para venderlo, es una ruina. También puedes poner baterías pero son aún demasiado caras, con tiempos de vida limitados… Tampoco salen las cuentas en la mayoría de los casos. ¿Y las subvenciones? ¡Claro! Si te regalan las cosas cambian. Pero ojo, que suelen concederse a posteriori y supone un riesgo enorme si al final no te la dan, mira también si debes declararla en tu renta, mira si las vas a pagar con creces vía impuestos… Lo de siempre con las subvenciones, son regalos envenenados.

A parte de todo esto, queda aún mucho que explicar para poder dimensionar correctamente la instalación, como la discriminación de uso en verano y en invierno, la orientación de las placas, el inversor, la gestión de las cargas, el lugar geográfico donde se instalan, si las quieres utilizar para cargar un coche eléctrico, las baterías… El tema es profundo y complejo, pero al menos, después de este artículo tendrás la principal herramienta para que no te hagan creer que vas a salvar el planeta gratis.

QUOTE="Gonzalor, post: 40465103, member: 40917"]
Lo dolido es que las eléctricas de pagan 5 o 6 céntimos por cada kWh que inyectas a la red, y no han aumentado ese pago a pesar del aumento brutal que ha tenido la electricidad. El secreto es consumir el máximo de energía que produces, programando los electrodomésticos que más consumen (filtros de la piscina, AA, calefactores, termo, lavadoras, lavavajllas, cargador del coche, ordenadores para minar, etc. en las horas de sol, y contratar una tarifa de discriminación horaria con la electricidad más barata durante las horas sin sol.
Si cambias tus hábitos de consumo y te adaptas a esos horarios, te puedes ahorrar entre el 50 y el 70% del consumo, pero si te empeñas en mantener los horarios, acabas tirando el dinero.
Yo no regalaría nada, en el peor de los casos, si no puedo consumir lo que produzco, me dedicaría a calentar agua con el sobrante. Un depósito grande, si es una piscina mejor, una resistencia, ¡y ale, a calentar agua durante el día para que se enfríe de noche, y vuelta a empezar!.

Aunque lo mejor sería tener un suelo radiante de aerotérmia. Te pones una temperatura cómoda y te gastas los kilovatios en tener una buena temperatura en casa durante todo el año.

Hay gente que se dedica a minar criptodivisas con la energía que le sobra. Tampoco es mala opción.
 

No lo dudes. Es lo que tengo yo. (Más potencia pero con ese planteamiento).

Te sale por dos míseras pesetas, te haces tú la instalación, y te ahorras un pico en la factura. Y cuando estás a tope de luz, como ves la producción en el móvil, te das el gustazo de enchufar cosas porque sí. Como el aire acondicionado. O poner una lavadora extra, etc.

A esto le sumas una tarifa último recurso con bono social y no sales nada mal.

Hacerte la instalación tocha con baterías, agua caliente, geotermia, y su querida progenitora en bicicleta, es solo para nivel flipado (porque en el fondo, mola jugar a esto) o porque te sobra el dinero (mejor en esto que en coches absurdos).
 
Bueno está claro que hay tener las cosas claras y conocer muy bien tus consumos y horarios antes de meterse. Pero por ejemplo yo estoy muy contento con mi sistema, 16 placas con 7.28 Kwp y batería litio de 10 Kw. El mes pasado, a pesar de ser bastante lluvioso, le saqué 1 Mwh, lo mismo que consumí en casa, confieso que viendo el buen rendimiento he mantenido todo el mes el jacuzzi 24/7. Como bien dices los consumos no tienen por que coincidir con las horas de sol claro, y la batería va genial pero tampoco hace milagros si el consumo es elevado y por esto tuve una energía importada de Iberdrola de 430 Kw/h. Exporté 440 Kw/h y si no me hubiera sobrado con el jacuzzi mi recibo del mes vendría con un gasto 0 de consumo.

Y es que yo estoy con tarifa regulada y lo que muchos no saben es que los excedentes también te los cotizan hora a hora y de forma proporcional al coste. En marzo he tenido momentos que me pagaban a 0.70 € , nada de 00.5 o 0.06 como en el mercado libre. De forma que exportando algo mas de un tercio de más sobre lo importado consigues llevar el coste a 0 pagando el mínimo. Tengo claro que ya hasta octubre pagaré el mínimo por más que soy un maniroto eléctrico.
 
No lo dudes. Es lo que tengo yo. (Más potencia pero con ese planteamiento).

Te sale por dos míseras pesetas, te haces tú la instalación, y te ahorras un pico en la factura. Y cuando estás a tope de luz, como ves la producción en el móvil, te das el gustazo de enchufar cosas porque sí. Como el aire acondicionado. O poner una lavadora extra, etc.

A esto le sumas una tarifa último recurso con bono social y no sales nada mal.

Hacerte la instalación tocha con baterías, agua caliente, geotermia, y su querida progenitora en bicicleta, es solo para nivel flipado (porque en el fondo, mola jugar a esto) o porque te sobra el dinero (mejor en esto que en coches absurdos).
Y el bono social como te lo dan , es necesario alguna condición?
 
Bueno está claro que hay tener las cosas claras y conocer muy bien tus consumos y horarios antes de meterse. Pero por ejemplo yo estoy muy contento con mi sistema, 16 placas con 7.28 Kwp y batería litio de 10 Kw. El mes pasado, a pesar de ser bastante lluvioso, le saqué 1 Mwh, lo mismo que consumí en casa, confieso que viendo el buen rendimiento he mantenido todo el mes el jacuzzi 24/7. Como bien dices los consumos no tienen por que coincidir con las horas de sol claro, y la batería va genial pero tampoco hace milagros si el consumo es elevado y por esto tuve una energía importada de Iberdrola de 430 Kw/h. Exporté 440 Kw/h y si no me hubiera sobrado con el jacuzzi mi recibo del mes vendría con un gasto 0 de consumo.

Y es que yo estoy con tarifa regulada y lo que muchos no saben es que los excedentes también te los cotizan hora a hora y de forma proporcional al coste. En marzo he tenido momentos que me pagaban a 0.70 € , nada de 00.5 o 0.06 como en el mercado libre. De forma que exportando algo mas de un tercio de más sobre lo importado consigues llevar el coste a 0 pagando el mínimo. Tengo claro que ya hasta octubre pagaré el mínimo por más que soy un maniroto eléctrico.
Me parecía exagerado que el consumo medio de un hogar fuera 8 MWH anual, pero lo tuyo............
 
Volver