*Tema mítico* : Mis previsiones 2009-2013: la catástrofe en cifras

Estado
No está abierto para más respuestas.
Como todos sabemos, el problema actual es fruto del estallido de la burbuja inmobiliaria. Aunque ya mostraba síntomas de agotamiento durante 2007 y 2008, el detonante fue la caída de Lehman Brothers, que de hecho cerró el interbancario y provocó que las inmensas necesidades de financiación del sector privado español no pudieran ser satisfechas. El saldo vivo de los préstamos al sector privado en diciembre era idéntico al de septiembre, cuando la bancarrota de Lehman (http://www.ahe.es/bocms/images/bfilecontent/2009/02/19/5739.pdf?version=0).
La burbuja obviamente se mantenía por un incremento continuado y acelerado de la deuda privada, aproximadamente un 10% del PIB cada año, y aun así estaba empezando a quedarse corto.
Las consecuencias del cierre del interbancario han provocado que los nuevos préstamos hipotecarios sean mucho más difíciles, con lo que los inmuebles se quedan sin salida, las promotoras se arruinan, las nuevas promociones no se empiezan y los precios comienzan a caer.
Empiezan los despidos en el sector de la construcción, contagiando al resto de la economía.
El parón en los créditos provoca un enorme descenso en la demanda de automóviles que repercute también en el empleo.
El sector turístico tampoco se salva, siendo la caída de la demanda superior al 10% según los últimos datos del ministerio (IET - Coyuntura Turística).
Todo ello está provocando una enorme destrucción de empleo, que a su vez redunda en un aumento de la jovenlandesesidad.
Al ser la deuda tan enorme, este incremento de jovenlandesesidad ocasionará la quiebra de las entidades financieras, el traslado de la insolvencia al estado, al tratar éste de salvarlas, y finalmente el default del estado español.
Por ello lo fundamental para saber si todo este proceso va a suceder es el dato del desempleo.
Como ya expuse en el primer post, preveo una destrucción de unos 2 millones de empleos en 2009 y de 1 millón más durante el primer semestre de 2010, momento en el que el estado español no aguantará más. Se destruirá 1 millón más en el segundo semestre de 2010.
Paso a explicar como llego a estas cifras:
1.Construcción: la caída de los visados de obra nueva es espectacular un 60% hasta noviembre (Los promotores arremeten contra el Gobierno por no avisarles de la llegada de la crisis · ELPAÍS.com) y acelerándose. Sólo con esto ya estaríamos por debajo de los niveles anteriores a 1995, cuando había entre 900.000 y 1.000.000 de personas empleadas en construcción. Sabemos de todos modos que muchas de esas viviendas visadas no se iniciarán ni este año ni probablemente en un plazo razonable de tiempo, dado que su venta es casi imposible, por lo que es muy probable que el nivel de caída sea todavía mayor.
Sabemos que el multiplicador de la construcción es 1.4, es decir, que por cada empleo que se crea o destruye en construcción se crean o destruyen 1.4 empleos en sectores auxiliares (industria asociada, venta, servicios asociados) Ceprede y Agett: La construcción tiene un efecto 'multiplicador' en la economía española
Por lo tanto, y sabiendo esto, y que el empleo actual en construcción es 1.9 millones (http://www.tt.mtin.es/periodico/seguridadsocial/200902/datos afiliacion enero 09.pdf) llegamos a que el empleo al final de 2010 bajará en la siguiente horquilla:
Mínimo: 1 millón directos en construcción y 1.4 millones indirectos = 2.4 millones
Máximos: 1.4 millones directos en construcción y 2.0 millones indirectos = 3.4 millones


2.Turismo: Como he dicho arriba, el ministerio (IET - Coyuntura Turística) da como último dato de la bajada de la demanda casi un 11%, aunque está claro que se está acelerando. Tomemos como dato mínimo para estos 2 años este 11% y como máximo un 20%. Como el multiplicador es 1 (Balanza de pagos y empleo en el sector) y los empleados 2.5 millones, tendremos como horquilla:
Mínimo: 275.000 empleos directos y 275.000 indirectos = 550.000 empleos.
Máximo: 500.000 empleos directos y 500.000 indirectos = 1.000.000 empleos.

3.Automóvil: En Las ventas de turismos caen un 41,6% en enero, hasta niveles de 1996 · ELPAÍS.com vemos la caída de matriculaciones, que supone el 73% de la demanda. El resto corresponde a exportaciones, que registran caídas del 26%. En El sector del automóvil en España se aclara que el sector genera unos 2 millones de empleos entre directos en indirectos y la caída se va a situar previsiblemente en la horquilla entre el (56*73)+(26*27)= 47% y el (70*73) + (40*27) = 62%:
Mínimo: 0.47*2 millones = 940.000 empleos
Máximo: 0.62* 2 millones = 1.240.000 empleos

Por lo tanto, y sin considerar el empleo que se destruirá en otros sectores por la caída de la demanda tendremos para 2009 y 2010:
Mínimo: 2.4+0.55+0.94=3.89 millones de empleos
Máximo: 3.4+1+1.24=5.64 millones de empleos

El mínimo por lo tanto se sitúa en los datos por los que muchos me han tachado de catastrofista.
Y si contamos con que la demanda agregada es muy probable que baje un 10% en el conjunto del resto de sectores debido a las exigencias del pago de la deuda la cosa todavía se pone mucho peor:
Resto de empleos: 18.2 (total) - 2 (automóvil) -2.5 (turismo) - 4.56 (construcción y asociados) =
9.14 millones. Si a esto le restamos el 10% por la caída de la demanda, en el supuesto más pesimista la caida del empleo a finales de 2010 podría situarse en unos increíbles 6,6 millones de empleos, con lo que nos situaríamos en una población ocupada de 11,6 millones de personas.
Vista la situación me parece que el decir que se van a destruir 4 millones de empleos entre 2009 y 2010 no es pesimista, sino muy optimista.
 
Como todos sabemos, el problema actual es fruto del estallido de la burbuja inmobiliaria. Aunque ya mostraba síntomas de agotamiento durante 2007 y 2008, el detonante fue la caída de Lehman Brothers, que de hecho cerró el interbancario y provocó que las inmensas necesidades de financiación del sector privado español no pudieran ser satisfechas.

¿Dónde estaba usted en agosto de 2007?:rolleyes:
 
Muy bien expuesto, pero le veo un pequeño fallo. Para que todo esto se cumpla se tienen que dar las siguientes condiciones:
1- No se tiene que mover un dedo por parte de instituciones tanto nacionales como internacionales.
2- No tiene que salir un emigrante del país y tienen que seguir entrando al mismo ritmo.
3- No tiene que haber emigración de españoles en desempleo en busca de trabajo y, por lo tanto, ingreso de divisas.
4- No tiene que haber una vuelta al campo de muchas personas, bajando de esa manera mucho el gasto en alimentación y productos exclusivos de ciudad que suelen ser importados.
5- Hay que considerar que todo el empleo se sustenta por las mismas raíces. Es decir, tan fácil sería perder un puesto de trabajo de un sector que produzca elementos básicos que un puesto de albañil de obra. La espiral de desempleo no tiene forma de recta, si no de límite.
6- Hay que considerar que se siga importando lo mismo sin pensar que, en época de crisis, lo más superfluo es lo primero que se obvia y, de eso, prácticamente todo es importado.
7- No va a haber congelación ni de sueldos ni de nuevas plazas de funcionarios. Eso seguiría bajando el gasto público como pasó en época Ánsar.
8- Ante los datos que das, es posible que por la bajada de sueldos y por la falta de liquidez sea más barato contratar a dos curritos que comprar una máquina que haga el trabajo de los dos. Aunque esto me lo acabo de inventar, que conste.

No sé, se me ocurren muchas trabas para que tu "pérfido plan" ;) ocurra tal y como lo has contado.
Aunque de un rango inferior, somos animales y podemos adaptarnos a los distintos hábitats que nos rodean.

Un saludo optimista
 
pero hay intervenciones militares benignas??' pues conmigo que no cuenten prefiero vivir en una jaima en el sahara que en un España bajo un golpe militiar.

ahh pero tu crees que esto es una democracia???




lo de los 11 millones de parados me sigue pareciendo poco
 
Y para que nadie diga que no me mojo, me atrevo a hacer unas previsiones de empleo mensuales hasta enero de 2010 (variación en número de afiliados):
........................ Previsión ......................Realidad
Enero ................. -354.000 ......................-349.000
Febrero ................. -70.000
Marzo ................. -64.000
Abril .................. -114.000
Mayo .................... -55.000
Junio ................ -133.000
Julio ................... -92.000
Agosto .................. -413.000
Septiembre............. -203.000
Octubre ................ -126.000
Noviembre............... -185.000
Diciembre................ -228.000
Enero................... -407.000
 
Última edición:
Me refiero al estalido de la burbuja española, no de la burbuja USA.

Je, je. Que pronto se olvidan las cosas.

La burbuja USA pincha en verano de 2006. El deterioro subprime se hace visible a principios de 2007. En este foro, en febrero de 2007 Marai abre el famoso hilo de la patata caliente de las hipotecas subprime a raiz de un artículo del Wall Street Journal.

Luego vino el pinchazo de Astrocotroc en bolsa en abril de 2007.

El deterioro de las subprime americana provoca el colapso de un par de fondos de Bear Stearn en junio de 2007. A partir de ahí comienza el rosario de cierres de fondos especulativos por la subprime, las pérdidas de los bancos y los prolegómenos de la crisis subprime.

Y ésta estalla en agosto de 2007, cuando el BCE y la FED se ven obligados a inyectar liquidez en el interbancario.

En noviembre de 2007 se puso fin al ya (in)existente mercado de las titulaciones hipotecarias en Europa.

Desde ese momento nuestros bancos y cajas van a la deriva mendigando liquidez por esas esquinas de Dios.

Y ahí es donde nos quedamos sin combustible para nuestra burbuja.
 
Je, je. Que pronto se olvidan las cosas.

La burbuja USA pincha en verano de 2006. El deterioro subprime se hace visible a principios de 2007. En este foro, en febrero de 2007 Marai abre el famoso hilo de la patata caliente de las hipotecas subprime a raiz de un artículo del Wall Street Journal.

Luego vino el pinchazo de Astrocotroc en bolsa en abril de 2007.

El deterioro de las subprime americana provoca el colapso de un par de fondos de Bear Stearn en junio de 2007. A partir de ahí comienza el rosario de cierres de fondos especulativos por la subprime, las pérdidas de los bancos y los prolegómenos de la crisis subprime.

Y ésta estalla en agosto de 2007, cuando el BCE y la FED se ven obligados a inyectar liquidez en el interbancario.

En noviembre de 2007 se puso fin al ya (in)existente mercado de las titulaciones hipotecarias en Europa.

Desde ese momento nuestros bancos y cajas van a la deriva mendigando liquidez por esas esquinas de Dios.

Y ahí es donde nos quedamos sin combustible para nuestra burbuja.

Te agradezco mucho la aportación, pero convendrás conmigo en que el estallido real de la burbuja española no se produjo hasta después del verano pasado. Lo demás que cuentas fueron los antecedentes que llevaron a ello.
Además, todo esto es totalmente secundario en mi post, que de lo que va es de la posible evolución del empleo.
 
Te agradezco mucho la aportación, pero convendrás conmigo en que el estallido real de la burbuja española no se produjo hasta después del verano pasado. Lo demás que cuentas fueron los antecedentes que llevaron a ello.
Además, todo esto es totalmente secundario en mi post, que de lo que va es de la posible evolución del empleo.

Agradezco el extraordinario trabajo que haces, Juan Carlos, porque además tú te mojas de verdad. No sé si habrás leído el hilo de Centeno, pero me reafirma en que quizá eres demasiado optimista. Entre su previsión y la tuya, preferiría quedarme con la segunda, lógicamente. Por la cuenta que nos trae.
 
te he dado un thanks, aunque si eso se cumple, el mad max va a ser un paseo por el parque...
 
Y para que nadie diga que no me mojo, me atrevo a hacer unas previsiones de empleo mensuales hasta enero de 2010 (variación en número de afiliados):
........................ Previsión ......................Realidad
Enero ................. -354.000 ......................-349.000
Febrero ................. -70.000
Marzo ................. -64.000
Abril .................. -114.000
Mayo .................... -55.000
Junio ................ -133.000
Julio ................... -92.000
Agosto .................. -413.000
Septiembre............. -203.000
Octubre ................ -126.000
Noviembre............... -185.000
Diciembre................ -228.000
Enero................... -407.000

carai con agosto09 y enero 10 uhhhfffffff

default del estado para la mitad del 2010??? esto coincidiria con lo que dice snb el crash del 2010 pero no se q que se refiree con crash

bueno pues con este panorama que podemos hacer nosostros??? consejos
donde invertir
que hace con os ahorros
y con el empleo
etc...
que hábitos tomar que nso puedan benefiaciar en alguna manera
 
¿Dónde estaba usted en agosto de 2007?:rolleyes:

Me refiero al estalido de la burbuja española, no de la burbuja USA.



El ocaso de la burbuja, si me permiten la indicación, ocurrió en el segundo semestre de 2006, entre el verano y el otoño... Después tuvimos una desinformación, más mordaz si cabe, que ocultó al zombie mucho más de lo impensable. Recuerden que incluso en febrero de 2008 aquí ni había crisis.

(En la foto, a los lados, Zporros y Rajoyes sujetando al zombie).

393311.jpg
 
Última edición:
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver