Midiendo el dinero

conesospelos

Madmaxista
Desde
29 Jun 2007
Mensajes
8
Reputación
0
Hola, buenas.

He visto en barrapunto esta noticia sobre un artículo del suplemento dinero de la Vanguardia del pasado domingo.

Habla sobre un índice que mide el miedo de los inversores americanos, el VIX (Volatility Index) y parece que estos días esta siendo consultado por muchos analistas ya que puede ser un indicador de la crisis bancaria americana.

Lo conocíais? Que os parece?

Os pego el texto del artículo, en la web de la Vanguardia es de pago:


MIDIENDO EL MIEDO

Los problemas de los mercados se circunscriben al sector inmobiliario y bancario de EE.UU. y es el miedo de los inversores -el indicador que lo mide está cerca de máximos- el que los está contagiando a toda la bolsa, sobre todo a los valores cíclicos, en los que hay oportunidades para quien pueda aguantar fluctuaciones

Walter Scherk

Strategic Investment Advisors

Socio director de Strategic Investment Advisors. Ingeniero Industrial (Universitat
Politècnica de Catalunya),
MBA (Universidad de Harvard)

Todo bolsista que se precie está estos días consultando ávidamente el sitio de Internet http://www.cboe.com/micro/vix/introduction.aspx. Lo que se halla en sus pantallas es probablemente el indicador más importante de la bolsa: una medida del miedo del mercado estadounidense. Cuando el miedo sube la bolsa baja, y viceversa. El indicador se llama vix (volatility index), y es un índice que mide lo que cuesta comprar un seguro ante caídas bursátiles. Dichos seguros son opciones que no obligan a nada al comprador pero le permiten venderse los valores a un precio alto garantizado en caso de caída (técnicamente se llaman opciones put). Y la forma de medir su coste, si nos referimos a la bolsa americana en su conjunto, es el vix. En estos momentos el vix está rondando el 30%, cuando hace poco estaba en el 20% y hará un año largo en el 10%. La media histórica puede aproximarse al 15%, por lo que la cifra actual, el 30%, está clarísimamente en la banda alta -cerca de los máximos históricos del 35% que se conocieron allá por el año 2002-, e indica que el miedo es grande y por ende el coste del seguro elevado.
Una propiedad de vix es que revierte a la media. Esto quiere decir que si está muy bajo (por ejemplo el 10%) tiende a subir para volver más o menos al 15% de promedio histórico, aunque pasen varios meses para que ello ocurra. Y que si está muy alto (por ejemplo en el 30% como es el caso ahora) tiende a bajar para volver más o menos al mismo 15%. Esto son buenas noticias: cuando las aguas vuelvan a su cauce, dentro de unos meses, el vix casi seguro que bajará, y bastante. Y es bien sabido que cuando el vix baja la bolsa sube (y viceversa). Técnicamente se dice que la correlación entre el vix y la bolsa es del 85%, lo que implica que el 85% del movimiento de la bolsa estadounidense es explicable por el movimiento del vix. Y si el vix está en máximos y tiene que volver a la media, es que la bolsa tiene por delante un recorrido alcista cuando ello ocurra.
Todo esto viene a cuento de intentar explicar qué está ocurriendo en la bolsa: simplemente hay mucho miedo, como indica el vix. Y ello es debido a que, entre los problemas con las hipotecas (claramente jovenlandesesas dado el enfriamiento inmobiliario) y otros logros de méritos propios, las entidades financieras estadounidenses (y en menor medida algunas europeas) tienen problemas y no pueden financiar a sus clientes con la misma alegría que antes. Todo un cambio para un mercado que hasta ahora había vivido del crédito fácil. Y si no, que se lo pregunten a los que montaron las operaciones de compra de Panrico, Cortefiel y otras empresas similares, que gran parte del valor que añadían era endeudándose a base de bien.
Ahora que se ha roto la financiación fácil (y barata) nos encontramos con que una parte del dinero que compraba en bolsa a elevados precios está desapareciendo, o al menos volviéndose menos activo. Pero esto, que moderará ciertos excesos en precios pagados, no es un problema muy grave. Como tampoco lo es la jovenlandesa bancaria, que no es tan grande y al estar muy localizada en los EEUU sólo salpicará a Europa en pequeña medida.
El precio de los metales
Esta situación de normalidad queda ratificada claramente por los precios de los metales, un indicador que interesa seguir en momentos de tribulación. En lo que va de mes -un período convulso en términos bursátiles, con frecuentes oscilaciones diarias del 2% y más- el precio del cobre sólo ha caído un 4%, y sigue próximo a máximos (cerca de 3,5 dólares por libra frente a menos de 1 hace unos años). Y lo mismo se puede decir del níquel, el zinc y otros metales básicos muy vinculados a la economía productiva. Ello no sólo es de aplicación a los precios de contado, sino también a los que se pactan para entregas a uno y dos años, que de hecho han caído aún menos, lo cual indica que todos los operadores de estos mercados esperan que la solidez de los mismos continúe, lo cual sólo es compatible con una economía aceptablemente sólida.
Por otra parte, en lo que va de mes las bolsas occidentales están bajando del orden del 6% y las orientales entre un 9% y un 12%. No sólo eso, sino que los valores cíclicos (acerías, mineras, industria en general) han caído aún más en pocos días; en especial, las mineras de cobre, níquel, cinc y similares no paran de caer, a pesar de la solidez de los precios de los metales que venden. Y sin embargo, los datos objetivos de resultados empresariales hasta la fecha y las expectativas en base a indicadores como los precios de los metales apuntados (hay otros para el carbón, petróleo, acero y demás cuyos comportamientos son similares) indican que no hay razón para preocuparse. Es por esto que la única explicación plausible es que son movimientos debidos al miedo que se plasma en el vix, ante el cual los inversores se venden sus acciones, pero con particular énfasis en los valores supuestamente más sensibles al ciclo, como son los mercados orientales y la industria básica.
Todo ello apunta que el mercado está confundiendo términos: en el sector inmobiliario, especialmente el de EE.UU., pintan bastos. Eso es indudable. Y la banca, sobre todo en EE.UU., puede sufrir. Y el problema no va mucho más allá. Sin embargo, a corto plazo, por miedo -el que indica el vix- se contagia el mal tono inmobiliario y bancario estadounidense a todo lo que huela a bolsa, y sobre todo a los valores cíclicos. Quizás sea una oportunidad de compra de estos últimos -para los que no sufran del corazón y puedan soportar fluctuaciones de precios de un 3% en un día-.

Si el índice del miedo está en máximos y ha de volver a la media, es que la bolsa tiene por delante un recorrido alcista cuando ello ocurra

Por miedo, el mal tono del mercado inmobiliario y bancario de EE.UU. se contagia
a todo lo que huela a bolsa, sobre todo
a los valores cíclicos​
 
Interesante.


Pero da a entender que aquí no pasa nada, que hay que estar listo para posicionarse... y eso no lo sabe nadie.
 
Volver