Médicos que ejercen donde nadie quiere: «Llegamos a hacer ocho guardias al mes»

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.650
Reputación
146.314
Lugar
En el bunker
Los facultativos advierten de que las zonas de difícil cobertura aumentarán y piden incentivos para paliarlas
Un informe señala que los desiertos médicos no afectan solo a la España rural, pues los sufre gran parte del país
'Extras' de 9.000 euros al año para captar nuevos médicos de familia

El doctor Javier Ayllón, junto a algunos de sus compañeros, en el centro de salud

El doctor Javier Ayllón, junto a algunos de sus compañeros, en el centro de salud IVÁN TOMÉ

Elena alopécico
Madrid


07/08/2023
Actualizado a las 14:23h.




Javier Ayllón lleva 32 años trabajando en el mismo lugar. De toda su trayectoria, nunca se había topado con tantas complicaciones para dar con nuevos compañeros de trabajo. Es médico de familia en el centro de salud de San Esteban de Gormaz (Soria), una de las zonas que se conocen como áreas de difícil cobertura, es decir, aquellas en las que cuesta encontrar a facultativos para trabajar. «Hay problemas ya desde hace unos años para reponer las plazas de compañeros que van jubilándose o que se trasladan a otras zonas de salud», cuenta a ABC.


Recientemente, la Organización Médica Colegial (OMC) ha alertado sobre este problema, que se prevé que vaya a más en la próxima década. A través del informe 'Áreas de difícil cobertura en España. Desiertos médicos', la sección de médicos jóvenes de la organización analiza un problema emergente que pone en apuros a la profesión. De hecho, el 91,1 por ciento de los representantes de facultativos jóvenes que participaron en el estudio consideraron que los desiertos médicos -concepto con el que se llama a estas zonas en otros países europeos que también se están viendo afectados- son un problema en la provincia donde trabajan.

También el pasado marzo, la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud llegó a un acuerdo para identificar estos desiertos médicos y aplicar incentivos que promovieran que los médicos quisieran elegirlos como lugares de trabajo. En él, se establecían los criterios para considerar una zona de difícil cobertura, como que la distancia o tiempo de desplazamiento desde el centro de salud al centro hospitalario de referencia fuera mayor de 70 km o 40 minutos; que la atención continuada obligara a los profesionales a realizar más de 4 guardias al mes; o que el número medio de pacientes fuera de más de 35 al día. De las trece condiciones que se plantean, cumplir al menos tres encasilla a la zona como un desierto médico. Para evitar esta situación, el acuerdo proponía varias medidas como complementos retributivos, ayudas económicas al desplazamiento y a la vivienda o flexibilización en el horario laboral. A día de hoy, denuncian los médicos, no se están llevando a cabo, de manera que siguen sufriendo las consecuencias de desarrollar su labor profesional en estos lugares.
Noticia Relacionada
Menos de 200 médicos en las prisiones españolas para más de 55.000 presos
Menos de 200 médicos en las prisiones españolas para más de 55.000 presos
Luis García López
«En cuestión de meses podríamos tener un brote de tuberculosis porque no hacemos controles a los presos», advierten los expertos
En el caso de Javier Ayllón, son diez los doctores que tienen que atender a toda la población de las diez demarcaciones que aglutina su centro de salud. Cuando una plaza se queda libre, en el mejor de los casos se cubre con un médico residente, pero también es habitual que la plaza se pierda y sean el resto de compañeros quienes deban asumir ese trabajo, dice. «Tenemos cada vez más trabajo y menos profesionales atendiendo a la misma población, que además es una población envejecida y con núcleos muy pequeños, por lo que nos tenemos que desplazar», cuenta. En verano, además, y con compañeros de vacaciones, la situación se complica aún más: «En esta zona, en verano la población se multiplica por dos o tres, y además hay vacaciones... Todo es más complicado».
Más guardias
Encontrar residentes con estas condiciones de trabajo tampoco resulta fácil, apunta, pues por lo general los jóvenes prefieren centros cercanos a la capital, con mayor variedad de servicios. No ayuda tampoco que esa sobrecarga de trabajo se traduzca en más guardias. «Si somos 10 personas trabajando y cada día dos están de guardia, nos toca una guardia a cada uno cada 5 días. Y además al día siguiente se libra, por lo que hay más trabajo al tener que atender a sus pacientes», lamenta.
«Hay más contacto con el paciente y tiene mucha más variedad de casos clínicos. Se puede hacer una Medicina con más tiempo»
Manuel Giralde
Médico en Puebla de Sanabria
En la misma situación se encuentra Manuel Giralde, también médico de familia desde hace tres décadas en el centro de salud de Puebla de Sanabria (Zamora), del que también es coordinador. Las guardias es uno de los puntos en los que más se aprecia esta falta de personal. «Lo normal sería hacer tres ó cuatro al mes, pero hay compañeros que para cubrir todo el trabajo tienen que hacer seis, siete o incluso ocho. Si no las hicieran no se podría cubrir el calendario», asegura.
El doctor Manuel Giralde, en consulta

El doctor Manuel Giralde, en consulta ABC
Giralde urge a tomar medidas con celeridad, pues que una zona se convierta en uno de estos desiertos médicos, remarca, es «un círculo vicioso». «Al empeorar las condiciones de trabajo, venir aquí se convierte en menos atractivo para los médicos», reflexiona. La carga llega a ser de tal magnitud que en agosto de 2022 llegaron a estar solo dos médicos para atender a toda la población que corresponde. Este año, prosigue, están mejor, con más plazas cubiertas, «pero si realmente no se aplican los incentivos necesarios el año que viene puede haber concurso de traslados y gente que ahora mismo está aquí se vaya si las condiciones son mejores en otros sitios». Remarca aun así la parte buena. «Hay más contacto con el paciente y tiene mucha más variedad de casos clínicos. Se puede hacer una Medicina con más tiempo».
«En verano es aún más difícil porque la población se multiplica por 2 ó 3»
Javier Ayllón
Médico en San Esteban de Gormaz
No solo las zonas rurales sufren esta falta de médicos. «Es un problema que afecta a casi toda la España que está fuera de las grandes ciudades, e incluso en las grandes ciudades también afecta a las áreas más empobrecidas», explica Juan Pedro Carrasco, vocal de Médicos Jóvenes del Colegio Oficial de Médicos de Valencia y uno de los autores del informe. Por su trabajo, conoce bien lo que ocurre en la Comunidad Valenciana. «El problema se ve mucho en los hospitales comarcales, en ciudades grandes que no son la gran ciudad, como pueden ser Játiva, Villarreal o Vinaroz», asegura. Precisamente en la última localidad hay un problema importante para dar con profesionales de Psiquiatría, apunta, que se extiende además a otras especialidades, como Familia. Coincide con Giralde en la dificultad de paliar la situación una vez se está dentro: «Una vez empieza el desierto, es más difícil revertirlo», lamenta.
Los profesionales proponen incentivos económicos y una mayor oferta formativa
En el informe, los profesionales analizan algunas de las posibles medidas que se pueden llevar a cabo -o que se han propuesto- para poner fin a este problema. Las dividen en positivas, neutras y negativas. En este último grupo incluyen algunas que en algún momento se han propuesto e incluso se han llegado a realizar, como la contratación de médicos sin especialidad para cubrir las plazas vacías. «Este tipo de políticas pone en riesgo la calidad asistencial y la atención a la población que se encuentra en las zonas de difícil cobertura a la vez que establece elementos de inequidad en el marco del Sistema Nacional de Salud», remarca el documento.
Los médicos tampoco creen que prácticas como obligar a los médicos especialistas recién formados a quedarse en su unidad docente a trabajar si esta se encuentra en dichas áreas ayude a solventar el problema. Como tampoco dificultar la oferta y publicación de plazas en áreas sin dificultad para su cobertura.
«De momento, la gran mayoría de las medidas que se han propuesto, y la revisión que hemos hecho en el informe así lo demuestra, no son buenas. Todo lo que se ha planteado es que los MIR cubran esas plazas», sostiene Juan Pablo Carrasco. En su lugar, propone incentivos económicos, de flexibilidad en el trabajo y de investigación.
Contratos de larga duración
En esta línea, el informe recoge este tipo de propuestas y afirma que los incentivos económicos ayudarían a que los facultativos elijan estas plazas. «El desempeño laboral en puestos de difícil cobertura a menudo implica un aumento de los gastos en materia de desplazamiento o vivienda. Las políticas de incentivación económica pueden favorecer la compensación por la cobertura de dichos puestos», dice el documento. También abogan por ofrecer contratos de larga duración tras terminar la Formación Sanitaria Especializada, por favorecer la flexibilidad en horarios y días de trabajo -por ejemplo a través de la jornada de 4 días- o por dar ayudas para el acceso a la vivienda.
Pero más allá de lo económico, los autores del informe creen que el hecho de facilitar el desarrollo profesional puede promover que los médicos elijan estas plazas en zonas de difícil cobertura para ejercer su labor. Así, proponen aumentar la oferta formativa en estos desiertos médicos, de manera que los sanitarios puedan mejorar sus cualificaciones mediante la asistencia a cursos o congresos; aumentar el baremo por tiempo trabajado en zonas de difícil cobertura para mejorar su posición en bolsas de empleo o facilitar el acceso a la investigación.
MÁS INFORMACIÓN
En el centro de salud de Puebla de Sanabria (Zamora) ya intentan promover esa investigación para atraer a los más jóvenes. «No es fácil, pero hay ganas y voluntad de hacerlo», explica el doctor Manuel Giralde, que destaca que ya se han llevado a cabo varios proyectos al respecto y notan «mucho interés» en ellos. «Hay varios proyectos de investigación en marcha, con las dificultades que eso entraña, pero en la medida de lo posible se hacen, están muy bien elaborados y son aceptados muy bien por las instituciones o entidades», sigue. También lo hacen en el centro de salud de San Esteban de Gormaz. «Nos hemos postulado como centro docente desde hace tres años», dice Javier Ayllón. «Somos un centro piloto pionero en actividades y uso de tecnología», presume.
Más temas:
Ver comentarios
 
Hay miles de médicos q no tienen el mir,podrían hacer una convocatoria extraordinaria.
También los médicos antiguos no necesitan el mir para médicos de familias,conozco un caso de un médico q nunca trabajo como médico pero tenía el título y a los 60 años ha entrado a trabajar para el sas,de la capacitación q tenga me callo.
 
Yo apuesto por una especie de militarización. Como contrapartida por haber recibido una formación gratuita durante una década, estén obligados a una serie de destinos durante unos años.
 
menos aumentar las plazas de las facultades o hacer alguna facultad nueva, harán de todo, entre ello importar medicos de las americas

Se han aumentado bastante las plazas y entre universidades públicas y privadas salen bastantes médicos, el tema es que es un número muy muy residual el que quiere ir a pueblos perdidos de la mano de dios.

Y no tan pueblos y no tan perdidos, pero si envejecidos o con poco dinamismo. Los médicos jóvenes, aunque sean originarios de esas zonas, no se quieren establecer allí.
 
Pagarle en universidades privadas los estudios y a cambio q tengan q estar una serie de años donde les manden,si no q devuelvan la beca..y otra solución q para médico de familia no requiera el mir.
 
Se han aumentado bastante las plazas y entre universidades públicas y privadas salen bastantes médicos, el tema es que es un número muy muy residual el que quiere ir a pueblos perdidos de la mano de dios.

Y no tan pueblos y no tan perdidos, pero si envejecidos o con poco dinamismo. Los médicos jóvenes, aunque sean originarios de esas zonas, no se quieren establecer allí.
Pues con el sueldo de médico y los incentivos vas a vivir mucho mejor y ahorrar más en zonas de Asturias, León, Cantabria.... Que en Madriz o Warcelona, que te dejarás el sueldo en un zulo pequeñito.

Eso sí, podrás fardar de ir a la disco que esté de moda en ese momento (previo pago de una modesta entrada y a 15€ el cubata).

Enviado desde mi 2201117TY mediante Tapatalk
 
Pagarle en universidades privadas los estudios y a cambio q tengan q estar una serie de años donde les manden,si no q devuelvan la beca..y otra solución q para médico de familia no requiera el mir.
Claro, atención de cosa para la gente. ¡Qué buena idea!, ¿Cómo no se nos había ocurrido?
 
Pues con el sueldo de médico y los incentivos vas a vivir mucho mejor y ahorrar más en zonas de Asturias, León, Cantabria.... Que en Madriz o Warcelona, que te dejarás el sueldo en un zulo pequeñito.

Eso sí, podrás fardar de ir a la disco que esté de moda en ese momento (previo pago de una modesta entrada y a 15€ el cubata).

Enviado desde mi 2201117TY mediante Tapatalk
Bueno, pero la gente tendrá derecho a decidir donde quiere trabajar. ¿O tampoco?
 
Bueno, pero la gente tendrá derecho a decidir donde quiere trabajar. ¿O tampoco?
Si si claro. Todos tenemos derecho a decidir.

Pero esa denigración que tenemos siempre de lo que no són ciudades importantes es preocupante. Simplemente es eso.

Enviado desde mi 2201117TY mediante Tapatalk
 
Volver