La falta de médicos de familia se vuelve endémica: "No hay vocación que aguante la cosa, aumentar plazas es una medida vacía"

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.833
Reputación
146.971
Lugar
En el bunker
La falta de médicos de familia se vuelve endémica: "Atender a 50 personas al día es una locura"
PREMIUM
Actualizado Miércoles, 13 septiembre 2023 - 22:39
Ver 18 comentarios
Sanidad no logra cubrir las plazas y decenas de alumnos renuncian cada año a seguir estudiándola
Alergóloga que descartó realizar la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria

Alergóloga que descartó medicina familiarANTONIO HEREDIA
Estudiar Medicina de Familia y no tener vocación es una ecuación difícil de resolver. Resulta ser que la vocación de los estudiantes MIR que quieren especializarse en Medicina de Familia se está viendo superada en muchos casos por las condiciones en las que se encuentra la especialidad. No hay nada más que ver los datos. Durante estos dos últimos años ha sido necesario abrir un plazo extraordinario para intentar cubrir las plazas, y, aun así, en 2022 quedaron 93 plazas sin asignar, y 131 en 2023.
Clara es una joven que quería elegir la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, pero se enfrentó a opiniones que le hicieron cambiar de parecer: "A los médicos que les pregunté me dijeron textualmente que ni se me ocurriese optar por familia". A Clara le atormentaba tener cinco minutos para tratar a un paciente y que todo se quedara en papeles. "Atender a 50 personas al día es una locura". Le parecía "horroroso" que el enfermo pudiera llegar a pensar que con tan poco tiempo no le había dado tiempo "ni de escucharlo". Finalmente, se decantó por la especialidad de Alergología.
María Domingo tiene 25 años, y ha conseguido plaza en la especialidad que siempre quiso, Medicina de Familia: «Era de mis opciones desde que empecé la carrera». A pesar de que familia estaba en el pódium de sus posibilidades, su idea llegó a tambalearse. "La situación actual me hizo replantearme si verdaderamente me compensaba la especialidad o no". Será en el Hospital Poniente de Almería, en su tierra, donde pasará sus próximos cuatro años.
Las listas de adjudicación de plazas demuestran que la especialidad se llena cuando ya no hay otras. ¿Se elige por vocación o porque "no queda otra cosa"? Domingo cree que, a pesar de que en su caso fue por vocación, "hay un mayor porcentaje de personas que eligen la especialidad de familia con tal de no repetir el MIR o porque es la única que le ha quedado, antes que por vocación".
PARA SABER MÁS
Imagen de archivo de un centro de salud de Madrid.



Vicente Baos acaba de jubilarse tras 39 años ejerciendo como médico de familia y por su consulta han pasado numerosos estudiantes. Cuenta que durante su trayectoria se ha encontrado de todo, desde gente motivada hasta los que "no les ha quedado otra". "La realidad española ha sido tan decepcionante y tan frustrante que está provocando el desinterés de los estudiantes, que no ven que su futuro sea atractivo por esa línea".
María Lázaro es otra estudiante que ha conseguido plaza en la especialidad que anhelaba, Traumatología. Ella sostiene que en ningún momento barajó la posibilidad de optar por Medicina de Familia, ya que "tiene muy mala calidad de vida y hay que realizar mucho papeleo". Además, afirma que la mitad de los pacientes son bajas laborales o recetas electrónicas de medicamentos, y "yo no estudié medicina para esto". Varios de sus compañeros sí eligieron Familia, aunque no fue porque la querían, sino porque no obtuvieron la mejor calificación. Una historia que se repite, elegir una especialidad por descarte al no tener la nota necesaria para la especialidad a la que aspiraban.
mir-470.jpg

Oferta plazas MIR de familia
En las dos últimas convocatorias (21/22 y 22/23) han quedado plazas vacías. En la primera, a pesar de que se ofertaron dos menos respecto al año anterior, quedaron 93 vacantes y renunciaron 29. En la última, se ofrecieron 119 plazas más, pero se han quedado sin cubrir 131 en total, por lo que se puede decir que el incremento de plazas no ha atraído a nuevos estudiantes.
No se había visto una cifra parecida desde hace casi diez años, cuando en 2014 quedaron desiertas 108 plazas. Un informe publicado por el Colegio de Médicos (OMC) explica que lo que pasó entonces se debió a la nota de corte de 2013, problema que no coincide con el actual. Algunas de las causas que están detrás del problema presente son: la carga asistencial en la Atención Primaria, las condiciones de trabajo del colectivo MIR, el sistema de elección de plazas en la Formación Sanitaria Especializada o las renuncias de plazas MIR, según el análisis.
ABANDONAR LA PLAZA
Medicina de Familia es la especialidad con más oferta, al tiempo que es la opción con más vacantes y una mayor tasa de abandono, con una media de 45 plazas por año desde que hay registros publicados (17/18). Desde entonces se han abandonado 892 plazas en total, de las cuales 225 pertenecen a MFYC, es decir, el 25% de las plazas renunciadas pertenecen a Familia. La especialidad presentará un déficit superior al 10% hacia 2028, según el informe publicado por el Gobierno en 2022.
Para la convocatoria 23-24 se han ofertado 37 plazas más para Medicina de Familia respecto al año anterior, es decir, 2.492 en total. Pero ¿es el aumento de plazas la solución? Se podría decir que es como poner una tirita sin haber desinfectado antes la herida. Miguel Moreno, médico de familia residente (R3) y miembro de la Asociación MIR (AME), explica que "el problema no se soluciona únicamente con ampliar el número de plazas, sino con conseguir contratar a tus médico", porque "no ofrecen condiciones adecuadas para aceptar las plazas que hacen falta cubrir".
Atender a 50 personas al día es una locura
Clara
"No hay vocación que aguante la cosa, aumentar las plazas de Medicina de Familia es una medida absolutamente vacía si no va acompañada de algo más", expone contundente Baos. Lo que puede ocurrir es que "las plazas acaben en manos de personas que no tengan interés ninguno, lo que provocaría generaciones de peores médicos, tanto en calidad científica como en calidad humana, porque no les interesaría estar ahí. ¿Eso es arreglar algo? Al contrario, es hurgar más en la herida", apunta Vicente Baos.
Un problema de los muchos a los que se enfrenta la especialidad es lo poco atractiva que se muestra en la universidad. Miguel Moreno, de la Asociación MIR, expone que en su universidad rotar en Familia no es obligatorio: "Si te toca es por sorteo". Para Miguel: "Si te gusta la medicina, te gusta la Medicina de Familia", en cambio, es una especialidad que ha perdido reconocimiento. "No la están tratando bien, y es muy importante, es la puerta de entrada". No rotar en Familia no ayuda a que la especialidad recupere la vocación de los estudiantes: "Si no la conocen no la pueden valorar adecuadamente".
"Que aún haya universidades donde no sea obligatorio impartir la especialidad me parece inaceptable, porque si no la conoces tampoco la puedes querer", insiste Vicente Baos. Quien critica que "la enseñanza sigue siendo en muchos casos fragmentada y absolutamente errónea. La universidad tiene mucho que aprender y reconsiderar".
Baos indica que, desde la crisis del 2008, hubo un frenazo en las inversiones sanitarias y empezó un declive "acelerado". "Se les ha llenado la boca toda la vida diciendo que la sanidad es la clave del sistema, pero la realidad es que no han trabajado en esa línea", apuntilla. "Si pretendes que la población tenga a su disposición un servicio médico de buena calidad a todas horas, no sólo tienes que duplicar los puestos, tienes que triplicar el presupuesto". Comenta que actualmente los recursos son "insuficientes", y que "lo único que van a conseguir es sobrecargar a la gente, agobiarla, cansarla y en cuanto pueden se largan, con lo cual deterioramos aún más el sistema y entramos en una especie de círculo vicioso sin salida. La apuesta es de boquilla, no se toman en serio el tema ni a nivel de Gobierno ni autonómico".
Los estudiantes no ven que su futuro sea atractivo por esa línea
Vicente Baos
El 30% de las plazas sin adjudicar de 2023 se encuentran en Castilla y León. Miguel se encuentra en su tercer año de residencia en el Hospital Universitario de León, y explica que uno de los motivos por el que esta autonomía no está cubriendo sus plazas es económico: "Ganamos menos que en otras CCAA, perdemos una media de tres euros por hora de guardia, lo que supone casi 200 al mes". Cuenta que en 2020 se hizo un acuerdo para intentar equiparar el sueldo a nivel estatal y que no fuera una razón de peso para decidir, pero "en Castilla y León no se ha cumplido, en otras comunidades sí".
Castilla y León posee algunas de las localidades, al igual que otras regiones, que se enfrentan al desierto médico. Según un estudio de la OMC, en los últimos años los Servicios de Salud detectan dificultades para contratar médicos en algunas zonas de España, sobre todo en las zonas rurales. Esta cuestión no es exclusiva de aquí, sino que se trata de una problemática emergente a nivel europeo debido a cambios en el ciclo demográfico médico y de la población general, y se advierte de que este problema aumentará en la próxima década.
Este estudio realiza un exhaustivo análisis de la situación actual y pone de manifiesto que el 91% de los representantes de médicos jóvenes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) considera que los desiertos médicos son un problema en su provincia, y además, el 44,4% cree que los residentes son utilizados injustificadamente para paliar la situación.
No hay vocación que aguante la cosa, aumentar las plazas de Medicina de Familia es una medida vacía
Vicente Baos
Medicina de Familia y Comunitaria es una de las especialidades que puede verse más afectada por la desertificación. Algunas de las posibles mejoras que señala el informe son: mayor exposición a áreas rurales durante la formación médica, formación sanitaria especializada adaptada al ámbito rural, y mejora de condiciones laborales e infraestructura.
El análisis también subraya que aumentar el número de plazas MIR en las convocatorias no es una propuesta positiva. El estudio evidencia que, sobre todo en las últimas convocatorias de plazas MIR, el incremento del número de plazas no va ligado a cubrir de los puestos de difícil cobertura, sino que adelanta el problema de la desertificación a las etapas de formación.
La crisis que atraviesa desde hace años la especialidad de medicina familiar no es casualidad, sino causalidad de las malas decisiones que se han tomado a lo largo de los últimos años. ¿Por qué los postulantes no la eligen? ¿Por qué se descarta o se opta como última opción? Malas condiciones, sueldos bajos o falta de presencia en la universidad son algunas de las respuestas. Una rama en la que hay una necesaria oferta pero menos demanda de la deseable.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Volver