Me han roto el coche en la ITV

Buenas Stopper,
Tienes todo el derecho a presentar una reclamación si tú lo deseas. Ahora bien, tienes que saber que hay un manual regido por Industria el cual es accesible por cualquier persona sea o no trabajor de una ITV.
Bien, los inspectores e ingenieros de una ITV deben o deberían de saberse muy bien el manual, porque ellos se rigen al manual. Que te quiero decir con esto? Pues que los inspectores no hacen más que seguir un manual que les obliga Industria, que entre comillas, si no se rigen por ese manual no hacen bien su trabajo, lo que es motivo de despido.
Ahora, si el mundo no quiere que se hagan de esa manera las pruebas tendrían que quejarse a Industria y no a una ITV.
Ahora te explico, en el manual, en el apartado de emisiones concreta como se debe de realizar las pruebas de contaminación para un vehículo diésel y gasolina (ambas son distintas).
En un vehículo diésel, antes de realizar la prueba hay que comprobar varios factores, que resumiendolos, tiene que considerar el inspector que es apto para la prueba. Además es importante la comprobación del nivel de aceite y temperatura del motor. Posterior a esto, es el inspector quién realiza la prueba: el vehículo tiene que tener la menor carga posible (luces, aire, radio etc apagado) y con el embrague pisado acelerar una primera vez de manera constante y despacio hasta que el corte de inyección o hasta antes de entrar en la zona de advertencia que se encuentra en el cuentarevoluciones del motor (líneas tonalidad rojo) para comprobar que el vehículo no presenta ninguna anomalía. Si es sactifactoria esta primera prueba, se comprueba cuánto contamina el coche y se realiza igual que antes, pero el aceleron debe de durar menos de un segundo y alcanzar el corte de inyección o llegar antes de la zona de peligro del motor (nunca entrar en ella). Aquellos vehículos que por electrónica no dejan acelerar más de 2500 o 3000rpm, el inspector debe de poner a aquel vehículo en protocolo de prueba de emisiones, para poder realizar la prueba correctamente.

Si consideras que el inspector no se a regido por el manual de inspección dado por industria, pon la reclamación.
Yo he intentado explicarlo de la manera más clara, y tmb lo puedes leer tu mismo descargando el manual de inspección dado por AECA.
 
Buenas Stopper,
Tienes todo el derecho a presentar una reclamación si tú lo deseas. Ahora bien, tienes que saber que hay un manual regido por Industria el cual es accesible por cualquier persona sea o no trabajor de una ITV.
Bien, los inspectores e ingenieros de una ITV deben o deberían de saberse muy bien el manual, porque ellos se rigen al manual. Que te quiero decir con esto? Pues que los inspectores no hacen más que seguir un manual que les obliga Industria, que entre comillas, si no se rigen por ese manual no hacen bien su trabajo, lo que es motivo de despido.
Ahora, si el mundo no quiere que se hagan de esa manera las pruebas tendrían que quejarse a Industria y no a una ITV.
Ahora te explico, en el manual, en el apartado de emisiones concreta como se debe de realizar las pruebas de contaminación para un vehículo diésel y gasolina (ambas son distintas).
En un vehículo diésel, antes de realizar la prueba hay que comprobar varios factores, que resumiendolos, tiene que considerar el inspector que es apto para la prueba. Además es importante la comprobación del nivel de aceite y temperatura del motor. Posterior a esto, es el inspector quién realiza la prueba: el vehículo tiene que tener la menor carga posible (luces, aire, radio etc apagado) y con el embrague pisado acelerar una primera vez de manera constante y despacio hasta que el corte de inyección o hasta antes de entrar en la zona de advertencia que se encuentra en el cuentarevoluciones del motor (líneas tonalidad rojo) para comprobar que el vehículo no presenta ninguna anomalía. Si es sactifactoria esta primera prueba, se comprueba cuánto contamina el coche y se realiza igual que antes, pero el aceleron debe de durar menos de un segundo y alcanzar el corte de inyección o llegar antes de la zona de peligro del motor (nunca entrar en ella). Aquellos vehículos que por electrónica no dejan acelerar más de 2500 o 3000rpm, el inspector debe de poner a aquel vehículo en protocolo de prueba de emisiones, para poder realizar la prueba correctamente.

Si consideras que el inspector no se a regido por el manual de inspección dado por industria, pon la reclamación.
Yo he intentado explicarlo de la manera más clara, y tmb lo puedes leer tu mismo descargando el manual de inspección dado por AECA.
Puedes poner el enlace al manual de inspección? Me parece muy interesante todo lo que has expuesto

Enviado desde mi SM-N950F mediante Tapatalk
 
Puedes poner el enlace al manual de inspección? Me parece muy interesante todo lo que has expuesto

Enviado desde mi SM-N950F mediante Tapatalk

Este es el enlace de AECA, la versión más actualizada del manual es de diciembre del 2018: Publicaciones archivo | AECA-ITV

Anteriormente yo lo he explicado de manera que se entienda, en el manual te lo encontrarás con otras palabras. También encontrarás lo que es legal o no llevar o hacer en tu vehículo. Cualquier duda os pueda ayudar, decirlo.
 
Aquí otro al que le amaron el coche en la prueba de los humos. Cuanto más viejo más caña le daban. ¿Qué bien, eh?

Pena no poder hacer lo mismo con sus madres.
 
Este es el enlace de AECA, la versión más actualizada del manual es de diciembre del 2018: Publicaciones archivo | AECA-ITV

Anteriormente yo lo he explicado de manera que se entienda, en el manual te lo encontrarás con otras palabras. También encontrarás lo que es legal o no llevar o hacer en tu vehículo. Cualquier duda os pueda ayudar, decirlo.
Gracias compañero. Buen aporte que te agradezco

Enviado desde mi SM-N950F mediante Tapatalk
 
Buenas Stopper,
Tienes todo el derecho a presentar una reclamación si tú lo deseas. Ahora bien, tienes que saber que hay un manual regido por Industria el cual es accesible por cualquier persona sea o no trabajor de una ITV.
Bien, los inspectores e ingenieros de una ITV deben o deberían de saberse muy bien el manual, porque ellos se rigen al manual. Que te quiero decir con esto? Pues que los inspectores no hacen más que seguir un manual que les obliga Industria, que entre comillas, si no se rigen por ese manual no hacen bien su trabajo, lo que es motivo de despido.
Ahora, si el mundo no quiere que se hagan de esa manera las pruebas tendrían que quejarse a Industria y no a una ITV.
Ahora te explico, en el manual, en el apartado de emisiones concreta como se debe de realizar las pruebas de contaminación para un vehículo diésel y gasolina (ambas son distintas).
En un vehículo diésel, antes de realizar la prueba hay que comprobar varios factores, que resumiendolos, tiene que considerar el inspector que es apto para la prueba. Además es importante la comprobación del nivel de aceite y temperatura del motor. Posterior a esto, es el inspector quién realiza la prueba: el vehículo tiene que tener la menor carga posible (luces, aire, radio etc apagado) y con el embrague pisado acelerar una primera vez de manera constante y despacio hasta que el corte de inyección o hasta antes de entrar en la zona de advertencia que se encuentra en el cuentarevoluciones del motor (líneas tonalidad rojo) para comprobar que el vehículo no presenta ninguna anomalía. Si es sactifactoria esta primera prueba, se comprueba cuánto contamina el coche y se realiza igual que antes, pero el aceleron debe de durar menos de un segundo y alcanzar el corte de inyección o llegar antes de la zona de peligro del motor (nunca entrar en ella). Aquellos vehículos que por electrónica no dejan acelerar más de 2500 o 3000rpm, el inspector debe de poner a aquel vehículo en protocolo de prueba de emisiones, para poder realizar la prueba correctamente.

Si consideras que el inspector no se a regido por el manual de inspección dado por industria, pon la reclamación.
Yo he intentado explicarlo de la manera más clara, y tmb lo puedes leer tu mismo descargando el manual de inspección dado por AECA.
Gracias por el aporte.

Mi impresión, manipulan el coche como a un lechón en un matadero. Y yo no sé si es responsabilidad del "inspector" (ingeniero no era) o de la exigencia del procedimiento. Lo único que sé es la diferencia entre el antes y el después de acceder a la ITV, una avería.

Y como me han inflado las pelotas no lo pienso dejar ahí. Comprobar la temperatura. No tendrá nada que ver, pero juro y perjuro que el técnico que manipuló mi vehículo no comprobó la temperatura, así que no siguió el procedimiento.

Y miren, que el manguito estaba en las últimas? Pues vale, puede ser. Pero da la casualidad de que lo han dolido ellos y me parece a mí que podrían tener la deferencia de hacerse cargo de los daños y molestias en casos como éste. Que yo no he calculado ni manipulado el puñetero manguito para que pete en la ITV.
 
Este es el enlace de AECA, la versión más actualizada del manual es de diciembre del 2018: Publicaciones archivo | AECA-ITV

Anteriormente yo lo he explicado de manera que se entienda, en el manual te lo encontrarás con otras palabras. También encontrarás lo que es legal o no llevar o hacer en tu vehículo. Cualquier duda os pueda ayudar, decirlo.

Por cierto, no sabrás cada cuánto tiempo debe calibrarse el equipo de medición de la opacidad?

Y la formación del técnico? Me llamó la atención que no supiera que parámetro estaba analizando. Me decía contaminación, sin más. Alguien que no sabe lo que está midiendo, ¿qué capacitación tiene para realizar la medición? Creo que un abogado va a apreciar varias irregularidades.
 
Gracias por el aporte.

Mi impresión, manipulan el coche como a un lechón en un matadero. Y yo no sé si es responsabilidad del "inspector" (ingeniero no era) o de la exigencia del procedimiento. Lo único que sé es la diferencia entre el antes y el después de acceder a la ITV, una avería.

Y como me han inflado las pelotas no lo pienso dejar ahí. Comprobar la temperatura. No tendrá nada que ver, pero juro y perjuro que el técnico que manipuló mi vehículo no comprobó la temperatura, así que no siguió el procedimiento.

Y miren, que el manguito estaba en las últimas? Pues vale, puede ser. Pero da la casualidad de que lo han dolido ellos y me parece a mí que podrían tener la deferencia de hacerse cargo de los daños y molestias en casos como éste. Que yo no he calculado ni manipulado el puñetero manguito para que pete en la ITV.

Hay dos maneras de comprobar la temperatura del motor, una es con un pirómetro y otra con un sensor que se introduce por el hueco de la varilla de medición del aceite.
Y el inspector no tiene porqué ser ingeniero, está por un lado un inspector técnico y el ingeniero que es el que firma y da validez a la inspección.
Ahora para dar desfavorable por emisiones el vehículo tiene que mínimo tener una temperatura de 80°C. Luego, si se hizo la prueba de gases y dio bien y la fuga de agua por el manguito se detecto posterior a dicha prueba de gases, no se puede dar desfavorable por emisiones. Ahora tampoco hay ningún punto en el manual que yo conozca que sea desfavorable por perdida de líquido refrigerante. Con esto, si el inspector determina que esa perdida de líquido puede poner en riesgo la seguridad del inspector o cliente, se puede dar desfavorable por condiciones inadecuadas para tal prueba que no se pueda realizar con seguridad. Ahora, quizas no pienses que una perdida de agua no pone en riesgo al inspector, pero no es así, en la parte donde el inspector accede al foso, dicha perdida puede ocasionar quemaduras o alguna lesión al inspector.
Con estos tochos, solo intento aclararte para que pongas o no una reclamación, en caso de que la pongas, que lo hagas con la mayor información posible y la pongas a tu favor.
 
Por cierto, no sabrás cada cuánto tiempo debe calibrarse el equipo de medición de la opacidad?

Y la formación del técnico? Me llamó la atención que no supiera que parámetro estaba analizando. Me decía contaminación, sin más. Alguien que no sabe lo que está midiendo, ¿qué capacitación tiene para realizar la medición? Creo que un abogado va a apreciar varias irregularidades.

Dicho equipo se llama opacimetro, y no sabría decirte con seguridad cada cuánto tiempo se calibra, pero si sé que cada mantenimiento que se le hace debe quedar registrado. Y si no estoy equivocado, dicho aparato informa si se encuentra obstruido o no puede realizar la medición correcta.
Ahora, si el inspector de la ITV que te atendió está o no formado no sabría decirtelo, pero seguro que lo estaba porque si no, no podría inspeccionar te el coche él solo.
También, hay que saber que en todos los trabajos en cuanto cojemos un poco de soltura y experiencia se nos hace más fácil de realizar dicho trabajo de manera más rápido sin que esto afecte a la calidad del trabajo. Hay que tener claro que como en todos los trabajos nos encontramos trabajadores más simpáticos o menos, y muchas veces también afecta la actitud y respeto que tiene el cliente con dicho trabajador.
Yo te aconsejo que si pones una reclamación, preguntes toda duda al ingeniero de la ITV, de si está formado, de si ha realizado correctamente la prueba, y si es necesario que te lo remarque en el manual de inspección, todo esto con mucha educación. Y ten claro que tengas o no razón, tienes derecho a poner una reclamación, pero si la haces, hazlo bien.
 
La pregunta es: el procedimiento obliga a comprobar la temperatura? Es la típica chorrada con la que se gana un caso.
 
La pregunta es: el procedimiento obliga a comprobar la temperatura? Es la típica chorrada con la que se gana un caso.

Si te descargas el manual de inspección, en la página 259 lo explica bien método de realizar la prueba.
Tiene que haber un preacondicionamiento, en el que específica que el motor debe de estar caliente. Hay varias maneras de comprobarlo que lo explica. Por lo que es obligatorio por parte del inspector, saber que el motor esta caliente o no antes de realizar la prueba.

Ahora, en el informe que te entregan seguro que pone todos los aparatos usados para realizar las pruebas de tu vehículo, y si se realizado la medición de temperatura. En caso de que estés muy seguro de que no se midió la temperatura en un preacondicionamiento de tu vehículo, tienes que poder demostrarlo.
 
Dicho equipo se llama opacimetro, y no sabría decirte con seguridad cada cuánto tiempo se calibra, pero si sé que cada mantenimiento que se le hace debe quedar registrado. Y si no estoy equivocado, dicho aparato informa si se encuentra obstruido o no puede realizar la medición correcta.
Ahora, si el inspector de la ITV que te atendió está o no formado no sabría decirtelo, pero seguro que lo estaba porque si no, no podría inspeccionar te el coche él solo.
También, hay que saber que en todos los trabajos en cuanto cojemos un poco de soltura y experiencia se nos hace más fácil de realizar dicho trabajo de manera más rápido sin que esto afecte a la calidad del trabajo. Hay que tener claro que como en todos los trabajos nos encontramos trabajadores más simpáticos o menos, y muchas veces también afecta la actitud y respeto que tiene el cliente con dicho trabajador.
Yo te aconsejo que si pones una reclamación, preguntes toda duda al ingeniero de la ITV, de si está formado, de si ha realizado correctamente la prueba, y si es necesario que te lo remarque en el manual de inspección, todo esto con mucha educación. Y ten claro que tengas o no razón, tienes derecho a poner una reclamación, pero si la haces, hazlo bien.
Vamos a ver, la reclamación ya la he puesto. Pedí la hoja de reclamaciones, redacté lo sucedido y la entregué en la propia ITV. A partir de ahora puedo esperar a la respuesta de su seguro (no queda otra), pero además llevar la hoja de reclamaciones a la Diréccion General de Consumo, que es lo que acabaré haciendo, pero no sin antes pasar por la asociación de consumidores para enfocar lo mejor posible la denuncia. Aquí interviene una junta de arbitraje y su decisión es vinculante. Más allá de esto no me voy a meter en tribunales de justicia por una avería que no creo que pase de 100-150€. Es la desconsideración lo que me toca las pelotas.
 
Si te descargas el manual de inspección, en la página 259 lo explica bien método de realizar la prueba.
Tiene que haber un preacondicionamiento, en el que específica que el motor debe de estar caliente. Hay varias maneras de comprobarlo que lo explica. Por lo que es obligatorio por parte del inspector, saber que el motor esta caliente o no antes de realizar la prueba.

Ahora, en el informe que te entregan seguro que pone todos los aparatos usados para realizar las pruebas de tu vehículo, y si se realizado la medición de temperatura. En caso de que estés muy seguro de que no se midió la temperatura en un preacondicionamiento de tu vehículo, tienes que poder demostrarlo.
Muchas gracias por tu aportación. Nueva pregunta, cómo puede acreditar el inspector que ha comprobado la temperatura? Yo digo que lo único que ha hecho ha sido comprobar el nivel de aceite.
 
Volver