Me han roto el coche en la ITV

Le he preguntado a cuentas vueltas ha puesto el motor y me ha indicado en una pantalla más de 4000. No sé como conducen los macarras pero yo no he puesto nunca el coche a 4000 vueltas. Es un Astra H 1.7 turbodiesel.
A ver si nos aclaramos... Un motor bien diseñado y en condiciones normales de uso tiene que soportar sin problemas el régimen máximo durante un intervalo de tiempo sin problema alguno. Tiene que ser capaz de dar tanto su potencia máxima como su par máximo, al igual que su régimen máximo, sin problema alguno. Otra cosa muy diferente es que tu decidas tener tu motor entre algodones y no lo aprietes más de lo estrictamente necesario, pero la ITV no se trata de tu manejo del vehículo sino del estado del mismo independientemente del uso que se le haga y del usuario.
En tu caso así ha sido ya que al motor, en si, no le ha pasado nada. Lo que se te ha roto es un manguito del sistema de refrigeración, posiblemente ya estuviera rajado y el exceso de presión al que se sometió acabó por abrir la raja, lo cual no quiere decir que te lo hayan roto sino que te lo han acabado de romper. Ese manguito se te hubiera roto a ti un tiempo después circulando con normalidad, con lo que podría haber sido peor.
Llevar hasta el corte de inyección un diesel no supone riesgo alguno para el motor, siempre y cuando este esté en perfecto estado. Si nunca has llevado tu motor hasta el corte este puede tener vicios ocultos que no vas a descubrir hasta que lo hagas o con el paso del tiempo. Este es tu caso, en una prueba rutinaria, que pasan miles de coches en toda España todos los días, tu coche ha fallado. La prueba es correcta y es así como debe hacerse, nada que reclamar a la ITV. Si atienden tu reclamación date con un canto en los dientes ya que están haciendo una excepción contigo porque tu coche no ha superado una de las pruebas de la ITV por avería, no porque hayan cometido un error durante la misma. Desde luego si yo fuese el responsable de la ITV me pasaría por el forro tu reclamación.
 
Ahora los coches se rompen por acelerarlos. No debes haberte acercado al corte nunca, no?

Así deberían estar esas bridas para que se suelte un manguito al primer acelerón...

cuando en el taller te digan tienes x cosas, repara, RATA
 
A ver si nos aclaramos... Un motor bien diseñado y en condiciones normales de uso tiene que soportar sin problemas el régimen máximo durante un intervalo de tiempo sin problema alguno. Tiene que ser capaz de dar tanto su potencia máxima como su par máximo, al igual que su régimen máximo, sin problema alguno. Otra cosa muy diferente es que tu decidas tener tu motor entre algodones y no lo aprietes más de lo estrictamente necesario, pero la ITV no se trata de tu manejo del vehículo sino del estado del mismo independientemente del uso que se le haga y del usuario.
En tu caso así ha sido ya que al motor, en si, no le ha pasado nada. Lo que se te ha roto es un manguito del sistema de refrigeración, posiblemente ya estuviera rajado y el exceso de presión al que se sometió acabó por abrir la raja, lo cual no quiere decir que te lo hayan roto sino que te lo han acabado de romper. Ese manguito se te hubiera roto a ti un tiempo después circulando con normalidad, con lo que podría haber sido peor.
Llevar hasta el corte de inyección un diesel no supone riesgo alguno para el motor, siempre y cuando este esté en perfecto estado. Si nunca has llevado tu motor hasta el corte este puede tener vicios ocultos que no vas a descubrir hasta que lo hagas o con el paso del tiempo. Este es tu caso, en una prueba rutinaria, que pasan miles de coches en toda España todos los días, tu coche ha fallado. La prueba es correcta y es así como debe hacerse, nada que reclamar a la ITV. Si atienden tu reclamación date con un canto en los dientes ya que están haciendo una excepción contigo porque tu coche no ha superado una de las pruebas de la ITV por avería, no porque hayan cometido un error durante la misma. Desde luego si yo fuese el responsable de la ITV me pasaría por el forro tu reclamación.
No tengo el coche entre algodones, simplemente no hago el iluso con él e intento respetar los límites de velocidad. Para exprimir las prestaciones de un vehículo están los circuitos, no las carreteras.

Estoy mirando la normativa de la ITV y es posible que el operario no haya actuado según el procedimiento ya que no comprobó si el vehículo estaba caliente.
 
No tengo el coche entre algodones, simplemente no hago el iluso con él e intento respetar los límites de velocidad. Para exprimir las prestaciones de un vehículo están los circuitos, no las carreteras.

Estoy mirando la normativa de la ITV y es posible que el operario no haya actuado según el procedimiento ya que no comprobó si el vehículo estaba caliente.
  • Primero: Sí que estaba caliente ya que el motor tiene una válvula en el circuito de refrigeración que permanece cerrada con el motor frío y es la que permite que este alcance rápidamente la temperatura de trabajo. Si estuviese frío esa válvula permanecería cerrada y no circularía líquido por el circuito.
  • Segundo: Tener el coche entre algodones supone no superar jamás un régimen medio de trabajo. Que no hagas el iluso en carretera no tiene nada que ver, en un simple adelantamiento puedes llegar al corte de inyección, es algo normal y por eso los vehículos llevan dicho corte, para que no superes el régimen máximo y entres en la "zona roja" donde sí estarías poniendo en riesgo el motor.
  • Tercero: Como ya he dicho un simple adelantamiento puede requerir llegar al corte de inyección, no hace falta llevarlo a un circuito para exprimir las prestaciones de un vehículo. Por lo tanto en su uso normal hay ocasiones en las que se requiere exprimir al máximo el motor de tu coche. Otra cosa es que tu nunca lo hayas hecho y por eso circulabas con un manguito a punto de explotar sin saberlo.
  • Cuarto: En un motor diesel es recomendable llevarlo hasta el corte de vez en cuando para limpiar el circuito de expulsión o, con el paso del tiempo, te quedarás sin motor. No es malo, es recomendable. Ya he visto muchas averías por no superar un régimen medio debidas a la acumulación de carbonilla en los colectores, turbo, etc. Confundes hacer el cabra con utilizar de forma conveniente tu motor, no tiene nada que ver.

PD: Tengo un turbo-diesel, con 20 añitos y casi 350.000 Km (espero que me dure hasta los 500.000), siempre que la ocasión lo requiere y está justificado lo llevo hasta el corte. Nunca he tenido avería alguna. Al motor, embrague y caja de cambios jamás se le ha sustituido pieza alguna que no haya sido por desgaste natural, aceite, filtros, calentadores y nada más. Me pasa las ITV a la primera. ¿Puedes decir lo mismo de tu coche..? está claro que no.
Ah... y nunca suelo superar los límites de velocidad ni voy haciendo el cabra y tengo los 15 puntos íntegros en el carnet desde que me los dieron la primera vez, por si te interesa saberlo, no es necesario ser un iluso para mantener tu vehículo en perfecto uso.
 
  • Primero: Sí que estaba caliente ya que el motor tiene una válvula en el circuito de refrigeración que permanece cerrada con el motor frío y es la que permite que este alcance rápidamente la temperatura de trabajo. Si estuviese frío esa válvula permanecería cerrada y no circularía líquido por el circuito.
  • Segundo: Tener el coche entre algodones supone no superar jamás un régimen medio de trabajo. Que no hagas el iluso en carretera no tiene nada que ver, en un simple adelantamiento puedes llegar al corte de inyección, es algo normal y por eso los vehículos llevan dicho corte, para que no superes el régimen máximo y entres en la "zona roja" donde sí estarías poniendo en riesgo el motor.
  • Tercero: Como ya he dicho un simple adelantamiento puede requerir llegar al corte de inyección, no hace falta llevarlo a un circuito para exprimir las prestaciones de un vehículo. Por lo tanto en su uso normal hay ocasiones en las que se requiere exprimir al máximo el motor de tu coche. Otra cosa es que tu nunca lo hayas hecho y por eso circulabas con un manguito a punto de explotar sin saberlo.
  • Cuarto: En un motor diesel es recomendable llevarlo hasta el corte de vez en cuando para limpiar el circuito de expulsión o, con el paso del tiempo, te quedarás sin motor. No es malo, es recomendable. Ya he visto muchas averías por no superar un régimen medio debidas a la acumulación de carbonilla en los colectores, turbo, etc. Confundes hacer el cabra con utilizar de forma conveniente tu motor, no tiene nada que ver.

PD: Tengo un turbo-diesel, con 20 añitos y casi 350.000 Km (espero que me dure hasta los 500.000), siempre que la ocasión lo requiere y está justificado lo llevo hasta el corte. Nunca he tenido avería alguna. Al motor, embrague y caja de cambios jamás se le ha sustituido pieza alguna que no haya sido por desgaste natural, aceite, filtros, calentadores y nada más. Me pasa las ITV a la primera. ¿Puedes decir lo mismo de tu coche..? está claro que no.
Ah... y nunca suelo superar los límites de velocidad ni voy haciendo el cabra y tengo los 15 puntos íntegros en el carnet desde que me los dieron la primera vez, por si te interesa saberlo, no es necesario ser un iluso para mantener tu vehículo en perfecto uso.

Lo primero es un tema más legal que técnico. Que el coche estuviera o no caliente es lo de menos. Se trata de que el operario debe comprobarlo y no lo hizo (sólo miró el nivel de aceite):

Precauciones antes de realizar la prueba de humos en los diésel. Según normativa.
Preacondicionamiento del vehículo:

Los vehículos podrán ser sometidos a ensayo sin preacondicionamiento, aunque por razones de seguridad debe comprobarse que el motor esté caliente y en condiciones mecánicas satisfactorias.
No se rechazará ningún vehículo a menos que haya sido preacondicionado de conformidad con los requisitos que se detallan a continuación:
El motor deberá estar (desde 08/2017 se elimina la palabra “totalmente”) caliente, por ejemplo la temperatura del aceite del motor medida mediante sonda introducida en el tubo de la varilla de nivel de aceite debe ser como mínimo de 80 grados centígrados, o a la temperatura normal de funcionamiento si es inferior, o la temperatura del cárter motor medida por el nivel de radiación infrarroja debe ser como mínimo equivalente. Si, debido a la configuración del vehículo, tal medición es impracticable, la temperatura normal de funcionamiento del motor podrá ser determinada por otros medios, por ejemplo mediante el funcionamiento del ventilador del motor.
Si por la configuración del vehículo no es posible, la temperatura normal de funcionamiento del motor podrá ser determinada por otros medios, por ejemplo, mediante el funcionamiento del ventilador del motor.


Sobre lo segundo, mi coche tiene 13 años y unos 150.000 km. Compré un diésel porque por entonces hacía 200 km diarios en autovía. Pero hace ya muchos años que el uso es 95% urbano y trayectos cortos. ¿Cuánto te habría durado el coche a ti con ese tipo de uso? Pese a esto tampoco he sufrido ninguna avería de motor, embrague, ni caja de cambios y es la primera vez que no pasa la prueba de gases. Asumo mi culpa por haberme confiado y no haber tomado medidas como las que mencionas para superar el test de opacidad. Y ahora, tirando un poco de demagogia, explícame como quieres que lo lleve hasta el punto de corte por ciudad. Sí, ya, debería salir cada dos o tres semanas por carretera a darle un poco de cera. Pero es que el coche me da servicio a mí, no yo a él. Y como no piso carreteras nacionales desde hace años, no tengo oportunidad de hacer adelantamientos, ya he comentado que cuando tengo que hacer un trayecto por autovía aprovecho para hacer esa limpieza y puede incluso que haya llegado al famoso punto de corte en alguna incorcoporación sin darme cuenta. En fin, lo que me joroba es que antes de llevar el coche a la ITV estaba operativo y ahora está en el taller y no podré usarlo el lunes para ir al trabajo. Esta semana iré a la asociación de consumidores, de la que soy socio, de mi ciudad y veremos que opinan al respecto. Porque voy a buscar el más mínimo resquicio legal para hacerles la puñeta.
 
Lo primero es un tema más legal que técnico. Que el coche estuviera o no caliente es lo de menos. Se trata de que el operario debe comprobarlo y no lo hizo (sólo miró el nivel de aceite):

Precauciones antes de realizar la prueba de humos en los diésel. Según normativa.
Preacondicionamiento del vehículo:

Los vehículos podrán ser sometidos a ensayo sin preacondicionamiento, aunque por razones de seguridad debe comprobarse que el motor esté caliente y en condiciones mecánicas satisfactorias.
No se rechazará ningún vehículo a menos que haya sido preacondicionado de conformidad con los requisitos que se detallan a continuación:
El motor deberá estar (desde 08/2017 se elimina la palabra “totalmente”) caliente, por ejemplo la temperatura del aceite del motor medida mediante sonda introducida en el tubo de la varilla de nivel de aceite debe ser como mínimo de 80 grados centígrados, o a la temperatura normal de funcionamiento si es inferior, o la temperatura del cárter motor medida por el nivel de radiación infrarroja debe ser como mínimo equivalente. Si, debido a la configuración del vehículo, tal medición es impracticable, la temperatura normal de funcionamiento del motor podrá ser determinada por otros medios, por ejemplo mediante el funcionamiento del ventilador del motor.
Si por la configuración del vehículo no es posible, la temperatura normal de funcionamiento del motor podrá ser determinada por otros medios, por ejemplo, mediante el funcionamiento del ventilador del motor.


Lee bien todo el texto... "Los vehículos podrán ser sometidos a ensayo sin preacondicionamiento, aunque por razones de seguridad debe comprobarse que el motor esté caliente y en condiciones mecánicas satisfactorias." Una recomendación no es una prohibición.
El motivo para que el motor esté caliente es, principalmente, por razones de la medida, no exclusivamente por protección del motor. Un motor frío no quema igual el combustible y la medición de gases con un motor frío es engañosa e irrelevante para una ITV.


Sobre lo segundo, mi coche tiene 13 años y unos 150.000 km. Compré un diésel porque por entonces hacía 200 km diarios en autovía. Pero hace ya muchos años que el uso es 95% urbano y trayectos cortos. ¿Cuánto te habría durado el coche a ti con ese tipo de uso? Pese a esto tampoco he sufrido ninguna avería de motor, embrague, ni caja de cambios y es la primera vez que no pasa la prueba de gases. Asumo mi culpa por haberme confiado y no haber tomado medidas como las que mencionas para superar el test de opacidad. Y ahora, tirando un poco de demagogia, explícame como quieres que lo lleve hasta el punto de corte por ciudad. Sí, ya, debería salir cada dos o tres semanas por carretera a darle un poco de cera. Pero es que el coche me da servicio a mí, no yo a él. Y como no piso carreteras nacionales desde hace años, no tengo oportunidad de hacer adelantamientos, ya he comentado que cuando tengo que hacer un trayecto por autovía aprovecho para hacer esa limpieza y puede incluso que haya llegado al famoso punto de corte en alguna incorcoporación sin darme cuenta. En fin, lo que me joroba es que antes de llevar el coche a la ITV estaba operativo y ahora está en el taller y no podré usarlo el lunes para ir al trabajo. Esta semana iré a la asociación de consumidores, de la que soy socio, de mi ciudad y veremos que opinan al respecto. Porque voy a buscar el más mínimo resquicio legal para hacerles la puñeta.
En todos estos años mi coche ha tenido temporadas de uso exclusivamente urbano y otras de uso en carretera y autovía. Con 150.000 km es normal que no hayas tenido averías... hasta ahora. 150.000 km para un diesel en condiciones es un paseo, cuando llegues a los 350.000 o más me cuentas.
Llevarlo al corte en ciudad es complicado, para eso has de aprovechar incorporaciones a autovías o similar de forma puntual. Cualquier desplazamiento te puede valer siempre y cuando las condiciones de la vía te lo permitan. Dices que quizás hayas llegado al corte, yo lo dudo. De haber sido así te habrías dado cuenta enseguida y no hubieras dudado en tu respuesta con un "quizás". Es demasiado evidente el comportamiento del vehículo cuando lo llevas hasta "el corte".

En algo tienes razón. Es siempre una jodienda que tengas el coche averiado y no puedas hacer uso de el. No dudo que pretendas hacerles la puñeta a la ITV, otra cosa es que tengas razones de peso para hacerlo.
 
jorobar, pues si vas con el coche circulando y sale en grúa yo creo que deberían dar parte a su seguro, que para eso lo tienen.

Yo circulando no suelo ponerlo a las mismas revoluciones que los de la ITV, eso no es poner el coche en una situación que no es normal. Lo subo de revoluciones el día que voy a la ITV para quitar carbonilla pero tampoco a las que lo ponen ellos.
 


Lee bien todo el texto... "Los vehículos podrán ser sometidos a ensayo sin preacondicionamiento, aunque por razones de seguridad debe comprobarse que el motor esté caliente y en condiciones mecánicas satisfactorias." Una recomendación no es una prohibición.
El motivo para que el motor esté caliente es, principalmente, por razones de la medida, no exclusivamente por protección del motor. Un motor frío no quema igual el combustible y la medición de gases con un motor frío es engañosa e irrelevante para una ITV.



En todos estos años mi coche ha tenido temporadas de uso exclusivamente urbano y otras de uso en carretera y autovía. Con 150.000 km es normal que no hayas tenido averías... hasta ahora. 150.000 km para un diesel en condiciones es un paseo, cuando llegues a los 350.000 o más me cuentas.
Llevarlo al corte en ciudad es complicado, para eso has de aprovechar incorporaciones a autovías o similar de forma puntual. Cualquier desplazamiento te puede valer siempre y cuando las condiciones de la vía te lo permitan. Dices que quizás hayas llegado al corte, yo lo dudo. De haber sido así te habrías dado cuenta enseguida y no hubieras dudado en tu respuesta con un "quizás". Es demasiado evidente el comportamiento del vehículo cuando lo llevas hasta "el corte".

En algo tienes razón. Es siempre una jodienda que tengas el coche averiado y no puedas hacer uso de el. No dudo que pretendas hacerles la puñeta a la ITV, otra cosa es que tengas razones de peso para hacerlo.

Agradezco tu información. Preguntaré en el taller sobre el tema del corte y las rpm, si no he llegado será por precaución y el rojo que marca el cuenta vueltas a 5000 rpm. Me gustan los coches aunque tampoco soy muy cebado del asunto. Pero si me dices que puedo pisar sin miedo yo encantado, me encanta ese sonido. No voy a llegar a 300.000 km con este coche. Mi previsión es cambiarlo dentro de dos años, pero si voy a seguir dando un uso al coche como el actual sólo me desharía de el si peta o sufre avería importante.

Sobre la reclamación y el tema legal ya informaré de como acaba esto.
 
tu metele mucha bronca al de la itv que cuando tengas el manguito reparado y vuelvas por alli a por la pegatina se van a acordar de tu cara, para ellos tu coche estaba hecho una cosa y se van a poner exquisitos con las pruebas que todavia tienes que repetir, de hecho para no comerse el marron les conviene demostrar que tu coche esta en mal estado

Yo no iría a la misma estación a pasar la siguiente revisión.
 
Volver