Mapa con guerras y conflictos americanos tras las "independencias". Elaboración de Mundo Republiqueto, web hispanista hecha por y para americanos.

ay, mare, Dadaria y Gerión como os lean los nini-malthusianos del forrooo… meparto:

Si España hubiera conservado los reinos de américa, y hubiese llevado a cabo con éxito la ocupación y vertebración de la cuenca del mississippi en las primeras décadas del XIX (que fue lo que hizo Estados Unidos), habría sido España, y no USA, quienes hubieran vivido el gran salto demográfico consecuencia del avance en las técnicas de explotación de la tierra y, por tanto, del paso del sistema demográfico "antiguo" al nuevo. A esta habría que sumar el control de la cuenca del Plata, similar a la del mississippi.
 
Deberían empezar cambiando en el título "independencia" por "sublevación" o mejor aún "secesión". Nunca se independizaron de nadie, eran parte de España tanto o más que los peninsulares, máxime si cabe cuando los que se "independizaban" eran todos criollos descendientes de peninsulares en primera o segunda generación, y los "nativos" apoyaban al poder de la Corona y fueron a la guerra por defenderla.

Rompieron con el resto de españoles por ambición de querer más poder y más dinero, como pasa en toda la política española desde las nefastas "desamortizaciones", que no fueron otra cosa más que un expolio y genocidio masivos.
Fueron los mismos españoles los que forzaron a los criollos a independizarse. En las Cortes liberales los peninsulares les echaron montón a fin de escamotearles mayor libertad y autonomía. Los diputados americanos regresaron mosqueados con la cerrazón de los peninsulares. ¡Vamos, algo parecido al manoseo con el estatut!
 
Fueron los mismos españoles los que forzaron a los criollos a independizarse. En las Cortes liberales los peninsulares les echaron montón a fin de escamotearles mayor libertad y autonomía. Los diputados americanos regresaron mosqueados con la cerrazón de los peninsulares. ¡Vamos, algo parecido al manoseo con el estatut!
Las “cortes liberales” no son los españoles. Ni si quiera eran el poder legítimo de España. Por más que la propaganda haya construido otro relato.

El 2 de mayo es una revolución popular que acabó siendo encauzada y controlada por la élite económica, poniendo a esos “liberales” de catalizador. Vamos, lo mismo que pasó con el 15-M y Podemos o más tarde con Vox.

Una élite que lo único que quería era apoderarse del país para su propio beneficio económico. Así, sus primeras medidas fueron robar todas las propiedades de la Iglesia que daban cobijo Y trabajo a millones de españoles sin ningún tipo de interés ni usura, justo lo contrario a lo que trajeron los “liberales”.
 
Sin independencia lo único que hubiéramos obtenido sería un 1898 a gran escala, Estados Unidos tenía alrededor de 100 millones de habitantes y una producción industrial brutal. Quienes se engañan me parece que son otros.

Nadie sabe qué habría pasado.

Por ejemplo, podría haber ocurrido que, en 1809, una vez enterados en las capitanías generales de que la España peninsular estaba en peligro, podrían haber preparado una flota de reconquista con miles de barcos de guerra y cientos de miles de soldados voluntarios, venidos de todo el imperio, y haberse puesto en París en 1811.
 
Fueron los mismos españoles los que forzaron a los criollos a independizarse.

Pienso que entonces mal entiendes el tema de los criollos.


Los criollos eran descendientes de españoles asentados en América. Dueños de muchas tierras y en general bastante ricos, pero su poder estaba limitado por las instituciones españolas en América. Y la prueba es que una vez que los criollos se sacaron de encima a España mediante las guerras de independencia y ahora tenían tanto el poder político como el económico, se limitaron a tratar a sus nuevos países (y digo sus porque en la práctica eran dueños de todo, de la tierra, del dinero y del estado) como si fueran sus haciendas.


La única razón por la que los criollos reclamaban más "autonomía" era para poder asaltar el poder político.
 
Fueron los mismos españoles los que forzaron a los criollos a independizarse. En las Cortes liberales los peninsulares les echaron montón a fin de escamotearles mayor libertad y autonomía. Los diputados americanos regresaron mosqueados con la cerrazón de los peninsulares. ¡Vamos, algo parecido al manoseo con el estatut!

La apropiación del poder por parte de los liberales en las Cortes no fue otra cosa que un golpe de estado. Ante la ausencia del monarca, lo único que hicieron fue ocupar el vacío de poder dejado por este primero, y luego por las juntas. De hecho, el planteamiento inicial de las juntas no fue en si mismo negativo ni atentó contra la legalidad vigente hasta entonces, sino que se adscribió a ella en un esfuerzo por coordinar el esfuerzo de guerra y de gobernación de los territorios libres en ausencia de Fernando VII. La proclamación de la Constitución se hizo en contra del rey, y del propio pueblo, donde el tradicionalismo era mayoritario.
 
los criollos eran "españoles americanos", parece que algunos no os entra en la cabeza que aquello fueron guerras civiles entre españoles americanos, que eran los mayoritarios en el bando realista… en el otro bando no se puede decir para cada caso lo mismo.



Fueron los mismos españoles los que forzaron a los criollos a independizarse. En las Cortes liberales los peninsulares les echaron montón a fin de escamotearles mayor libertad y autonomía. Los diputados americanos regresaron mosqueados con la cerrazón de los peninsulares. ¡Vamos, algo parecido al manoseo con el estatut!
 
Si España hubiera conservado los reinos de américa, y hubiese llevado a cabo con éxito la ocupación y vertebración de la cuenca del mississippi en las primeras décadas del XIX (que fue lo que hizo Estados Unidos), habría sido España, y no USA, quienes hubieran vivido el gran salto demográfico consecuencia del avance en las técnicas de explotación de la tierra y, por tanto, del paso del sistema demográfico "antiguo" al nuevo. A esta habría que sumar el control de la cuenca del Plata, similar a la del mississippi.

no era posible lo que dices porque no existía "excedente" poblacional, al menos en la península, y de todos modos los grandes movimientos de población masiva son siempre problemáticos se mire por donde se mire, de hecho las oleadas de población en norteamérica fueron uno de los mayores empujes al exterminio indígena que perpretaron los anglos
 
no era posible lo que dices porque no existía "excedente" poblacional, al menos en la península, y de todos modos los grandes movimientos de población masiva son siempre problemáticos se mire por donde se mire, de hecho las oleadas de población en norteamérica fueron uno de los mayores empujes al exterminio indígena que perpretaron los anglos

Efectivamente, dicho excedente no existía, lo que no descarta el hecho de que se podría haber realizo quizás, por así decirlo, una "colecta general" de personas de todos lados del imperio, a ser posible peninsulares y criollos, para transferirlos a Luisiana. Claro que, con los medios de la época, esto era casi imposible. De todas formas, el principal problema al que se tuvieron que enfrentar los mexicanos en Texas, por ejemplo, era al hecho de que los useños no solo no se integraban, sino que iban a su bola y eran mayoría. Los grandes movimientos de personas suponen un problema siempre, pero lo que marca la diferencia es las similitudes culturales y étnicas que puedan haber entre los gobernantes y los recién llegados. Si los recién llegados pertenecen a tu cultura, o participan en gran parte de ella, los problemas suelen diluirse a largo plazo.
 
Para ponernos en perspectivas creo que deberíamos atenernos a los datos. Para 1800, los datos de población eran aproximadamente estos:
Población España (e indias): 28.000.000 hab
España peninsular: 11.000.000
América española: 15.000.000 (aquí está el problema)
Población USA: 5,300,000
 
Efectivamente, dicho excedente no existía, lo que no descarta el hecho de que se podría haber realizo quizás, por así decirlo, una "colecta general" de personas de todos lados del imperio, a ser posible peninsulares y criollos, para transferirlos a Luisiana. Claro que, con los medios de la época, esto era casi imposible. De todas formas, el principal problema al que se tuvieron que enfrentar los mexicanos en Texas, por ejemplo, era al hecho de que estos no solo no se integraban, sino que iban a su bola y eran mayoría. Los grandes movimientos de personas suponen un problema siempre, pero lo que marca la diferencia es las similitudes culturales y étnicas que puedan haber entre los gobernantes y los recién llegados. Si los recién llegados pertenecen a tu cultura, o participan en gran parte de ella, los problemas suelen diluirse a largo plazo.

los anglos fueron en un principio invitados pero luego empezó a llegar ralea, aventureros, arribistas, etc... que no pararon hasta que se subieron al machito y montaron un movimiento secesionista (en el que, todo hay que decirlo, influyó también ya la deriva negativa y masónica de la republiqueta mexicana que ya poco tenía que ver con el empaque virreinal novohispano)… esa experiencia no hace más que ratificar la vieja política de los monarcas católicos de no permitir la entrada de gentes ajenas a la monarquía, salvo excepciones muy concretas… por decirlo así, los anglos hicieron en Texas lo mismo de lo que le acusan hoy los identitarios gringos a los "latinos" en varios estados.

tenemos papanatas espannoles que se dedican a ponerse de lado del interés anglo y meter cizanna contra los hispanos en los EE.UU., y para ello hacen cortes de fechas para vender historias que se contradicen con la historia completa.

de todos modos, meterse en detalles históricos es un jardín, lo que tienen que comprender las diferentes naciones es que como sigan desunidas no van a dejar de comer barro… e incluyo en esto a nuestra propia republiquita coronada, Espanna, que no va a poder hacer frente sola tampoco al impulso avasallador carolingio.
 
Nadie sabe qué habría pasado.

Por ejemplo, podría haber ocurrido que, en 1809, una vez enterados en las capitanías generales de que la España peninsular estaba en peligro, podrían haber preparado una flota de reconquista con miles de barcos de guerra y cientos de miles de soldados voluntarios, venidos de todo el imperio, y haberse puesto en París en 1811.
¿Y con que flota exactamente? La flota fue diezmada en trafalgar y lo que quedó se pudrió en los puertos.

América tuvo que mantenerse y defenderse por su cuenta desde 1806 sin ninguna clase de respaldo peninsular.
 
La apropiación del poder por parte de los liberales en las Cortes no fue otra cosa que un golpe de estado. Ante la ausencia del monarca, lo único que hicieron fue ocupar el vacío de poder dejado por este primero, y luego por las juntas. De hecho, el planteamiento inicial de las juntas no fue en si mismo negativo ni atentó contra la legalidad vigente hasta entonces, sino que se adscribió a ella en un esfuerzo por coordinar el esfuerzo de guerra y de gobernación de los territorios libres en ausencia de Fernando VII. La proclamación de la Constitución se hizo en contra del rey, y del propio pueblo, donde el tradicionalismo era mayoritario.
No fue golpe de estado porque legalmente el monarca y dinastía entera renunciaron al trono y entregaron la autoridad a Napoleón el error fue precisamente no haber proclamado un república a secas ya que los borbones no tenían ningún poder habían renunciado a el y el gobernante legal de España era José pero no fue reconocido por las cortes.
 
Volver