Loe o no Loe esa es la cuestion

El primer comentario no creo que lo entienda muy bien, así que no lo
respondo.

El sengundo, lo de la enseñanza superior y que si la gente la quiere
hay que
darsela, ¿por qué?. Si la gente quiere ir al cine ¿hay que darles
las
entradas?. España no es un sujeto de derechos, la gente lo es,
efectivamente, y tanta gente es la minoría quie quiere ir a la
universdada
para saber por saber, como la mayoría que tiene que pagar por esos
estudios
sin que les revierta en nada esa inversión. Tu dices que el teorema de

pitágoras, etc. ¿Qué quieres decir con eso?, no entiendo. ¿Que
está bien que
Pitágoras haya enunciado ese teorema y que es muy útil?, que yo sepa,
ni
Pitágoras, ni Fermi, ni Faraday, ni Maxwell, ni Newton, ni Lavoisier,
ni
tantos otros han estudiado en universidad española alguna, eso es lo
que
precisamente estaba diciendo, por lo tanto con relación a lo que
dices,
podemos establcer que se podría haber prescindido de la universidad
española
a lo largo de toda la historia y la humanidad no se hubiera dado
cuenta. Por
tanto, ha sido un despilfarro de órdago.

Si tu dices que es que la gente quiere realizarse, tiene la "ilu" de
tener
un título universitario, o simplemente tiene la curiosidad por
aprender
cosas solo porque le gusta saber, eso es algo que no atañe a la
sociedad en
general. O le atañe como le puede concernir el que haya gente a la que
le
guste el teatro o el cine, o leer libros, y que yo sepa los libros no
los
regala el estado gratuitamente, ofrece facilidades para comprarlos
poniéndoles un IVA superreducido y creando bibliotecas para quien no
tenga
dinero para pagarlos, pero nada más.

Los que son sujetos de derechos son unas personas que se levantan todas
las
mañanas a poner ladrillos en una obra, o a cavar la tierra, o a salir
a la
mar a por pescado, y cobran solo en función del pescado que traen, de
los
ladrillos que ponen y de los metros de carretera que hacen, y pagan
impuestos para tener algo tangible a cambio. No para alimentar a una
panda
de parásitos que justifican el sueldo hacinedo loas a los desarrollos
científicos en los que ellos son incapaces de participar, y lo sublime
de la
cultura. La única justicia es cuando a todos se les aplique los mismos

criterios, y de la misma manera que mientras no hay trabajo para
astronautas
en España porque no tenemos naves espaciales, mientras no tengamos
necesidad
de científicos no habrá trabajo para ellos y por tanto es un
despilfarro
gastar en su formación.


Claudio wrote:

> On 2005-11-21, Jerónimo <artru77@yahoo.com> wrote:
> > Esta polarización partidista de fondo, se nota en el debate sobre el tema de
> > la educación en general, sobre todo en la radicalización de las posturas.
> > Aquilino y Perez-Reverté se colocan en un polo, el de la disciplina en un
> > grado y otro, y Jarama et al., en el otro, de que más o menos la educación
> > no universitaria ha de trasncurrir como un juego etc., etc.

>
> Espero que nadie me haya podido incluir en el lado de los juegos.
>
> Desde mi punto de vista, el nivel que se exige a los chavales es muy
> bajo y engañoso. Con un 5 se aprueba. ¿ Pero en qué cabeza cabe ? Vamos
> a ver, si yo digo que unos países de áfrica son Cuba, Sudafrica, Mali,
> China, Nigeria, Irak, Egipto y Rusia es que no tengo NPI. Pero ahí
> tienes, la mitad acertados. Un 5. Y mi título. Es injusto pero a día de
> hoy se hace así :-(
>
> Lo que pasa que esa no es la cuestión (ni sé cómo ha entrado en la
> conversación como oponiéndose a algo). La very cuestion es que ahora
> tenemos un chaval/a que ha sacado un 2 en el examen de Cono. Esas cosas
> pasan. ¿ Qué se hace ? ¿ Se aplica el método de la disciplina ? ¿ Se le
> dan tres oportunidades de recuperación y luego para casa ? ¿ Se le
> castiga para que tema al profesor ? ... La ley dice que tiene que darse
> una enseñanza de calidad. Y a ver cómo hay que plasmar la ley. Cada
> persona es un mundo y no hay métodos fijos, porque si supiéramos que
> siempre, dando tres oportunidades de recuperación el chaal se aprende
> todo, se aplicaría ese sitema y ya. Lo que ocurre es que no hay
> automatismo y por eso la ley debe dar un abanico suficientemente de
> posibilidades a los profesores para atacar a la situación como mejor
> vean. Ojo, no he dicho un derecho del alumno, he dicho un margen de
> actuación del profesorado con el fin de conseguir una enseñanza de
> calidad.
>
> Como se ve, la disciplina férrea o no férrea no tiene nada que ver enel
> asunto. El objetivo se puede conseguir en cualquiera de los dos
> entornos.
>
> > Lo cual nos lleva a otro problema. El de "para qué estudiar". Se tengan más
> > o menos titulados superiores, más o menos mejore, que en otros países de la
> > UE, ¿qué mas da si no se les necesita para nada?. Hay algunas profesiones,
> > que son inevitables y que siempre se neceistan: médicos, abogados, y alguna
> > que otra más. Pero por lo demás, ¿para qué quiere España científicos si no
> > sabe qué hacer con ellos?, tenemos científicos que no producen resultados
> > que influyan en la marcha de la sociedad y la economía, pero ¿quémás da?,

>
> España no es un sujeto de derecho, lo son las personas.
>
> Si en vez de estar hablando a estas alturras de la historia estuvieras
> en el siglo XV, podías ahora argumentar que para qué va a necesitar la
> sociedad en general saber el teorema de pitágoras, que es(era) tema de
> nivel universitario. No lo necesitan ni abogados, ni médicos y
> prácticamente ningún técnico. Pero se enseña a los 12 años a todo el
> mundo. ¿ Un despilfarro innecesario ? No me gusta pensar en plan
> dirigista, como los antiguos dirigentes soviéticos. Sólo constatar que
> ese tipo de conocimientos se enseñan a las personas y que todavía
> quieren más, que las enseñanzas medias no obligatorias cada vez atraen a
> más gentes ¿ qué harán con esos conocimientos ? ¿ Los emplearán para
> algo útil o será un despilfarro ? ¿ Responden a una necesidad, a una
> falta de sentido de la realidad o a un afán de "lujos" culturales ? Creo
> que ni hay que plantearse la pregunta. Si la gente los reclama hay que
> dárselos. Mejor que el futbol siempre será.
>
> Somos un bicho social y nuestra existencia se apoya en varias patas. Una
> de ellas es la comunicación/interacción con nuestros semejantes. Otraes
> el afán de cultura y conocimiento. Otra...
>
> Un saludo.
> --claudio--
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Jerónimo ha escrito:

> Partimos del asunto de la universidad, y terminas hablando de la sociedaden
> general y del sentido del bien común, etc. Muchas de las cosas que has
> dicho, que me da la sensación que están un tanto desorganizadas, y sospecho
> que no muy meditadas por esa misma razón,


Pos no. Puede ser que yo no de mas de si, o que no redacte bien. Pero
todo esto lo tengo bastante pensado, de cuando estudie teoría de la
hacienda pública y de la gestión pública, que se ocupan, en la
vertiende del gasto, precisamente de la "eleccion social", la
"eficiencia" y "la equidad", entre otras cosas.
Y creo que os hemos desviado bastante desde la LOE, sí, pero desntro
del subtema "universidad y falta de control del dinero público y del
funcionario-profesor", no tanto. :)


>se puede aplicar a abosolutamente
> todo que sea común. Esa cuestión de si quien paga, los ciudadanos o las
> empresas, lo puedes aplicar a la construcción de carreteras, puentes,
> aeropuertos, aceras, traidas de agua, etc. De todo lo que comentas, da la
> sensación de que las empresas españolas o las que operan en españa son algo
> ageno, que no pertenecen a la sociedad.


Claro que se puede aplicar a todo el gasto público, en terminos
generales, con lo especifico de cada caso. Las empresas son parte del
tejido social, pero no son personas ni ciudadanos, por lo que son
medios y no fines. Su finalidad es el lucro, lo cual es legitimo, pero
nada más, el lucro no es la finalidad general y única de la sociedad
ni de la Constitucion. No somos sus servidores, ni ellas las dueñas
del gasto público, ni tenemos que pagar a fondo perdido para que ellas
ganen. Salvo que nos convenga, por el asunto mencionado de las
"externalidades". Y hasta donde nos convenga.
Si te parece mal que una persona que SI es un ciudadano se "aproveche"
de la educación universitaria cuando nos podemos pasar sin que el
personalmente estudie ¿Como puedes criticar que yo señale que más
discutible es que encima el beneficio de tales estudios se lo lleve una
empresa que no que se lo lleve un ciudadano?

> Bueno, pertenecer pertenecen desde
> el momento en que también pagan impuestos, y permiten además que otras
> personas paguen sus impuestos. Así que no veo con claridad el origen dela
> diserción.


Los impuestos que pagan las empresas no las convierten en ciudadanos,
son meramente organizaciones (y los impuestos que pagan, a fin de
cuentas, los acabamos pagando personas físicas al final de la cadena).
Pero por supuesto, yo parto de la base de que eso está bien: las
empresas pagan impuestos, pues los servicios públicos son un input en
su producción al fin y al cabo, y disfrutan de un mercado laboral más
cualificado. ¿He dicho yo que me parezca mal? Al contrario, yo estoy
defendiendo menos estreñimiento en la educaicón universitaria que
tú, y recordando que también es buena para las empresas, y que mucha
gente le saca partido en su vida, aunque no sea tan claro como hacerse
medico o teleco.

> Hay gente que se beneficia, y hay empresas que se benefician, y
> puesto que se benefician todos, razón de más para hacerlo ya que todos
> pagan sus impuestos. ¿Qué las empresas deben de pagar más o menos, los
> individuos con unos ingresos determinados deben pagar así o asao?, eso es
> una cuestión a debatir cuando se trate el asunto de la política fiscal. La
> cuestión es saber si el contar con personas con formación superior esun
> bien común o no lo es. Yo pienso que la mayoría de la gente piensa que al
> menos contar con determinadas personas formadas en determinados saberes si
> es un bien común, el ejemplo típico es del de los médicos.


Pues estamos de acuerdo. El que decía lo caro que nos sale y lo que
debemos restringirlo eres tú.
>
> Después hay una serie de comentarios tuyos que sinceramente no se entienden,
> o no se entienden sin comentar sobre asuntos más generles. Eso de que
> después el salario del "médico" queda para él. ¿Qué pretendes insinuar?,
> ¿que porque ha estudiado una carrera tiene que legar su trabajo
> gratuitamente?,

No, que la carrera de medico cuesta un pastón (quiza un buen medico
nos cuesta cien mil euros, por ejemplo) y no se la cobramos (o una
cantidad simbolica). En otros países, puedes: o pagartela tú, o ganar
una beca total o parcial, o pedir prestado el dinero. Hay becas o
prestamos en lso que hay que devolver dspues la pasta, o en especie
(como el caso de la serie aquella, "medico en Alaska", que trabajaba
allí para devolver el dinero de la carrera).
A mi no me parece mal nuestro sistema, solo digo que para ser
equitativo, o es igual de generoso con todo el mundo, o es
equitativamente generoso con quien tenga más meritos, o es igual de
racano, pesetero y estreñido con todos.
¿Por que decidimos que fulano no puede ir a la universidad porque ya
tenemos quinientos historiadores y no necesitamos más, aunque su
carrera nos cuesta quizá 12.000 euros pero le pagamos 100.000 de
carrera de medicina a mengano sin contrapartida? Y sin tener en cuenta
cuales son los medios economicos de fulano y mengano.
Tu razonamiento es: porque necesitamos un medico, y mengano parece que
quiere y puede serlo, y no necesitamos un historiador más, así que
fulano se fastidia.
Lo que yo digo es: en ese caso, que regalas un privilegio tan enorme y
tan desigualmente distribuido por mera conveniencia social, lo menos
que deberías hacer es elegir *al mejor* candidato a medico, y no a
mengano por el mero hecho de que puede acceder a una carrera larga,
pagar una cantidad considerable para una economía particular (quizá
unos 10.000 euros en total, eso si no tiene que vivir fuera), y ser
mantenido por su familia todo ese tiempo: deberías pagar una buena
beca de manutencion al estudiante, elegir a los mejores y *no*
cobrarles nada.
O altenativamente, prestarles el dinero que cuesta la carrera y que
cuando trabajen nos devuelvan a los contribuyentes los 100.000 euros. Y
por supuesto, en ese caso también le prestas a fulano el dinero para
ser historiador, el sabra si le conviene o no gastarselo en eso.

¿No es así? Ambos criterios serían defendibles según criterios algo
diferentes de eficiencia y equidad, lo que no es defendible es el simpe
privilegio arbitrario, que recae fundmentalmente sobre la clase media y
media-alta, a la que pagamos el ochenta o noventa por ciento del coste,
sin contrapartida alguna, pero filtrando a los que no pueden hacerse
cargo del otro diez o veinte, más el coste de su vida, transporte,
libros, etc.
Lógicamente, partiendo de esta situación, todo el mundo empezó a
decir, en los ochenta: "yo también quiero el mismo privilegio", con
toda lógica. No nos podemos quejar ahora de su multiplicación. Es lo
que tiene cuando la gente vota, que todos los votos valen lo mismo.



> el salario refleja, entre otras cosas, la relevancia social
> de su puesto.


Muy mal asunto. El salario más alto debería reflejar la mayor
responsabilidad, la mayor dificultad y la mayor cualificación, todo lo
cual se resume en "la mayor escasez de oferta", según los principios
de economía de mercado, si es que nos los creemos.

Eso de la relevancia social te lo veo francamente precapitalista,
chico.


>Esa indea de fondo, según la cual lo único que cimenta la
> socieda es el intercambio de dinero, entonces a lo que nos lleva es a quela
> sociedad no existe, y por tanto la responsabilidad social tampoco, cosa que
> en España puede ser una afirmación bastant próxima a la realidad, yasí va
> todo, añadiría yo.


Por el contrario, el que cimenta esa idea eres tú. Eres tú el que
quiere restringir el acceso a la universidad al escueto número de los
que socialmente sean imprescindibles para la producción. Eres tú
quien dice que las empresas son parte de la sociedad porque pagan
impuestos, tratandolas con la consideración de ciudadanos, y no de
abstracicones mercantiles, por el maldito parné.

(...)
> Todo el comentario general que haces, me inspira un comentario más global de
> orden ideológico. Yo por lo que entiendo de tus comentarios, y eres libre de
> corregirme si me equivoco, tu te consideras una persona progresista, no en
> el sentido peyorativo que se emplea aquí de "progre", sino en el sentido de
> simpatizante de las ideas de izquierdas tal como se presentan hoy en día.


Va a ser que sí.

> es curioso el planteamiento que me haces, que no es original tuyo,


Es que originales, originales, han sido Einstein y tres más. Los
demás la originalidad a que podemos aspirar es a pensar de verdad lo
que pensamos, o sea, como un original y no un copypega.

>porque
> revela el fondo de uno de los hechos polítco-culturales más relevantes del
> final del siglo pasado. ¿Cómo sabemos que la derecha le ha ganado la partida
> a la izquieda de forma rotunda?. Lo sabemos desde el momento que la gente
> que se cree de izquierdas, adopta los esquemas mentales de la derecha
> disfrazados de sensibilidades izquierdistas. Me intento explicar:


Me gusta más tu idea cuando la expresa Bobbio. Resumiendo mi
objeción, la derecha y la izquierda se distinguen, en mi opinión, que
tampoco es original y desde luego coincide con la mucha otra gente
ilustre, incluyendo el porpio Bobbio a ratos, en que la Izquierda hace
hincapíe en la *igualdad*, con los matices que sean, y la derecha en
el privilegio, la jerarquia y la desigualdad. (si se quiere vestir esto
más acptabelmente, se puede decir: la derecha defiende el orden y la
tradicion, que viene a ser una forma eufemistica de decir lo mismo).
En cuanto a partidas ganadas o perdidas, no se que decir. A mi eso me
da igual. El feminismo ha ganado importantes batallas, por lo que la
derrota no debe ser tan tremenda (o los derechos civiles, en general).
El capitalismo reina indicutiblemnte por el momento, y seguramente por
bastantes generaciones más. Eso puede ser una derrota de la izquierda
en el sentido de que el socialismo (la izquierda por antonomasia del
siglo XX) quería su reforma o abolición. Pero no es una derrota
ideologica, en el sentido de que creamos que toda va lo mejor que puede
ir y que tales reformas o cambios no son necesarios: no hay más que
mirar como anda el mundo para comprobarlo.
Incluso el igualitarismo liberal, las ideas que fueron la izquierda
predominante en el XIX, corren el inmediato peligro de ser derrotadas
tambien: prisiones secretas, detencion sin habeas copus, trafico a gran
escala de esclavos y semiesclavos, ...
Lo que no se si esas cosas son para sentir derrotada una ideología o
para sentir en gran peligro los avances de los últimos siglos. Lo
primero me importa un huevo. Lo segundo no.

Se me acaba eltiempo. Si puedo seguire en otro momento, nopretendo
ningunear tu post.
Saludos

Jarama


>
> Históricamente, la diferencia entre izquierda y derecha a grandes rasgos, es
> que la derecha se presenta como una forma de pensar egoísta, quien tiene
> tiene y cuenta con todo el derecho a ello, lo haya obtenido como lo haya
> obtenido. Para hacer más tragable esta idea, se intenta disfrazar con el
> discurso de que es la manera de recompensar el esfuerzo, etc., que quien
> tiene como se supone que lo ha conseguido con esfuerzo e ingenio, el no
> reconocerle el derecho divino a tenerlo es desincentivar ese esfuerzo, etc.,
> ocultando el hecho de que mucha de la gente que tiene nunca ha dado palo al
> agua para tenerlo, lo han heredado de otros que lo han heredados de otros
> que lo han heredado, ...., de uno que igual una vez trabajó mucho, e ignoran
> también de que el hecho de que puedan disfrutar de su posesión es gracia a
> que la disfrutan en un medio social donde es posible hacer intercambios
> mercantiles, donde hay unas leyes, donde, por poner un ejemplo que entronca
> con la discusión anterior, puede pagar un médico porque ha habido una
> universidad que lo ha formado etc. Esto presentado como caricatura, vuelvo a
> aclarar. Por el otro lado, la izquierda se presentaba como una forma de ver
> las cosa sen las que se pone más énfasis en el derecho de la gente a no
> sufrir calamidades económicas y sociales como consecuencia de sus
> condiciones personales, si uno ha nacido pobre no tiene porque estár
> condenado a la miseria automáticamente, ni si ha nacido simple y no puede
> tener una gran idea de negocio, ni nada de eso. Lo mismo que se aplica a la
> economía se le aplica a todo lo demás, a la asistencia sanitaria, la
> educación, etc. Para conseguir esto, era necesario tener un fuerte sentido
> social, y un fuerte sentido del bien común, que pasa de ser solo la
> justicia, la defensa, y poco más, para incluir la asistencia social, las
> condiciones de trabajo, la asistencia sanitaria, la educación, etc. Conel
> tiempo, la derecha ha asumido muchas de estas cosas, con matices, pero las
> ha ido asumiendo.
>
 
Volver