Loe o no Loe esa es la cuestion

Si el problema es más básico en muchos de sus aspectos, y no solo en el
despilfarro. El despilfarro aparece ya cuando se crea algo o se contrata a
alguien para hacer determinada función y lo la hace o la hace parcialmente,
no solo cuando se gasta en cosas que se pueden considerar inútiles. Igual
podemos llegar a la conclusión de que se necesita gastar más en determinadas
cosas, como en educación, pero si no se plantea el problema de la eficacia
no hacemos más con tirar más dinero. Es como si tienes un coche que quema
gasolina de forma absurda para recorrer un kilómetro, si la única solución
es echarle más y más gasolina, sin solucionar el problema de la forma en que
la usa, al final no vamos a llegar a ninguna parte de ninguna manera.

Esta discusión sobre la educación adolece de que el origen de su
planteamiento está en la polémica surgida por las protestas recientes, que
en el fondo son protestas de un sector empresarial que emplea la religión
como marketing, que intenta conseguir ventajas de una ley de educación que
muchos consideramos no ya inconstitucionales, si no irracionales y
contrarias a la libertad de las personas. Que circunstancialmente se haya
planteado también el asunto de la calidad de la enseñanza para darle un aire
más "serio" a la protesta, lo único que hace es desvirtuar la discusión
sobre como mejorar la ensañanza. Si se aclarara el aire de una vez, y se
dejaran las cuestiones religiosas, e ideológicas a un lado, por ejemplo, si
el PP se aviniera de una vez a darse cuenta de que vivimos en el siglo XXI y
no en el XV, y se comprometiera a no apoyar a grupos religiosos que quieran
intentar imponer su adoctrinamiento en los centros públicos, la cosa se
haría más fácil, porque efectivamente estos temas necesitan una estabilidad
en el tiempo que sólo se la puede dar un pacto entre los grandes partidos.

Esta polarización partidista de fondo, se nota en el debate sobre el tema de
la educación en general, sobre todo en la radicalización de las posturas.
Aquilino y Perez-Reverté se colocan en un polo, el de la disciplina en un
grado y otro, y Jarama et al., en el otro, de que más o menos la educación
no universitaria ha de trasncurrir como un juego etc., etc. Valga la
simplificación para entendernos. Para mi es obvio que ni una cosa ni la
otra. Ni sólo con disciplina, aunque es necesaria, o solo con disciplina de
los alumnos, se va a conseguir nada. Es más, entiendo que debe de haber
mucha más disciplina entre el profesorado ya que son adultos y al entender
mejors las consecuencias de sus acciones, deben de ser más responsables por
ellas. De todas maneras, si pienso que el profesor debe de tener una
autoridad, y que esta autoridad no debe de estar socavada constantemente por
la noñería de los padres. En el otro extremo, la diferencia tajante que
establece Jarama entre educación universitaria y no universitaria es
absurda. Está claro que a los niños y niñas de corta edad no se les puede
exigir una forma de tragajar como a una persona mayor, y desde siempre ha
habido juegos, y actividades para involucrarlos más en el proceso de
aprendizaje y seguro que se debe de mejorar en eso. Pero según van
haciéndose mayores, esto tiene que cambiar. Por mucho que la ley diga que
son escolares hasta los 16 años, la naturaleza de las personas no cambia
porque la ley haya elegido esa edad de forma más o menos arbitraria, una
persona a los 16 años es una persona mayor en muchos aspectos. Mucha gente
antes formaba familias con menos edad, y no creo ni que los genes, ni la
capacidad craneal ni otra cosa, haya cambiado en nuestra especie. Por otra
parte es absudo esperar, por el hecho de que la ley así lo dice, que se
produzca una transición cuántica entre un niño y un adulto solo por el hecho
de matricularse en una carrera universitaria. Será en todo caso, un proceso
gradual que ha de empezar bastante antes de que la gente llegue a la
universidad.

Ahora bien, yo intervine en el aspecto del profesorado, para indicar sólo
que la falta de disciplina, autoridad y sentido de responsabilidad social no
es diferente entre el profesorado universitario y el de la enseñanza media.
Y extiendo eso a prácticamente todos los servicios públicos, y casi me
atrevería a decir a todas las empresas incluso privadas. Lo que hace
diferente a las empresas privadas es que en algunas se impone algo más de
responsabilidad por el miedo al despido.

El problema para mi es más básico aun. No hay sentido del esfuerzo en la
escuala, ni en la universidad ni en ninguna parte, porque no ese sentido se
ha perdido, y se podría argumentar que deliveradamente, en la sociedad.
Mientras que la gente no se sienta recompensada por hacer las cosas bien, y
castigada por no hacerlas bien, o hacerlas con desidia, o con desprecio
hacia los demás (algo muy común en España), no va a cambiar nada, ni en la
educación, ni en la administración, ni en ninguna parte. Mientras que se
premie a la gente por ser amigo de tal, hijo de cual, o sobrino de fulano, o
por ser de la misma cuerda que uno o que el otro, etc., mientras no haya
justicia por encima de lo que somos y lo que pensamos, y con quien vamos a
tomar las cañas, o qué partido votamos, no va a haber sentido del esfuerzo
ni sentido del deber, ni sentido más que de "ande yo caliente y ríase la
gente". El primera programa de educación que debe haber es un programa de
educación social para toda la gente, a lo mejor una campaña durante años
como las que se hacen contra los accidentes de tráfico, o contra el tabaco o
el alcohol, en el que se intente inclucar que se ha de premiar el trabajo
bien hecho, el esfuerzo genuino y no la apostura de ese esfuerzo, y no se
debe de consentir ni mirar bien a la gente que vive de enchufes, de su cara
dura y del cuento. Que habrá gente así siempre, pero que nos ha de merecer
el rechazo social, no la adminarción como ocurre ahora. Bastante difícil de
conseguir en un momento en que los medios de comunicación no cesan de lanzar
el mensaje contrario: que las pilinguis, sobre todo si son caras, los chulos y
toda esa recua de personajes patéticos que aparecen en los programas de TV
son los que merecen la admiración del personal, y representan el cómo no
hace falta estudiar para vivir cómodamente y encima ganar aplausos. ¿Qué
mensaje les están manadando a los chavales?, ¿que es mejor que no estudien y
que intenten entrar en alguna de las ediciones de Gran Hermano?

Lo cual nos lleva a otro problema. El de "para qué estudiar". Se tengan más
o menos titulados superiores, más o menos mejore, que en otros países de la
UE, ¿qué mas da si no se les necesita para nada?. Hay algunas profesiones,
que son inevitables y que siempre se neceistan: médicos, abogados, y alguna
que otra más. Pero por lo demás, ¿para qué quiere España científicos si no
sabe qué hacer con ellos?, tenemos científicos que no producen resultados
que influyan en la marcha de la sociedad y la economía, pero ¿qué más da?,
si los produjera lo más probable es que tendrían que ir con esos resultados
a otra parte. Hoy por hoy da la sensación de que muchas de estas cosas se
hacen por "el qué dirán", no nacen de una necesidad, si no del interés de no
ser menos, y no ser menos solo en las formas. No nos interesa tener una
industria aeroespacial de punta, porque no hay espíritu en el país para
hacer nada así, no hay gente con narices si no gente acojada, entonces no
necesitamos ingenieros aeroespaciales para nada, en realiad, se necesitan
para que no ser menos en este asunto que los vecinos del norte que si tienen
ingenieros aeroespaciales. Total, crear un programa de titulación y
contratar a unos profesores cuesta relativametne poco.

Yo pìenso que mientras no se plantee el problema en su conjuto y tengamos
claro el qué y el para qué va a ser muy difícil resolver nada.


"Claudio" <claudio@example.org> wrote in message
news:slrndnvitl.cel.claudio@example.org...
> Hola Jerónimo:
>
> Lo que comentas ya es un problema a un nivel más grande.
>
> Cuando en un sistema público se dilapida dinero, es una estafa a todos
> los españoles. Yo he visto casos impúdicos, de dar a discrección
> gratificaciones de miles de euros por trabajos práctiamente rutinarios
> realizados en horario laboral. Teniendo en cuenta lo que cuesta pagar
> impuestos y la seriedad con que se persigue un simple retraso en su
> pago, lo proporcional es que estas estafas y desfalcos se pagasen con la
> guandoca del responsable( lo permite la legislación?). No hablo ya de los
> casos que comentas, de robo sistemático de dinero y horas de trabajo
> (que es lo mismo) o incluso de degradación de salud o muertes que
> también comentas.
>
> Los españoles debemos ser un poco idiotas. Bueno, muy idiotas para
> consentir eso. Y más idiotas todavía para tener a políticios dialogando
> de esas maneras sobre los estatutos y las leyes de educación (con
> algarada callejera) como quien habla del sesso de los ángeles. Y mientras
> los deberes sin hacer.
>
> Yo no sé que solución pueden tener estas cosas. El caso más patético me
> parce el de las universidades, porque es público y notrio que es así.
> Nadie lo ha ocultado nunca y solo se oye como voz discordante la de los
> pocos preocupados por hacer bien su trabajo que protestan porque se les
> incluya en "el paquete" como si fueran uno más. Pero a pesar de ser tan
> trasparente la asquerosa situación y llevar así décadas, nadie ha hecho
> nada al respecto ni hay visos de que se haga en mucho tiempo. Por lo que
> parece hay cosas más importantes, como discutir si se deben casar los
> gayses o casarse pero no llamarlo matrimonio.
>
> Un saludo.
> --claudio--
>
>
> On 2005-11-18, Jerónimo <artru77@yahoo.com> wrote:
>> Yo no pretendía decir, ni siquiera insinuar, que la educación
>> universitaria
>> fuera lo mismo o tuviera el mismo caracter que la educación
>> secundaria, ni
>> tampoco que los problemas de estas dos actividades fueran lo mismo que
>> el de
>> la sanidad. Lo único que quería decir es que el fondo de falta de
>> responsabilidad, de falta de liderazgo y de autoridad si son los mismos
>> en
>> casi todos los servicios públcos.
>>
>> So los estudiantes universitarios necesitan menos del profesorado, y el
>>
>> profesorado no tiene otra actividad que realizar más que la docencia,
>> es
>> razón para tener menos profesorado, no para decir que si pierden el
>> tiempo
>> en reuniones y en arreglar el mundo en torno a un café, o conspirando
>> para
>> decidir quien va a ser el próximo decano da igual. Porque no da igual,
>> aquí
>> hay una gente que paga por unos servicios y si no se hace el trabajo
>> por el
>> que pagan se les está simplemente timando.
>>
>> Claro que está el burladero ese, o disculpa de la investigación, que
>> hay
>> quien se lo toma en serio, quien se lo toma menos en serio y quien lo
>> usa
>> para "dar la brasa", por usar una exprsión modelna, con el tiempo que
>> pasaron de becarios en tal universidad extranjera y lo bien que hacían
>> las
>> cosas allí. Después hay una minoría que admite directamente que no
>> dan palo
>> al agua. Pero trabajar, trabajar en investigación, muy pocos. La
>> mayoría de
>> los que dicen que hacen investigación, y tienen presupuestos
>> millonarios
>> para financiarla (millonarios al menos en pesetas) se limitan a acoger
>> becarios, y mandarlos con esta beca y la otra a que trabajen con
>> alguien en
>> una universdidad del extranjero, para que "le" hagan artículos
>> mientras él o
>> ella están de reunión en reunión y de conspiración en
>> conspiración. Después,
>> el becario, si le ha sabido sacar brillo el ojo ciego al jefe suficientemente, lo
>> menten
>> de cuchara en una parodia de oposiciones, lo hacen numerario, y a
>> continuación hace lo que hacía el jefe, con el cual, previamente
>> suele
>> enfadarse para declarar su independencia. Esta es la dinámica y es
>> fraudulente. Tan fraudulente, que desde principios de los años 80 se
>> ha
>> venido tirando un montón de dinero público en proyectos de
>> investigación de
>> todo tipo y no ha llegado el día en que ese dinero haya revertido
>> significativamente en la sociedad de ninguna manera tangible.
>>
>> Lo mismo se puede decir de la sanidad, donde la cosa es seria. Porque
>> en la
>> universidad y en los colegios se despilfarrará dinero, no se
>> trabajará, se
>> estará conspirando, etc., pero por lo menos se muere muy poca gente a
>> consecuencia de ello. Pero a mi me consta, y no hablo de oídas, que
>> estadísticamente hablando, en España se muere gente en los hospitales
>> que
>> con un poco de gestión racional sobreviviría, y de eso la gente pasa,
>> y los
>> promeros que pasan y tienen más responsabilidad por ello, porque lo
>> conocen
>> de primera mano, son los profesionales de la sanidad, que de lo que
>> más
>> preocupados andan es de si el convenio laboral les obliga o no a llevar
>> la
>> los enfermos en camilla al quirófano o si lo tiene que hacer otro tipo
>> de
>> personal. Tanto es así, que estoy convencido de que es el personal
>> sanitario, que cobrando poco, está mejor pagado de muchos países de
>> Europa,
>> a razón de coste para el contrubuyente / trabajo realizado por ese
>> salario.
>>
>> Este orden de cosas es muy difícil de cambiar. Cualquier cosa que se
>> intente
>> va a encontra la huelga o amenza de huelga por el personal afectado, y
>> el
>> apoyo automático no solo de los sindicatos, si no del partido al que
>> le
>> toque estar en la oposición. Vivimos en un país tan suigéneris que
>> la gente
>> en lugar de interesarse por sus probabilidades de supervivencia en caso
>> de
>> enfermedad grave, están preocupados por si su ninio o ninia que quiere
>> ser
>> ATS va a tener que trabajar para ganarse el pan como si no hubiera
>> sacado
>> una carrera, o va a vivir como un rey o reina tal como le corresponde.
>> Pero
>> es ese el problema de una sociedad embrutecida y que se embrutece más
>> cada
>> día que pasa con el ambiente que hay entre medios de comunicación
>> "raritos",
>> partidos y clase dirigente irresponsable, etc.
>>
>>
>>
>> Jarama wrote:
>>
>>> Jerónimo ha escrito:
>>>
>>> > Muchas de las cosas que cuentas, no son exclusivas de la educación
>>> > secundaria. La formación universitaria, y la forma de comportarse el
>>> > profesorado no es mu diferente, salvo por el hecho de que la
>>> > universidad da
>>> > una plataforma para que algunos interesados en la política la puedan
>>> > practicar "a nivel" univesitario con la esperanza, quizás, de dar el
>>> > salto
>>> > fuera de la universidad.
>>> Para mí la diferencia está en que un profesor universitario es menos
>>> grave que pase de horas de tutorías, o de los resultados de sus
>>> alumnos. No digo que dé igual, y que la universidad no adolezca de lo
>>> mismo, es que por definición un estudiante universitario es alguien
>>> capaz de organizarse y estudiar solo, y si no, peor para el.
>>> Y las actividades no lectivas de una universidad no las organizan los
>>> profesores, por regla general, ni tienen por que.
>>> Ni las familias pintan nada en la univesidad, donde van mayores de
>>> edad, al menos legalmente.
>>> Ni está nadie obligado a estar allí, a diferencia de la secundaria,
>>> que es público cautivo. Ni hay adolescentes, con los problemas de la
>>> adolescencia.
>>> Ni tiene que haber alumnos con trastornos de aprendizaje o inteligencia
>>> justita, que en la enseñanza obligatoria se supone que el sistema
>>> tiene que esforzarse por sacar adelante, para darles la formación
>>> básica de un ciudadano. "Se supone" porque no lo hace, desde luego. Si
>>> la familia puede hacer algo, bien, si no, nadie se ocupa de ellos,
>>> salvo para machacarles y expulsarles en cuanto pueda, con la autoestima
>>> hecha trizas durante años.
>>> Nada de eso es importante en la Universidad. Pero es o debería ser
>>> *muy* importante en la secundaria.
>>> Es en la Uiversidad donde hace falta eso del *esfuerzo, esfuerzo,
>>> esfuerzo* que tanto repiten algunos, porque tanto a los profesores como
>>> los alumnos lo que hace falta es que les exijan en serio, y poco más.
>>>
>>> Saludos
>>>
>>> Jarama

>>
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Esta contestación tuya ya la entiendo mucho menos que los otros. No se
de
donde te viene la conviección de que puedes alegremetne calificar a
unos
países de civicilizados y a otros no sólo porque en unos existe el
cheque
escolar y en otros no existe. Y después llamas sectario, en un
párrafo que
entiendo poco, a quien te da la gana. Si quieres hablar de cheques
escolares, y de los países donde existen dime cuales son y qué
sistema
tienen, y vemos si son o no civilizados y bajo qué criterio. Existen
países
de nuestro entorno, con mayor PIB que el de España y con un índice de

lectura muy superior, que ni siquiera existe la obligatoriedad de
enviar a
los niños a ningún colegio, pueden ser educados por los padres en
casa, y no
les dan a los padres ningún cheque escolar por eso. No se si en tu
"ideología" eso es civilizado o no lo es.
Tampoco entiendo la llamada a la libertad, y no entiendo esa alusión a
"tu
ideología" y porque piensas que tu le das mayor importancia a la
libertad
que se la damos los demás. La libertad afecta a todos. Si un colegio
religioso es creado y tiene como misión fundamental el adoctrinamiento
de
"todos" los alumnos que acudan a su centro, es perfectametne libre de
hacerlo, pero no debe de pedir la concertación, porque el estado es
libre de
hacer lo que quiera siempre que la mayoría de los ciudadanos estén de

acuerdo con ello y esté de acuerdo con la CE. Aquí estamos hablando
de un
contrato entre dos, el estado y los colegios, y ese trato no existe si
una
de las dos partes no están de acuerdo con él. ¿Que el estado puede
ahorrarse
dinero si puede subcontratrar colegios privados que ofrezcan la
enseñanza de
la misma manera que un colegio público?, si, claro, cosa que habría
que
analizar con detalle, porque eso puede ser simplemente consecuencia de
otras
injusticias, de que a unas personas se les pague de forma diferente por

hacer el mismo trabajo, y eso merece atención. Pero para muchos, y
entre los
que me incluyo, la libertad de conciencia prima sobre el ahorro que se
pueda
generar mediante la subcontratación, por lo tanto, todo padre tiene
derecho
a exigir que a su hijo no lo somentan a la contemplación de símbolos
religiosos durante su escolarización. Entonces el estado tiene dos
opciones,
demandar en los términos de la subcontrata que no se pongan crucifijos
en
las aulas mientras se imparten la educación para la que fue
subcontratado, y
si el colegio no se aviene, crear colegios públicos. Nadie está
diciendo que
retiren los crucifijos en todos los colegios, ni que cierren la iglesia
del
colegio, ni que dejen de hacer los actos religiosos que les de la gana
y a
los que asistan voluntariamente quienes quieran. Ni siquiera estamos
hablando de quitar el crucifijo de las aulas siempre, solo cuando haya
al
menos un alumno que objete. Entonces no se qué tiene que la apelación
a la
libertad aquí, precisamente esto está motivado por la inalienable
libertad
de religiosa y de conciencia de la gente. Nadie está obligando a
ningún
colegio a hacer nada que no quiera, porque el colegio, o los directores
o
dueños del colegio siempre son libres de entrar o no entrar en el
contrato
que propone el estado.




Jerónimo wrote:

> ...............
 
Volver