Les presento al padre del movimiento LGTBQx

fvckCatalonia

Volksführer de Seseña
Desde
4 Oct 2013
Mensajes
11.490
Reputación
34.676
Lugar
ex-Catalonia
Magnus Hirschfeld (Kolberg, la actual Kołobrzeg, 14 de mayo de 1868 – 14 de mayo de 1935) fue un famoso médico, sexólogo judío alemán, activista defensor de los derechos de los gayses.


Contribuciones tempranas a la sexología[editar]
Hirschfeld desarrolló la teoría del tercer sesso, intermedio entre varón y mujer. Se interesó en el estudio de una amplia variedad de necesidades sensuales y eróticas en una época en la que la denominación de las identidades sensuales aún estaba en formación. Sus trabajos científicos extendieron los de Karl Heinrich Ulrichs y Richard von Krafft-Ebing e influenciaron los de Havelock Ellis y Edward Carpenter.

Activismo contra el artículo 175[editar]
De joven vivió en París y trabajó como periodista. Más adelante, encontraría con éxito un equilibrio entre el ejercicio de la medicina y la escritura. Tras varios años como médico de cabecera en Magdeburgo, en 1896 editó el panfleto anónimo Safo y Sócrates, sobre el amor gays.

En 1897 fundó el Comité científico humanitario (Wissenschaftlich-humanitäres Komitee) para defender los derechos de los gayses y anular el artículo 175 de la ley alemana. El eslogan del comité, "Justicia a través de la ciencia", reflejaba la creencia de Hirschfeld que un mejor conocimiento de la gaysidad eliminaría la hostilidad hacia los gayses. Se le puede considerar un valiente e incansable defensor de la causa y fue una figura pública bien conocida en su época, identificado por el público con la campaña para la derogación del parágrafo 175.

El comité liderado por Hirschfeld consiguió reunir unas 5000 firmas de prominentes ciudadanos pidiendo derogar el artículo 175. Entre los signatarios estaban Albert Einstein, Hermann Hesse, Käthe Kollwitz, Thomas Mann, Heinrich Mann, Rainer Maria Rilke, August Bebel, Max Brod, Karl Kautsky, Stefan Zweig, Gerhart Hauptmann, Martin Buber, Richard von Krafft-Ebing y Eduard Bernstein.

La petición de supresión del artículo se llevó al Reichstag en 1898, pero solo fue apoyada por la minoría del Partido Socialdemócrata. La petición volvería a ser presentada al parlamento al final de los años 1920 y había empezado a hacer progresos antes de la llegada de los nazis al poder.

En 1903, Adolf Brand y otros se separaron del Comité científico humanitario para formar la "Gemeinschaft der Eigenen" (Unión de los propios). Los dos grupos colaboraron estrechamente en la campaña contra el artículo 175 de 1919 hasta 1929.

En 1908 publicó bajo su dirección la Revista de Sexología (Zeitschrift für Sexualwissenschaft), primera publicación dedicada a la sexología como ciencia, de la que lanzaron doce números, todos en ese año, con colaboraciones de especialistas como Sigmund Freud.1​ En esa revista publica sus primeros artículos referidos a lo que desde 1910 denominaría travestismo, en su clásica obra Die Transvestiten.2​

Papel en la Reforma sensual[editar]
En 1921 Hirshfeld organizó el "Primer congreso por la reforma sensual", que llevó a la formación de la "Liga mundial por la reforma sensual". Los congresos se celebraron en Copenhague en 1928, en Londres en 1929, en Viena en 1930 y en Brno en 1932.

Hirschfeld era tanto citado como caricaturizado en la prensa como un vociferante experto en educación sensual, recibiendo el epíteto "el Einstein del sesso". Él se veía a sí mismo como un activista y un científico, investigando y catalogando muchas variedades de sexualidad, no sólo la gaysidad. Por ejemplo, creó la palabra "travestismo". A veces se empleaba el sobrenombre de "Tante Magnesia" ("Tía Magnesia") para burlarse de él. A principios del siglo XX se llegaron incluso a realizar canciones satíricas sobre él, como la llamada Das Hirschfeld-Lied (La canción de Hirschfeld) de Otto Reuter (1908).

Anders als die Andern[editar]
Hirschfeld colaboró y actuó en la película de 1919 Anders als die Andern ("Diferente a los demás"), dónde el actor Conrad Veidt representaba uno de los primeros protagonistas gayses en el cine. La película tenía como propósito plasmar las consecuencias del artículo 175 y hacer campaña en contra. El personaje de Veidt es chantajeado por un ex amante y finalmente prefiere salir del armario que seguir pagando, lo que acaba por destruir su carrera y lo llevará al suicidio.

Institut für Sexualwissenschaft[editar]
En 1919, bajo el ambiente más liberal de la recién fundada República de Weimar, Hirschfeld abrió el Institut für Sexualwissenschaft (Instituto para el estudio de la sexualidad) en Berlín. Su Instituto contenía una inmensa biblioteca sobre sesso y proveía servicios educativos y consultas médicas. El instituto también incluía un Museo del sesso, un servicio educacional para el público que se sabe que fue visitado por clases de escolares.

Gente de toda Europa visitaban el Instituto para conseguir un mejor entendimiento de su sexualidad. Christopher Isherwood escribe sobre su visita y la de Auden en su libro Christopher and His Kind (Cristopher y su clase).

El Instituto y la obra de Hirschfeld están descritos en el documental de Rosa von Praunheim Magnus Hirschfeld - Der Einstein des Sex de 1999.

Crítica[editar]
La obra de Hirschfeld continúa siendo polémica. Aunque en algunos círculos fue inmensamente popular, en otros fue vilipendiado. Reuniones en las que hablaba fueron atacadas por grupos homofóbicos: en 1921, en una de las reuniones, se fracturó el cráneo y lo dejaron tirado en la calle.

Algunos críticos afirman que el apoyo financiero venía de gayses famosos alemanes que eran chantajeados por Hirschfeld. Otros, partidarios de teorías deconstructivistas, critican el fondo médico de su teoría, basado en la idea de que la gaysidad es hormonal abrió las puertas a otros que buscaban la "cura" de la gaysidad.

Reacción nancy[editar]
Tras la toma de poder de los nazis, una de sus primeras acciones el 6 de mayo de 1933 fue destruir el Institut für Sexualwissenschaft y quemar la biblioteca. Las fotos de periódicos y el documental de la quema de libros por los nazis son habitualmente escenas de la quema de la biblioteca de Hirschfeld. Por suerte, Hirschfeld estaba fuera de Alemania en ese momento en una gira mundial de conferencias. Nunca volvió a Alemania y murió en el exilio en Niza en 1935.
 
Volver