La involución tecnológica ha llegado para quedarse

Valorimaginario

Madmaxista
Desde
29 May 2018
Mensajes
3.361
Reputación
8.142
La involución tecnológica en que estamos inmersos dejó primero en tierra al avión supersónico

5bf6da43333e3.jpeg


ahora al 737 MAX...

20200827024212352-0-1701620.jpg


Europa con dificultades para que vuele el A400M

images


Razones por las que los viajes en avión son más lentos hoy que hace 40 años
Por: Daniel jovenlandesales Olea
24 de febrero, 2017

Hace 25 años, si querías viajar al lugar de tus sueños, debías hacer una búsqueda exhaustiva entre agencias de viajes, esperar a que encontraran algo que se ajustara a tu presupuesto, pagarlas y acoplarte a un plan que estas te imponían. Viajar era un proceso complicado, tardado y aunque aún no puedes adelantar el tiempo para irte ahora mismo, todo el procedimiento es mucho más rápido. Con las apps adecuadas, puedes encontrar el vuelo que quieres, rentar una casa a miles de kilómetros de distancia y personalizar tu itinerario; todo desde la comodidad de tu teléfono móvil.

Todas esas facilidades nos hacen pensar que la modernidad nos ofrece grandes ventajas (en relación a viajar), que hace décadas, sin embargo, hay vuelos que en 1973 se hacían en dos horas y 37 minutos y ahora toma cerca de cuatro horas recorrer la misma distancia. Ese viaje es el de Nueva York a Houston, y es impresionante que sea tanta la diferencia. En 1973 no había celulares, Internet era algo de ciencia ficción y pensar en el 2017 era imaginar todo tonalidad cromo, vacaciones en la luna y teletransportación; pero como podemos ver, la realidad no siempre se adapta a los sueños.



Entonces, ¿por qué los viajes tardan más en el siglo XXI? Por la eficiencia de combustible. Con el paso de los años, el costo del combustible se ha disparado. Incluso podemos ver que los grandes conflictos del siglo XXI siempre están relacionados de una u otra forma con el petróleo. De 2002 a 2012, el costo por galón de combustible subió de 0.70$ dólares a más de 3$ dólares en Estados Unidos. Cabe recordar que un año antes de que comenzaran a incrementar los precios de manera exorbitante, sucedió el ataque terrorista del 11 de septiembre, y Estados Unidos invadió Irak; sitio clave para la industria petrolera.



El incremento en el precio del combustible hizo que las aerolíneas se pusieran creativas para ahorrar costos y entonces los vuelos comenzaron a volar mucho más lento. Al volar sin prisa, los aviones ahorraban combustible. En 2008, la empresa Jet Blue ahorró más de 13 millones de dólares añadiendo dos minutos más a cada vuelo. Si ahorraron todo eso con dos minutos más, pensar que el vuelo de Nueva York a Houston dura casi una hora y media más, nos da una idea de cuánto dinero están ahorrando.

Por ello los vuelos intentan ser eficientes y ahorrar combustible al viajar ligero. Razón por la que hay tantas tarifas por el equipaje y cargos extra, dependiendo el peso de las maletas con las que vuelas. Mientras más pagues por tu viaje, ellos podrán costear el combustible. Antes había primera clase y la turista, pero hoy tienes muchas opciones: Primera clase con todos los beneficios, clase ejecutiva, opciones para llevar distintas maletas ligeras o pesadas e incluso la opción en la que ni siquiera registras equipaje.


"Block Padding" es como se le conoce a la práctica y también funciona psicológicamente. Te dicen que un vuelo tarda 90 minutos, pero en realidad pueden hacerlo en 50. Entonces, antes de aterrizar te dicen que llegaste en sólo 82 minutos, crees que es un gran logro y eso suma puntos para la aerolínea.
-

A pesar de eso, no hay como evitar largos viajes que toman horas e incluso días, aunque a veces lo merezcan. Si tu plan es salir pronto y no te molesta el "Block Padding" puedes aprender algunos tips para encontrar los vuelos más baratos hacia tus destinos favoritos.

Razones por las que los viajes en avión son más lentos hoy que hace 40 años



Escasez de medicamentos porque ya no sabemos producirlos:

Farmacias vacías: por qué ya no encuentras los medicamentos que necesitas
Salud

5 ABR. 2019 02:52

FOTOS: JOSÉ MARÍA PRESAS


Cada vez es más frecuente que medicinas comunes 'desaparezcan' de las farmacias. Las causas: desde picos de consumo hasta problemas para obtener el principio activo
Los casos de desabastecimiento crecieron un 44% el año pasado. Aunque muchos tienen alternativas, la dificultad para encontrarlos causa inquietud entre los pacientes

Farmacias vacías: por qué ya no encuentras los medicamentos que necesitas

El 80% de los fabricantes de fármacos están en China o India
Los medicamentos son un compendio de productos de muchos países con controles de varias agencias
Otros
6
Conéctate
Enviar por correo
Imprimir
EMILIO DE BENITO
  • Twitter
Madrid 14 OCT 2018 - 22:35 CEST
MÁS INFORMACIÓN

  • Estos son los 29 medicamentos genéricos suspendidos por Sanidad
El caso del valsartán, el medicamento para la hipertensión que se retiró por contener unas impurezas probablemente cancerígenas, ha puesto de manifiesto un dato: como en la automoción, la tecnología o la ropa, los grandes países asiáticos son fabricantes baratos a los que las empresas acuden. Fuentes cercanas a los fabricantes de medicamentos genéricos afirman que "es normal que los laboratorios recurran a proveedores de materias primas ubicados en China o India porque aproximadamente el 80% de los fabricantes certificados se encuentran allí, y los situados en otras partes del mundo no tienen capacidad o disponibilidad para abastecer a toda la industria farmacéutica".
El 80% de los fabricantes de fármacos están en China o India



La vuelta al coche eléctrico que se descartó ya hace más de 100 años:

330px-Thomas_Parker_Electric_car.jpg


Tesla-bursts-into-flames-3.jpg


El peligro para el coche eléctrico que es que triunfe el coche eléctrico
196 COMENTARIOS

22 Octubre 2018 - Actualizado 10 Marzo 2019, 21:35
ALEJANDRO NIETO@vacasueca

Los vehículos de combustión tienen los días contados. No sabemos todavía si son 4.000 u 8.000, pero seguro que dentro de 10.000 días (en 2045) no habrá muchos en circulación y seguro que no habrá ninguno en producción. El coche eléctrico ha venido para quedarse y parece que todo son ventajas.
¿Es así? Si obviamos que la movilidad es más limitada (no por la autonomía, que ya va mejorando, sino por el tiempo de recarga) parece que sí: trasladamos la contaminación de las ciudades a fuera de ellas y con el aumento de las energías renovables la contaminación baja sensiblemente. Pero no todo es tonalidad de rosa con el coche eléctrico, ni mucho menos. Un triunfo masivo y rápido del coche eléctrico acarrearía muchos problemas.
La electricidad
Aunque llevamos un tiempo viendo noticias que dicen que la red eléctrica española está preparada para el coche eléctrico, lo cierto es que haciendo unos cálculos simples vemos que no es cierto.

EN XATAKA
Todo lo que descubrí en mi primer día con un coche eléctrico (que no sabía y me hubiese venido muy bien)
En España hay aproximadamente 30 millones de coches en circulación. Si tenemos en cuenta que durante la noche se tienen que cargar todos para tener la batería llena al día siguiente y lo hacen de forma lenta (es decir, a 3 KW aproximadamente), necesitamos una capacidad de generación eléctrica nocturna de 90.000 MW.
Datos de consumo eléctrico un día cualquiera de octubre de 2018
Si vemos los datos de consumo y producción eléctrica en la actualidad se puede ver que por la noche estamos entorno a 20.000 MW y por el día hay picos cercanos a los 33.000 MW (el pico histórico ha sido 45.000 MW en 2007). Esto está bastante lejos de lo que producimos ahora.
Eso sí, hay que tener algunos factores. Primero, la capacidad de generación de España no es tan baja, tenemos un sistema sobredimensionado con capacidad de generar casi 100.000 MW. Por otro lado no todos los coches tienen que cargarse por la noche, sobre todo si las baterías aumentan su autonomía. Pero suponiendo que un tercio de los coches se carguen cada noche, la demanda nocturna subiría en 30.000 MW y a eso hay que sumar la demanda habitual, que en la zona de mínimos ronda los 20.000 MW. En dicha situación nos pondríamos en 50.000-60.000 MW, por encima del pico histórico de demanda de hace 11 años.
Ahora bien, aunque puede parecer que la capacidad de producción es suficiente (España tiene una capacidad de generación de 100.000 MW) lo cierto es que incluso con los consumos actuales existen importaciones. Y esto es por varios motivos: las renovables no están funcionando siempre; algunas tecnologías son caras; e incluso las centrales convencionales tienen que parar de vez en cuando.

En definitiva, aunque puede parecer que tenemos la red eléctrica dimensionada para cargar 30 millones de vehículos por las noches lo cierto es que no se podría, y si se pudiera, los precios subirían mucho. La red eléctrica necesita más producción, almacenamiento para acumular durante el día los picos de algunas renovables (como la solar) con todos los problemas técnicos que esto conlleva, y eso sin entrar en los cargadores rápidos, que pueden duplicar o incluso triplicar la potencia requerida para la carga.


El peligro para el coche eléctrico que es que triunfe el coche eléctrico



Nos hemos vuelto tan ineficientes en la recogida de naranjas que nos gana hasta el áfrica negra:

Toneladas de naranjas y mandarinas valencianas por tierra sin recoger
4
El acuerdo de la UE con Sudáfrica deja la imagen en los campos de toneladas de cítricos echados a perder
Los sindicatos estiman pérdidas de 85 millones de euros
VER IMÁGENES

Toneladas de naranjas y mandarinas valencianas por tierra sin recoger
Naranjas por tierra en un campo de Faura (Camp de Morvedre, Valencia) (Raquel Andrés Durà)
RAQUEL ANDRÉS DURÀ
02/01/2019 06:00Actualizado a07/01/2019 08:51
La terrible fotografía es habitual en las últimas semanas por los campos de naranjos valencianos, en plena campaña de comercialización de cítricos. No es el primer año que estos frutos acaban tirados por tierra, pudriéndose en el suelo porque no sale a cuenta pagar por recogerlos. El incremento de las pérdidas unido a un acuerdo muy desfavorable de la UE con Sudáfrica ha empujado a que los agricultores hayan elevado el tono de sus reivindicaciones.
Toneladas de naranjas y mandarinas valencianas por tierra sin recoger



¿Que otras situaciones de involución tecnológica notáis vosotros?
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver