La inmunoterapia basada en los puntos de control inmunitario en VIH podría ser una intervención terapéutica segura y eficaz

Cuenta cuento

Madmaxista
Desde
31 Jul 2015
Mensajes
5.733
Reputación
10.827
La inmunoterapia basada en los puntos de control inmunitario en VIH podría ser una intervención terapéutica segura y eficaz
Según explica la Dra. Norma Rallón, líder del estudio “Immune checkpoint inhibitors as potential therapy for reverting T cell exhaustion, and reverting HIV latency in PLWH”
VIH-trasplante
  • 25 de diciembre de 2023








Redacción
El Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Virales del Hospital Universitario Rey Juan Carlos integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), ha publicado recientemente tres artículos en revistas científicas que avalan su trabajo y actividad en varias áreas relevantes, como las enfermedades infecciosas, entre ellas el bichito de inmunodeficiencia humana (VIH) y la investigación en los mecanismos responsables de su latencia y persistencia; las interacciones patogénicas con otras entidades como el cáncer o coinfecciones con otros bichito; y la comprensión del control natural del VIH en casos excepcionales.
2023-12-22-Dra.-Norma-Rallon-200x300.jpgConcretamente, la revista científica Frontiers in Immunology ha publicado recientemente el estudio “Immune checkpoint inhibitors as potential therapy for reverting T cell exhaustion, and reverting HIV latency in PLWH”, que realiza un “análisis exhaustivo sobre el papel de la inmunoterapia basada en los inhibidores de moléculas conocidas como puntos de control inmunitario como tratamiento, no solo en la remisión del cáncer en las personas que viven con el VIH, sino también como una intervención terapéutica para restaurar la respuesta inmunológica contra el VIH, revertir la latencia del VIH y lograr una cura funcional de la infección por el VIH”, explica la Dra. Norma Rallón, investigadora del citado equipo y líder de este estudio junto al Dr. Jesús García-Foncillas, jefe del Departamento de Oncología Médica del hospital mostoleño y de la Fundación Jiménez Díaz y director de su instituto oncológico, OncoHealth.
El Laboratorio de Investigación en VIH y Hepatitis Virales del Hospital Universitario Rey Juan Carlos ha liderado trabajos relevadores para la población que vive con el VI
El sistema inmunológico de las personas que viven con el VIH está expuesto de forma persistente al bichito, lo que provoca una inflamación generalizada en su organismo, pese a estar en tratamiento frente al mismo. Desafortunadamente, este medio inflamatorio disminuye las funciones de las células T, y favorece su agotamiento. Todo ello conduce a la progresión de la enfermedad. Las células T agotadas muestran en la superficie celular una sobreexpresión de las moléculas conocidas como “puntos de control inmunitario”, que se conocen como PD-1, CTLA-4, TIM-3, TIGIT, LAG-3, y no solo desempeñan un papel crucial en el agotamiento de las células T al reducir la respuesta inmunológica frente al VIH sino también frente al cáncer. Por ello, señala, la Dra. Rallón, “el tratamiento basado en la inmunoterapia que inhibe estas moléculas de puntos de control inmunitario ha revolucionado, para bien, el tratamiento de diversos tipos de cáncer”.
Por todo ello, y dado que las personas que viven con el VIH tienen un mayor riesgo oncológico, ha aumentado el interés por explorar esta inmunoterapia en el entorno de la población que vive con el VIH y que, además, tiene algún tipo de cáncer. Hasta la fecha, la investigación sobre este tema sugiere que la inmunoterapia basada en inhibir las moléculas de ‘puntos de control inmunitario’ en las personas que viven con el VIH “podría ser una intervención terapéutica segura y eficaz, no sólo en la remisión del proceso oncológico, sino como tratamiento para mejorar la respuesta inmunológica contra el VIH, e incluso revertir la latencia del bichito y, potencialmente, lograr una cura funcional de la infección”, apunta.
Control natural del VIH en casos excepcionales
Por otra parte, el equipo de investigación del Rey Juan Carlos, en colaboración con el Dr. Salvador Resino, de la Unidad de Infección Viral e Inmunidad del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), y otros grupos de investigación españoles, ha publicado en la revista científica Journal of Medical Virology los resultados de los estudios “IL7RA rs10491434 polymorphism is related to spontaneous HIV infection control in naïve HIV-infected patients: A retrospective study” y “IRF5-TNOP3 polymorphisms are associated with elite control of HIV infection: A retrospective study”, en el marco de la investigación para conocer los mecanismos responsables de la capacidad de controlar el bichito de forma natural en casos excepcionales de personas que viven con el VIH.
Menos del 1% de las personas que viven con el VIH mantienen el control del bichito sin necesidad de recibir tratamiento, los llamados “controladores de élite”. Por ello, “desentrañar las características inmunológicas y genéticas, entre otras, de estos casos excepcionales suponen hallazgos claves en la búsqueda de mejores estrategias terapéuticas dirigidas a alcanzar una “cura funcional” en el resto de las personas que viven con el VIH pero requieren tratamiento de por vida”, comenta la Dra. Rallón, que también figura entre los investigadores líderes de estos estudios.
El principal reto de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo del VIH es la condición crónica de esta infección
“Y es que el principal reto que hemos tenido en estas cuatro décadas de esa época en el 2020 de la que yo le hablo del VIH es la condición crónica de esta infección”. El tratamiento antirretroviral combinado es la mejor herramienta de la que se dispone para hacer frente a esta infección, ya que ha reducido drásticamente la morbilidad y mortalidad por VIH. Sin embargo, este tratamiento no es curativo, y las personas que viven con el VIH requieren tratamiento de por vida debido a la cronicidad de la infección que se debe al establecimiento de la latencia viral o reservorio del VIH en las células T CD4, fundamentales en la respuesta inmunológica y principal diana del bichito para establecer la infección y la latencia que le permite permanecer en un estado quiescente sin ser detectado por la respuesta inmune ni por los fármacos.
Menos del 1% de las personas que viven con el VIH mantienen el control del bichito sin necesidad de recibir tratamiento
Desafortunadamente, hasta la fecha, no se ha encontrado la cura de esta infección; no existe banderilla ni tratamiento que lo erradique para siempre. Los cuatro casos de curación que se conocen son totalmente particulares de personas que, por tener neoplasias hematológicas, recibieron un trasplante de células progenitora hematopoyéticas de donantes cuyas células tenían una condición que las hacia “resistentes” a la infección por el VIH. Así, esta estrategia es inaccesible como estrategia terapéutica mundial para la erradicación del VIH, quedando solo restringida a muy escasos y muy particulares casos, y sin olvidar que el trasplante de células progenitora hematopoyéticas es complejo y tiene un alto riesgo de morbilidad y mortalidad.
Por todo ello, y dado que el enfoque terapéutico más realista, hasta la fecha, es la búsqueda de la cura funcional, los hallazgos de estos dos estudios suponen valiosa información para el conocimiento de factores que contribuyen a ese control natural excepcional. Y es que cierta condición (polimorfismo) en genes (gen IL7RA, y los genes adyacentes IRF5 yTNPO3), que están relacionados con la regulación de la respuesta inmunológica, favorece tener el “control natural excepcional de la infección VIH”, añade la investigadora.
Noticias complementarias
tratamiento-vih-niños-unico-comprimidoEl tratamiento para niños con VIH se reduce a un único comprimido al día
Dentista-VIHEl dentista, fundamental para el tratamiento multidisciplinar del VIH








MULTIMEDIA

Dra. Paloma Casado: “Humanización también es tener en cuenta los resultados de la propia experiencia del paciente”

María Perelló: “España tiene un rol muy importante en los ensayos clínicos de Daiichi Sankyo, con 250 contratos en oncología”

Directora médica de Oncología de Daiichi Sankyo

Dr. Serafín Romero (OMC): Una enventualidad del 1% o del 2% sería lo ideal

La deshabituación tabáquica, un

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver