¿La historia se repite?- Extracto del libro de R. Gilpin

pocayo

Madmaxista
Desde
18 May 2007
Mensajes
505
Reputación
34
¿La historia se repite?- Tomado del libro El reto del capitalismo global, de Robert Gilpin.

“… el crecimiento del déficit fiscal y la intensificación de los sentimientos proteccionistas del Congreso modificaron radicalmente, a mediados de la década de 1980, esta política de “negligencia consentida”. En respuesta a estos cambios, la Administración Reagan comenzó a presionar a los socios comerciales norteamericanos para que apreciaran sus divisas con el objetivo de disminuir su superávit comercial con los Estados Unidos. Durante la segunda Administración Reagan, el secretario del Tesoro Baker modificó la política económica exterior norteamericana para reducir el déficit comercial. El blanco principal de las renovadas tentativas norteamericanas por alcanzar “la coordinación política internacional” fue nuevamente Japón, cuyos superávits comerciales y de pagos con respecto a los Estados Unidos y al resto del mundo eran enormes.
Teniendo en cuenta que el dólar prácticamente había duplicado en valor al yen japonés y a otras divisas entre 1980 y 1985, la Administración Reagan pretendía una apreciación sustancial de estas monedas extranjeras, en especial del yen. Las presiones norteamericanas sobre sus socios comerciales desembocaron en la Conferencia del Plaza (22 de septiembre de 1985), en la que los Estados Unidos obligaron a los japoneses a una traumática y sustancial apreciación del yen, Aunque cuando se celebró la conferencia el valor del dólar había caído ya considerablemente, los Estados Unidos pretendían que descendiera aún más . A cambio del compromiso japonés de apreciar el yen, los Estados Unidos accedieron a reducir su enorme déficit presupuestario federal. La posterior apreciación del Yen (endaka) de aproximadamente el 30% tuvo un profundo impacto en la política económica y en la economía japonesas. El ministro de Finanzas impulsó una política monetaria laxa y aumentó la oferta monetaria para contrarrestar los efectos de la apreciación; el resultado fue la “la burbuja económica” de Japón y la crisis financiera de comienzos de la década de 1990, una crisis de la que la economía japonesa no se había recuperado en 1999. El endaka supuso una considerable disminución de la competitividad de la industria japonesa, y esto a su vez provocó una importante reorientación de la política económica japonesa en dirección a los países asiáticos del Pacífico. Con todo, la apreciación del yen no tuvo el efecto deseado en el défici5 comercial norteamericano, en parte porque los Estados Unidos no cumplieron con su compromiso de ele el enorme déficit presupuestario federal...

El Acuerdo del Plaza no logró poner fin a la pugna entre las principales potencias económicas sobre los tipo9s de cambio. A comienzos de 1987, el dólar había caído considerablemente desde su punto más alto alcanzado en 1985. Algunos funcionarios de los Estados Unidos deseaban que la caída fuera aún mayor para beneficiar a las exportaciones norteamericanas, mientras que Japón y otros grandes exportadores pretendían, por su parte, que su valor se estabilizara. Para resolver las diferencias sobre cuestiones monetarias, las principales potencias económicas concertaron una conferencia internacional en el Louvre, en París, en febrero de 1987, para determinar una franja de valores de tipo de cambio que todos pudieran aceptar. En esta conferencia (confidenciales con el objetivo de desalentar la especulación monetaria) y promover la estabilidad monetaria. El intento exigió que los bancos centrales de Alemania y Japón compraran grandes cantidades de dólares, y esto ocasionó consecuencias negativas para ambas economías. Sin embargo, una vez más, las principales economías fracasaron en implantar políticas macroeconómicas que podrían haber resulto sus dificultades monetarias. Los Estados Unidos no redujeron suficientemente su déficit presupuestario, y Alemania Occidental y Japón no estimularon de manera adecuada sus economías...

… Con el objetivo de buscar una acción coordinada para estabilizar los tipos de cambio, el secretario Baker criticó públicamente al Bundesbank por realizar un pequeño aumento en los tipos de interés y declaró que la decisión alemana iba en contra del Acuerdo del Louvre. El Bundesbank se mostró profundamente ofendido por la crítica de Baker y le dijo al secretario del Tesoro de los Estados Unidos que se “fuera al infierno”. Este evidente fracaso de la cooperación política irritó a los mercados y precipitó el crash del mercado de valores en octubre de 1987. Después de este fiasco, los funcionarios financieros fueron más cautelosos a la hora de hacer comentarios acerca de los tipos de cambio. A comienzos de 1991, los bancos centrales de las principales economías comenzaron a coordinar sus intervenciones en el mercado para restringir las fluctuaciones del tipo de cambio y mantener las divisas dentro de una franja consensuada. Así nació el nivel de referencia del régimen monetario internacional…”
 
Volver