La historia del carlismo sale del olvido

Secretario, guapo, ¡trae la pelota!:

gif-animado-perro-2.gif


ball003.gif


Que la traiga tu padre, pero ten cuidado que no se vuelva a miccionar otra vez en la farola. :cool:

Hay que ver estos carlistas. Clero y nobleza en pleno siglo XXI. Integrismo puro y duro, es el atraso español que señalan cientos de testimonios de aventureros que van a España como el que va ahora a Somalia donde "los facciosos, los ladrones, y los hosteleros, aunténticos bandidos cuya honradez se ajusta al número de carabinas que cada uno lleve consigo" (viaje a España de Theóphile gaultier).

Los liberales fueron malos en algunas cuestiones, pero es que los carlistas hubieran sido muchísmo peor. Lo mejor que hicieron fue intentar contrarrestar el poder de una iglesia omnipotente que lastraba el avance de España. Lo de la Nobleza merece mención aparte, porque el burgués en España que podía se compraba un título. Mucho criticar peor luego se desvivían por un marquesado. Quedaba mucho más chic.

Precisamente tengo un libro de Jordi Canal en mis manos. Es colaborador y el director de la obra es Julio Arístegui, el otro historiador es Eduardo G. Calleja. "El carlismo y las guerras carlistas", hechos, hombres e ideas. de la esfera de los libros.

Aún estando bastante desconectado de la internete, he pensado...a lo mejor estoy equivocado y aquellas eminencias que me enmiendan la plana tienen razón, a pesar de que, por la furia de sus contestaciones no deben de estar muy seguros.

Sobre la guerra civil española y sus raíces en el Siglo XIX. Dice en su prólogo:

"Seguramente, España es el país de la Europa ocidental donde un mayor número de estos fenómenos se produjeron en este tiempo y puede decirse que en ningún lugar de este Occidente europeo con la excepción quizá de Grecia, llegó a producirse una guerra civil en fechas tan tardías como son los años treinta del Siglo XX, en que se desencadena en España el último de los grandes conflictos armados internos que hunden, sin dudas sus raíces en procesos que vienen del Siglo XIX"

Bien, exactamente lo que digo yo. Aclaro que es un criterio propio, conclusiones que saco después de leer y estudiar el tema durante años de manera aficionada. Pero hete aquí que estos señores coinciden con mi tesis.

El problema es globlal, social, histórico, pero me dice un espabilado que odia las generalizaciones y me pone una perorata que no lleva a ninguna parte, poque el mal no está en un hecho puntual.

Luego el del perro y la pelota tiene perlas como esta:

Lo indignante no es que se respete lo que se ha venido respetando durante siglos, y que no parece que causase tantos problemas cuando la Monarquía Católica Universal respetaba los Fueros de todos los lugares sobre los que tenía imperio.


¿A qué Monarquía católica Universal se referirá? A la francesa quizás?, a la española?. La Monarquía española borbónica?, la que abolió los fueros?.

Ya que pones a Jordi Canal, si lees un poco te darás cuenta de que la ideología carlista es como dice algo antropológico, enraizado en la tierra, y por supuesto el origen del movimiento y de oposición surge con el cambio de modelo de Estado con la abolición de los fueros y el intento de hacer una España con una administración moderna, una división provincial, unas secretarías de Estados que son la antesala de ministros, se cargan a los virreyes y crean las capitanías militares y también los privilegios de la hidalguía. Más de medio millón de hidalgos se quedan sin privilegios cuando se reforma la Hacienda pública en el Siglo XVIII

Es decir, es un movimento reaccionario (es cierto, como apunta otro forero que se da en otros países europeos, pero en un corto periodo de tiempo y con otras particularidades).

Así que podemos decir que el carlismo, su ideario (además como ellos apuntan), está en el Siglo de oro español, en la España de los Austrias y no borbónica, aunque, como dice un dirigente carlista cuando alguien le reprocha el apoyo de un Borbón: "La historia no es un supermercado", no podemos elegir lo que queremos y Don Carlos por derecho era el legitimista y ta y tal...

Es decir, que el apoyo al Hermano de Fernando VII, era circunstancial, pero no es lo más importante del movimiento ni mucho menos. Es el candidato a Rey el que se adhiere a los carlistas, o realistas (tuvo muchos nombres antes), y no al revés.

Qué dicen por ahí?.

Jaime Ignacio del Burgo:

Los carlistas rechazaban la Revolución liberal y abogaban por la monarquía federativa propia de los Austrias

Vaale, este tío puede ser tachado de liberal por publicar en la FAES, aunque tengo un libro de él del año 72 si mal no recuerdo sobre Franco y las provincias de España donde es bastante afín al carlismo


Esto es de una página carlista:

Lo que en el conflicto armado se ventila es, la negativa de los carlistas, ante la arbitrariedad unilateral y absolutista de los liberales que modificaban una Ley fundamental, como era la sucesoria, sin la participación del pueblo y planteando, con ello, la reivindicación de las antiguas libertades populares ya muy mermadas y a punto de ser definitivamente conculcadas por el pacto oportunista entre los más importantes núcleos de la gran aristocracia y las oligarquías burguesas procedentes del "doceañismo" y más tarde partidarias de Isabel II. Con ello empalmaban con el resurgir del sentimiento de democracia foral ya apuntado, vivo en la España de los Habsburgos o claramente manifiesto ya anteriormente en el seno de las distintas monarquías hispanas, especialmente en el siglo XV. En las Españas de los Austrias la monarquía pactista estaba vinculada a viejas tradiciones especialmente vivas en Aragón, València, Mallorca y Catalunya, unido este hecho al de la realidad de las formas constitucionales de los diversos Estados Territoriales de la monarquía plural que los Habsburgos heredaron de los Reyes Católicos, se podría hablar de la existencia en esta época de una Monarquía Confederal con distintas Constituciones propias o Fueros particulares a cada estado territorial, propiamente dicho.


EL CARLISMO CONTRA LA GLOBALIZACIÓN: LA POLICÍA CAPITALISTA APALEA A UNO DE LOS MANIFESTANTES QUE SE MANIFESTABA CONTRA LOS RECORTES SOCIALES

Es curioso que también utilicen el águila bicéfala propia de los Austrias por ejemplo. Los datos son contundentes.

Y a pesar de eso habláis de carencias, intentáis ridiculizar de manera burda y propia de necios.

Fernando de Cortázar habla en su libro "Atlas de la Historia de España", cómo Fernado VII no cumple con las expectativas de los realistas a pesar de rehabilitar la inquisición y otras prebendas . Sencillamente porque su modelo de Estado no coincide con los que luego serán los carlistas. Así que no es un modelo válido, ni tampoco el de su padre Carlos IV .

Los liberales tuvieron sus fallos, pero intentaron la modernización de España. Los borbones quitaron privilegios en el Siglo XVIII de los que se aprovecharon vascos y catalanes, entre otros, la liberalización del comercio y la creación de compañías que podían comerciar libremente con América.

Compañía de Caracas en San Sebastián (1728)

Compañía de Barcelona (1756).

Ya no es necesario partir de Cádiz. La exclusividad se reparte en distintos puertos. El país vasco y Cataluña prosperan gracias a los borbones y a posiciones de libre comercio, que es atacado por los que quieren una sociedad inmovilista, clerical y semifeudal.

Resumiendo: menos mal que no pasáis de ser algo pintoresco en la España actual. Con la crisis los salvapatrias y las ideologías extravagantes florecen, pero el carlismo amigo mío no tiene cabida, por mucha adaptación moderna que hagan. Ahora aquello es una jaula de grillos, y eso que son pocos. Detrás de la Monarquía Juancarlista lo mejor es que venga una república, una auténtica separación de poderes, supresión del clientelismo y abolir de una vez el concordato con la Santa Sede que fue el más favorable a la iglesia católica por parte de un Estado en todo el mundo.

Mediados de 1830, víctima de una decepción amorosa, Prosper Merimée atraviesa los Pirineos. Al contrario de otros visistantes no está intersado en los distintos paisajes de España. Merrimée describe una España de panderetas: Ese pueblo está constituido por toreros, pícaros, etnianos, bandidos, posaderos, soldados...Merrimée se empeña en ver una España de panderetas y guitarras, cante jondo y arquitectura jovenlandesa, jolgorios y corridas, atavismos y lances de honor.

En 1875, sobre esa base, el relato de Merimée, Georges Bizet compondrá una música destinada a tener un inmenso éxito popular, pero sobre todo a trazar una imagen persistente del país: el toreador y la gitana. Sangre y arena, la España romántica en una palabra,que tanto atraerá, hasta casi hoy en día, a los viajeros del mundo
.

Tal como éramos. España hace un Siglo. Rafalel Nuñez Florencio. Espasa.

Lástima que la Ilustración del Siglo XVIII no haya tenido una continuidad en el XIX. Desde luego con el clero y la nobleza no se arreglaban las cosas.

Al menos, siempre nos quedará Carmen :cool:

[YOUTUBE]PQI5LtRtrb0[/YOUTUBE]
 
Última edición:
Volver