PROHIBIDO EN LOS MEDIOS.

Sr. del Cojon

SOCIAL-PAGAFANTAS.
Desde
1 Ago 2017
Mensajes
34.115
Reputación
70.163
Lugar
Septimo Circulo del Infierno pagafantil.
La Guerra Civil Española (Parte 1)


ff.jpg



Han pasado setenta y cinco años desde el estallido de la Guerra Civil española. Pocos conflictos en la historia han sido tan ampliamente mal interpretados. La narrativa común ha sido la de un golpe militar contra un gobierno democrático y el noble pueblo español, apoyado por idealistas extranjeros, heroicamente luchando contra el mal «fascista». Esta es una grotesca distorsión de la verdad, y se erige como uno de los más flagrantes ejemplos de cómo la propaganda ha sido asumida en forma acrítica en la historia oficial.

En primer lugar, hay que destacar que el régimen español de izquierdas en el momento de la revuelta nacionalista no era una coalición de liberales y socialistas progresistas, como generalmente se describe, sino que fue, de hecho, un reino de terror comunista y anarquista. En segundo lugar, menos de la mitad de los militares españoles se rebelaron. Las fuerzas del gobierno estaban, al menos, tan bien equipados como los rebeldes nacionalistas, y tenían mayores recursos económicos a su disposición.

Estas distorsiones también han sido evidentes en recientes historias sobre los esfuerzos contrarrevolucionarios. La historiografía occidental dominante se ha limitado a interpretaciones más o menos marxistas durante más de medio siglo. Hoy día pocos son conscientes de los muchos levantamientos populares que se produjeron después de 1789 contra la Revolución, en la defensa de la fe y la patria, desde Vendée en 1793 hasta Hungría en 1956.

A diferencia de las famosos «revoluciones» liberales y socialistas, muchas de los cuales, en realidad, fueron golpes de Estado organizadas a nivel internacional, pagados por finanzas internacionales, estos levantamientos contrarrevolucionarios han estado casi siempre en desventaja y sin esperanzas. Como resultado, han terminado en trágicas derrotas y quedado oscurecidos.

La guerra civil española es la única gran excepción. Es el único conflicto importante en la historia moderna de Europa en que las fuerzas nacionalistas ganaron la contrarrevolución.

Como la mayoría de otros países católicos después de la Revolución Francesa, España se había visto afectada no sólo por las guerras, sino por la centralización capitalista, la industrialización, y la persecución masónica de la Iglesia, dando lugar a la proletarización de amplios sectores de la población. El orgullo nacional del país casi se había recuperado de la pérdida de sus colonias de América del Sur en el siglo XIX cuando, en 1898, España perdió Cuba y Filipinas por los Estados Unidos de manera humillante.

España logró mantenerse al margen de la Primera Guerra Mundial, pero fue cada vez más afectada por conflictos internos y la crisis general de la época. Después de una vergonzosa derrota militar en jovenlandia, un grupo de generales encabezados por Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un coup d’état en 1921. Su dictadura fue una época de relativa estabilidad en la que ningún opositor político fue ejecutado. Después de siete años entregó el poder al rey, Alfonso XIII. Este monarca era amable, pero débil, y más interesado en damas, caballos y el deporte que en el gobierno de su reino. Después de que los candidatos monárquicos sufrieran reveses en las elecciones locales en abril de 1931, abdicó. Si realmente temía las corrientes revolucionarias en el país o la incautación de una oportunidad para librarse de la carga de su puesto, es difícil de conjeturar.

Así, la Segunda República española se proclamó con un gobierno dominado por masones, liberales y socialistas. Esto marcó el comienzo de la revolución española. Al igual que sus precursores, franceses y rusos, el principal objeto del repruebo revolucionario fue la Iglesia. Ya a finales de mayo de 1931, más de un centenar de iglesias y conventos habían sido quemados hasta los cimientos por los comunistas y anarquistas. Madrid fue la zona más afectada. Ni la policía ni los bomberos intervinieron. A partir de ahora, los sacerdotes, monjes y monjas se cazaron más o menos en buena lid por la extrema izquierda. El propio gobierno se embarcó en una campaña de persecución religiosa, en la confiscación de los bienes de las órdenes religiosas, el cierre de las escuelas católicas y la prohibición de los crucifijos en los espacios públicos.

La escalada de violencia en los años posteriores al gobierno de izquierda bajo un masón liberal en el poder se hace evidente cuando se miran las estadísticas: no hay atentados con bombas en 1930, luego 175 en 1931, 428 en 1932 y 1,156 en 1933. Hacia finales de 1933 se celebraron nuevas elecciones que dieron lugar a una gran victoria para la coalición de centro-derecha. Como era de esperar, esto condujo a una intensificación de la violencia de la extrema izquierda. El 1 de julio de 1934, el ex primer ministro Azaña declaró: «Preferimos cualquier catástrofe a una República en manos de los monárquicos y fascistas, incluso si esto significa el derramamiento de sangre.»

Esto pronto sucedió, y en gran escala. El 5 de octubre de 1934, un intento de revolución contra el gobierno legalmente elegido fue hecho en Asturias, en la costa norte. Las fuerzas revolucionarias consistían de 20,000 mineros socialistas y comunistas y 6,000 anarquistas. Después de diecisiete días de terror rojo, incluyendo atrocidades como la masacre de 34 sacerdotes y miembros de órdenes religiosas y seminaristas, el ejército intervino. En dos días de combates resultaron muertos 1,300 y más de 3,000 heridos. Uno de los generales al mando fue Francisco Franco, quien desde entonces ha sido criticado por haber tratado con demasiada dureza a los gente de izquierdas. Sin embargo, en ese momento cualquier persona de inteligencia normal había entendido lo que era un régimen comunista, y se percataron que cualquier intento de establecer tal régimen tenía que ser cortado de raíz. Las masacres comunistas en Rusia y en Bela Kun fueron de corta duración pero empapadas de sangre. Reinarán en Hungría y aún no habían sido suavizadas en la forma que iba a ser la norma en el mundo occidental de la posguerra.

En comparación con el año anterior, 1935 fue relativamente tranquilo. La violencia continuó, pero en menor escala. A principios de 1936 había llegado el momento de nuevas elecciones. El escritor francés Christophe Dolbeau describe las elecciones y sus secuelas de la siguiente manera: «El 16 de febrero de 1936, después de una elección marcada por varias irregularidades, la izquierda finalmente consiguió la victoria que tanto deseaba. Con una minoría de los votos obtuvo una cómoda mayoría en el Parlamento. Esto provocó la explosión; frustraciones, resentimientos y la caída en el abismo. Huelgas, ocupaciones de tierras, asesinatos, ataques a cuarteles del ejército, la quema de las iglesias, las revistas y los cargos políticos: en todas las provincias se prendió fuego sin que el gobierno hiciera nada para afirmar su autoridad».

El izquierdista liberal y masón Manuel Azaña una vez más se convirtió en Primer Ministro, y España descendió rápidamente a la violencia y el caos. Era difícil para la mayoría de los españoles si estaban a favor o en contra del nuevo gobierno, en tanto que no lo veían como un paso previo a una toma del poder comunista. Los paralelos con febrero de 1917 en Rusia eran evidentes. Después de que el Zar se vio obligado a abdicar, Rusia fue gobernada por el socialista y masón Kerensky, quien allanó el camino a la revolución bolchevique en octubre de ese mismo año. El terror rojo le siguió.

Durante el primer régimen republicano de cuatro meses, la violencia, que era de facto sancionada por el gobierno, reclamó 269 muertos, 1,287 heridos, 160 iglesias destruidas, 341 huelgas (un tercio de las cuales fueron las huelgas generales), 146 bombas y diez periódicos destruidos.

Hasta el estallido de la Guerra Civil, la violencia provino sobre todo de la extrema izquierda. Sin embargo, los falangistas, un objetivo primordial de la violencia de izquierda, respondieron a la misma.

La Falange era el partido fascista de España, fundado y dirigido por José Antonio Primo de Rivera, el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, quien, con la aprobación del rey, había sido dictador militar del país desde 1921 hasta 1928 (murió en 1930). La doctrina social de la Falange fue radical en muchos aspectos. Ellos mismos no se habían designado como fascistas, sino como nacional-sindicalistas; y hubo un claro elemento de izquierda en el movimiento, que al mismo tiempo fue en general muy católico y nacionalista. También tenía un perfil más intelectual que la mayoría de los movimientos fascistas, el cual no impedía una afluencia considerable de miembros de todas las clases sociales.

La otra parte de militantes de derecha fueron los carlistas. El movimiento tomó su nombre de un pretendiente al trono español, Don Carlos, cuyas querellas llevaron a tres guerras durante el siglo XIX: las guerras carlistas de 1833 a 1840, de 1847 a 1849, y de 1872 a 1876. Esto no era más que una serie de conflictos relacionados a la sucesión monárquica, pero las guerras fueron fundamentalmente motivadas por la ideología. Los carlistas representaban una profunda religiosidad: el conservadurismo regional y rural en oposición al liberalismo burgués y capitalista que se había adherido a los principios de la Revolución Francesa. El carlismo tenía sus raíces inmediatas en las guerrillas de principios del siglo XIX, que habían defendido la fe y la patria contra los ejércitos de Napoleón. Las mismas tácticas—para compensar la inferioridad de la fuerza militar mediante la explotación de sus conocimientos superiores del terreno—han sido sistemáticamente aplicadas con gran éxito por los políticamente afines Vendéens y Chouans contra la opresión de la Revolución de finales del siglo XVIII en Francia.

Al igual que falangismo, el carlismo era firmemente anticapitalista. Pero a diferencia del anterior, era también radicalmente antimodernista. Su doctrina político-filosófica fue llamado tradicionalismo. El carlismo también estuvo representado en todo el país, pero tuvo su bastión indiscutible en la región predominantemente vasca de Navarra. Los carlistas no participaron en la mortal lucha callejera de las ciudades en la medida de los falangistas. Pero en la primavera de 1936, en las áreas en las que dominaban sus fuerzas armadas, los boina de requetés rojo, reconocidos por sus habilidades en la lucha y su sangre fría ante el rostro de la fin, comenzaron a prepararse para una guerra que sabían era inevitable. El 7 de marzo, más de cuatro meses antes del estallido de la Guerra Civil, Jaime del Burgo, el comandante del Requeté carlista de Pamplona, dio la orden: «Vamos a caer sobre las barricadas de la revolución y barrer, para siempre, esta suciedad de marxismo de extranjeros con nuestras bayonetas».

El cuerpo de oficiales españoles en este momento estaba infestado de masones en sus niveles más altos. Sólo diecisiete generales del lado de los rebeldes, mientras que veintidós permanecieron leales al régimen izquierdista. Francisco Franco no era originalmente una fuerza impulsora en la rebelión, pero poco después se incorporó convirtiéndose en su líder natural. En el momento de la insurrección estaba estacionado en las Islas Canarias, un puesto inusual y periférico para un oficial de su rango. El gobierno claramente lo veía con cierto recelo. Sin embargo, en jovenlandia se había distinguido en la lucha contra los rebeldes fiel a la religión del amores, y jugó un papel importante en la creación de la Legión Extranjera española (siguiendo el modelo francés), de la que también había sido el comandante. Franco era muy respetado por sus hombres. Las unidades militares de jovenlandia fueron de vital importancia para la rebelión, ya que contenían muchos de los soldados mejor y más experimentados en el combate. También hubo fiel a la religión del amores, «jovenlandeses», en las tropas que, a diferencia de muchos soldados españoles, no se veían obstaculizados por conflictos de lealtad.

El acontecimiento que desencadenó la Guerra Civil fue el asesinato del líder de oposición, el muy respetado político católico José alopécico Sotelo. Fue asesinado en su casa de Madrid el 13 de julio de 1936 a las tres de la mañana por la Guardia de Asalto, un cuerpo policial creado por el régimen de izquierda que reclutaba a sus miembros por sus actitudes políticas. Antes de salir de su casa, le prometió a su esposa e hija telefonearles desde la estación, y agregó «a menos que estos señores pretenden hacerme volar los sesos». Se lo llevaron a una corta distancia y así lo hicieron, arrojando el cuerpo en el cementerio más cercano.

Cuando el joven socialista en uniforme de policía, Víctor Cuenca, apretó el gatillo, no sólo asesinó a alopécico Sotelo: sin saberlo disparó la señal de un alzamiento nacional.

Fin de la Parte 1



Nota:

Jonas de Geer es un escritor sueco que vive en las Islas Orcadas en Escocia. Fue director de la Agencia Sueca Samtidsmagasinet de 1999 a 2002, y ha escrito extensamente sobre temas nacionalistas. Este artículo se publicó originalmente en Estocolmo.

Fuente: The Occidental Observer.
 
La Guerra Civil Española (Parte 2)


La guerra civil comenzó el 18 de julio de 1936. El levantamiento de jovenlandia había sido traicionado en el último minuto. Los rebeldes perdieron, por tanto, el elemento de sorpresa con el que habían estado contando. La radio controlada por el gobierno informó que la rebelión se limitaba a jovenlandia y pronto fue aplastada. En realidad, varias ciudades importantes, Sevilla, Córdoba, Cádiz en el sur, Valladolid, Zaragoza y el bastión carlista de Navarra en el norte fueron pronto asegurados por los rebeldes. Durante la primera fase de la guerra, sin embargo, la mayor parte del país se mantuvo bajo control republicano.

En Madrid y Barcelona las milicias anarquistas, socialistas y comunistas llevaron un reino sin ley, de terror. El general López Ochoa, aunque él mismo era republicano y masón, junto a Franco había rechazado la Revolución de Asturias dos años antes. Fue decapitado en la cama de su hospital el 19 de agosto. Su cabeza cortada fue exhibida luego en las calles de Madrid por una sanguinaria mafia roja en una de las muchas escenas que recuerdan la Revolución Francesa.

Oponentes políticos, reales o imaginarios, y sus familias —de hecho, cualquier persona percibida como “clase enemiga»—eran presa fácil de la gente roja. La tortura, la violación y las ejecuciones, a menudo frente a miembros de la familia, no eran infrecuentes.

Como siempre, el repruebo revolucionario fue dirigido principalmente contra la Iglesia. Lo que ocurrió en la España roja durante los primeros seis meses de la guerra civil fue una de las peores persecuciones religiosas en los tiempos modernos. Trece obispos y más de 7,000 sacerdotes, monjes y monjas fueron asesinados, en muchos casos después de haber sido cruelmente torturados. El número exacto de católicos laicos, hombres y mujeres que fueron martirizados por su fe es difícil de estimar.

Con el fin de ayudar a los gente de izquierdas españoles en su campaña de terror, Moscú envió a algunos de sus mejores, encabezados por el general Alexander Orlov de la NKVD: la policía secreta soviética. Su verdadero nombre era Leiba Lazarevich Feldbin, pero al igual que muchos otros bolcheviques judíos prominentes, lo había cambiado por un nombre ruso. En agosto, Moscowalso envió un nuevo embajador, Marcel (Moisés en realidad) Rosenberg, a Madrid. El político que conducía el campo republicano ya no era el masón y liberal Manuel Azaña, sino el masón y socialista radical Largo Caballero, quien se consideraba el «Lenin» español. Sin embargo, era Rosenberg, y en última instancia Stalin, quien ahora tenía manos del poder real en la España republicana.

Aquellos que todavía se aferran a la mentira de que el bando republicano era «democrático» harían bien en tener en cuenta qué fue de la reserva de oro española. El 14 de septiembre de 1936, sólo dos meses después del estallido de la guerra, fue enviado desde Cartagena a Moscú (una parte más pequeña fue trasladada desde Francia) por orden de las autoridades republicanas. Por supuesto, el oro nunca regresó. Sin embargo, los propagandistas de izquierda de hoy siguen mostrando a los gente de izquierdas republicanos como no adecuadamente equipados y mal financiadas en comparación con los nacionalistas. La verdad es que no sólo los republicanos regalaron el oro de su país a su maestro en Moscú, sino que durante la mayor parte de la guerra tenían controlada la industria principal de España. También tuvieron el apoyo de los medios de comunicación de todo el mundo, los cuales mostraban una fuerte tendencia contra todo lo que representaba la España tradicional.

La Guerra Civil Española se describe a menudo como una «guerra civil internacional» o como un “ensayo final de la Segunda Guerra Mundial”. Los nacionalistas recibieron el apoyo militar de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler, mientras que los gente de izquierdas fueron apoyados por la Unión Soviética y, más discretamente, por Francia: la cual estaba siendo gobernada por un primer ministro socialista y comunista, el judío Léon Blum. Una mentira típica de la propaganda sigue siendo un refrito de los libros de historia y de documentales televisivos de que el apoyo alemán e italiano para los nacionalistas era mucho más significativo que el que los soviéticos le dieron a los gente de izquierdas. El hecho es que el apoyo militar de los dos poderes combinados casi igualó el apoyo de los comunistas de la República.

La Internacional Comunista o Comintern abrió oficinas de reclutamiento en todo el mundo. Entre 30,000 y 35,000 voluntarios, en su mayoría comunistas, se alistaron con las Brigadas Internacionales, algo alabado por Hollywood.



No es mi intención
traducir el resto del capítulo original
el cual puede leerse: aquí
pero sí recoger las palabras finales:




¿No había brutalidad y atrocidades cometidas por ambos bandos? Sí, sin lugar a dudas. Por ejemplo, nadie defiende a la ejecución de liberales como el poeta Federico García Lorca por un nacionalista. Sin embargo, no hay duda de que el lado republicano inició el Terror y que fue, en general, más brutal, cruel e ilegal que el lado nacionalista. Y lo más importante: no era este un conflicto entre «fascismo» y «democracia», sino entre la civilización cristiana y el comunismo. La única alternativa posible a la dictadura relativamente suave de Franco habría sido un estado Ibérico a la Soviética. Las consecuencias geopolíticas de este escenario habrían sido terribles.

Desde esta perspectiva, tenemos razones para estar agradecidos a los hombres y mujeres que lucharon en la cruzada española contra el comunismo. ¡Y ganaron!
 
Volver