La FV sin prima en instalaciones conectadas para autoconsumo ya es rentable

El 50% del precio que pagamos por la energia son impuestos... ¿Como va a cobrar el estado a los autoconsumistas?

O sea que no hara nada o lo pondra mas dificil.
 
Varias cosas respecto al artículo:

- FV Rentable para el autoconsumo: ¿Qué entienden por rentable?. ¿Cuántos años de amortización para la instalación?. ¿Coste de mantenimiento y reposición?. ¿Costes financieros?. ¿En base a qué premisas?. No dan ni una sola cifra.

- Esos Ingenieros ¿No son los que firman las instalaciones? (por un módico precio, se entiende).

- Dentro de todo esto hay cosas que son verdad: El rendimiento de las placas está aumentando y los costes bajando. Aún así, está el tema del coste de todo el grupo de transformación e inversores y sobre todo las baterías.

- Al menos reconoce que hacer huertos solares para generación de energía a gran escala fue una burrada (cuando los firmaban, no lo decían).

Lo de simpre: Vaya usted a saber.

El que se lo crea, ya sabe, no tiene más que comprar los elementos y montarse la instalación en su casa. No va a venir nadie a impedírselo.
 
Esto es muy sencillo de poner en practica y ver quien tiene razón. .


Se da la LIBERTAD al consumidor de invertir en sus propias placas y que decida si recurre al autoconsumno o sigue con las electricas y sus recibos intervenidos. LO que no puede ser es que no se de ni la opción al ciuadano de recurrir al autoconsumo en un sistema de oligopolio del que trata de escapar , esto no es libremercado sino capitalismo de amiguetes


Pero eso significa poner a currar a Soria y eso debe ser una frutada para el, que cree que su trabajo consiste en no hacer nada y lo que hace se resume en subir impuestos.

Los españoles queremos que nos den la libertad de ese autoconsumo porque además entre que se aprueba la ley nos vamos a mediados de 2013 como minimo.

UPYD o cualquier partido debería presentar la solicitud y que el resto de partidos politicos se retraten
 
- FV Rentable para el autoconsumo: ¿Qué entienden por rentable?. ¿Cuántos años de amortización para la instalación?. ¿Coste de mantenimiento y reposición?. ¿Costes financieros?. ¿En base a qué premisas?. No dan ni una sola cifra.

Es imposible hacer esos cálculos sin ir a la instalación concreta, incluyendo, por supuesto datos sobre irradiación.

El mantenimiento es bajísimo en cubiertas, y aquí no hay reposiciones que valgan.

De todas formas, lo crea o no, conozco ya casos de empresas que se han pasado (para parte de sus necesidades, por lo que he comentado antes) al autoconsumo fotovoltaico. Lo irá comprobando.

- Esos Ingenieros ¿No son los que firman las instalaciones? (por un módico precio, se entiende).

No, estos trabajan gratis, la Tierra es del viento style....

- Dentro de todo esto hay cosas que son verdad: El rendimiento de las placas está aumentando y los costes bajando. Aún así, está el tema del coste de todo el grupo de transformación e inversores y sobre todo las baterías.

El rendimiento de las placas de fabricación industrial (otra cosa son las eficiencias conseguidas en laboratorios o prototipos) se ha mantenido estable en los últimos años, con alguna subida, nada espectacular. El tema aquí ha sido el abaratamiento de costes.

Nadie habla de usar baterias, salvo para la cabaña del bosque.

El que se lo crea, ya sabe, no tiene más que comprar los elementos y montarse la instalación en su casa. No va a venir nadie a impedírselo.

Si se lo impiden de forma sutil...
 
Las características hidrícas (poca agua) y geológicas (poco uranio) de nuestro país son poco aptas para las nucleares, y todo ello sin tener en cuenta lo carísima que es la nuclear sin costes asumidos externamente por el Estado.

Lo que hay que hacer es promover el aislamiento, la eficiencia energética, y dejar que la gente autoconsuma su energía. Si además promovemos las condiciones para grandes proyectos renovables sin que nos cueste dinero (y además hacemos crecer a un sector en España con vocación exterior), mejor que mejor.

100% de acuerdo contigo, pero pienso que en la transición deberíamos tirar de la nuclear frente a los recursos fósiles al ser muchísimo menos contaminante.
 
100% de acuerdo contigo, pero pienso que en la transición deberíamos tirar de la nuclear frente a los recursos fósiles al ser muchísimo menos contaminante.

Es lo que dicen algunos ecologistas. Yo teniendo en cuenta el tiempo y coste de puesta en funcionamiento de una nuclear con los estándas actuales, y no sabiendo lo que va a costar el uranio en el futuro, no lo veo tan claro.
 
Ni los políticos, ni sus jubilaciones doradas (= eléctricas) van a permitir semejante posibilidad, en absoluto.
 
100% de acuerdo contigo, pero pienso que en la transición deberíamos tirar de la nuclear frente a los recursos fósiles al ser muchísimo menos contaminante.

2289884_o.gif

fukushima-radiation-nuclear-fallout-map.jpg


fukushimaman-meme-generator-you-better-not-let-this-happen-again-5dca54.jpg


A otro perro con ese hueso...
 
Es imposible hacer esos cálculos sin ir a la instalación concreta, incluyendo, por supuesto datos sobre irradiación.

El mantenimiento es bajísimo en cubiertas, y aquí no hay reposiciones que valgan.

Los paneles van perdiendo eficiencia con el paso del tiempo, y necesitan limpieza, dado que el polvo acumulado hace que también se reduzca su producción.

De todas formas, lo crea o no, conozco ya casos de empresas que se han pasado (para parte de sus necesidades, por lo que he comentado antes) al autoconsumo fotovoltaico. Lo irá comprobando.



No, estos trabajan gratis, la Tierra es del viento style....

No pretendo que trabajen gratis. Sólo hago notar que son un grupo interesado en ese tipo de instalaciones, sean rentables o no. También en su día eran partidarios de las huertas solares, aunque fuesen una burrada como una catedral.

El rendimiento de las placas de fabricación industrial (otra cosa son las eficiencias conseguidas en laboratorios o prototipos) se ha mantenido estable en los últimos años, con alguna subida, nada espectacular. El tema aquí ha sido el abaratamiento de costes.

Cierto, han bajado mucho de precio

Nadie habla de usar baterias, salvo para la cabaña del bosque.

No soy un experto, pero vas a necesitar acumuladores sí o sí, no necesariamente para almacenar energía para la noche, sino para mantener la regularidad de potencia y la calidad necesaria para alimentar la vivienda o onstalación. Máxime cuando se trata de fotovoltaica, con picos y valles de prodicción muy frecuentes.

Además está el tema del consumo nocturno. Si no hay potencia suficiente, tienes que seguir conectado a la red. Eso implica que aunque no consumas un sólo ergio vas a pagar un mínimo no poco apreciable a la compañía, además de inspecciones, alquiler de contador y demás mandangas, que van a jugar en contra de la viabilidad de la instalación.


Con todo esto, no quiero decir que no sea rentable una instalación de esas. Lo que quiero decir es que nadie me ha presentado cifras que lo avalen. He oído muchas veces lo de la rentabilidad para autoconsumo, pero siempre de fuentes muy interesadas en la venta de esas instalaciones, y sin apoyarse en nada más sólido que su afirmación.

Si se lo impiden de forma sutil...

+10 caracteres
 

Que difícil que lo hacen ustedes con esta forma de citar...:cook:

Los paneles van perdiendo eficiencia con el paso del tiempo, y necesitan limpieza, dado que el polvo acumulado hace que también se reduzca su producción.

Habitualmente la eficiencia se garantiza en un 80% hasta los 25 años y un90% hasta los 10. Todo el mundo sabe que duran mucho más, pero no se garantiza más tiempo por las compañías.

Por eso digo que el coste de renovación no existe (en la vida útil de la planta, no hasta la próxima glaciación), y no se tiene en cuenta para calcular su rentabilidad, porque no es necesario.

El coste de mantenimiento es bajísimo. Suele estar, en este tipo de instalaciones, por debajo de un 3% de la producción anual de la planta (para plantas en la España peninsular, evidentemente, las grandes instalaciones que se están haciendo en zonas desérticas de Israel, por ejemplo, tiene mayores costes de este tipo). Se tiene en cuenta, naturalmente, para el cálculo de la rentabilidad.

No pretendo que trabajen gratis. Sólo hago notar que son un grupo interesado en ese tipo de instalaciones, sean rentables o no. También en su día eran partidarios de las huertas solares, aunque fuesen una burrada como una catedral

De estas cosas hablan los ingenieros, porque los fruteros saben poco del tema.

Como usted puede imaginarse, en casi todos los temas, las voces autorizadas son los especialistas, que también son los que más intereses tienen.

No soy un experto, pero vas a necesitar acumuladores sí o sí, no necesariamente para almacenar energía para la noche, sino para mantener la regularidad de potencia y la calidad necesaria para alimentar la vivienda o onstalación. Máxime cuando se trata de fotovoltaica, con picos y valles de prodicción muy frecuentes.

Además está el tema del consumo nocturno. Si no hay potencia suficiente, tienes que seguir conectado a la red. Eso implica que aunque no consumas un sólo ergio vas a pagar un mínimo no poco apreciable a la compañía, además de inspecciones, alquiler de contador y demás mandangas, que van a jugar en contra de la viabilidad de la instalación.

Con todo esto, no quiero decir que no sea rentable una instalación de esas. Lo que quiero decir es que nadie me ha presentado cifras que lo avalen. He oído muchas veces lo de la rentabilidad para autoconsumo, pero siempre de fuentes muy interesadas en la venta de esas instalaciones, y sin apoyarse en nada más sólido que su afirmación.

Esto que cuenta no tiene sentido. Hoy día. Ya veremos como evoluciona el tema de la acumulación energética.

Y ya lo he comentado antes.

Sin normativo de autoconsumo, solo puedes cubrir una parte de tus necesidades, y no puedes tener capacidad excedentaria si quieres que sea rentable.
 
Libertaddigital. El medio de Fedeguico. A él le parece que lo único de derechas es el petróleo.

Y Federico ¿qué critica exactamente? ¿a las renovables? ¿o que los señores Benjumea, Entrecanales & friends se estén forrando a costa de los consumidores?
 
Esto es muy sencillo de poner en practica y ver quien tiene razón. .


Se da la LIBERTAD al consumidor de invertir en sus propias placas y que decida si recurre al autoconsumno o sigue con las electricas y sus recibos intervenidos. LO que no puede ser es que no se de ni la opción al ciuadano de recurrir al autoconsumo en un sistema de oligopolio del que trata de escapar , esto no es libremercado sino capitalismo de amiguetes

El "autoconsumo" es completamente libre en España. Entre otras cosas porque no puede ser de otro modo.

Si usted ha extraído ese mes de la red 26 KWh de electricidad, eso es lo que le facturará la compañía y nada impide que usted haya consumido ese mes 45 KWh y haya cubierto la diferencia con electricidad que usted mismo ha producido.

Esto es lo mismo que tener unas gallinas en el balcón, usted puede comer 30 bemoles al mes y comprar solo 12 bemoles en el supermercado si sus gallinas cubren la diferencia.

Esto ya existe en España pero no se extiende porque no es viable.

Para que las instalaciones de autoconsumo sean viables económicamente, las compañías eléctricas no solo deben suministrar la electricidad que le falte a ese autoconsumidor en ciertos momentos, que es lo que hoy ya existe, sino que ese autoproductor exige que esas compañías le compren la energía que le sobra el otros momentos.

Una acometida eléctrica doméstica permite a ese hogar extraer energía de la red y hay un contador que factura la energía extraída pero esa acometida no permite inyectar desde ese hogar y vender a las compañías la energía generada en ese hogar.
 
Me gustaria creerme lo que dice el articulo, pero tengo que decir que solo veo argumentos de autoridad (Colegio Superior de tal de tal y otro tales)

Me lo creere cuando vea fotos de una instalacion y muchos datos con los que hacer calculos.

La FV se hara rentable porque nos subiran los impuestos, no porque lo sea realmente.
 
El "autoconsumo" es completamente libre en España. Entre otras cosas porque no puede ser de otro modo.

Si se trata de marear la perdiz, pues sí, el autoconsumo es completamente libre, si se está aislado de la red, pero usted sabe perfectamente que el autoconsumo conectado a la red, que es el que desean la mayoría de los posibles autoconsumidores, hoy en día no es posible. Entre otras cuestiones porque es incurrir en una ilegalidad, además de que el sistema de contar la corriente generada por el autoconsumidor y que se vendería a la compañía eléctrica

Si usted ha extraído ese mes de la red 26 KWh de electricidad, eso es lo que le facturará la compañía y nada impide que usted haya consumido ese mes 45 KWh y haya cubierto la diferencia con electricidad que usted mismo ha producido.

Esto es lo mismo que tener unas gallinas en el balcón, usted puede comer 30 bemoles al mes y comprar solo 12 bemoles en el supermercado si sus gallinas cubren la diferencia.

Esto ya existe en España pero no se extiende porque no es viable.

Para que las instalaciones de autoconsumo sean viables económicamente, las compañías eléctricas no solo deben suministrar la electricidad que le falte a ese autoconsumidor en ciertos momentos, que es lo que hoy ya existe, sino que ese autoproductor exige que esas compañías le compren la energía que le sobra el otros momentos.

Una acometida eléctrica doméstica permite a ese hogar extraer energía de la red y hay un contador que factura la energía extraída pero esa acometida no permite inyectar desde ese hogar y vender a las compañías la energía generada en ese hogar.

El recurrir las multas es completamente libre en España, sólo que a partir de ahora muchos recursos que se puedan llevar a cabo costarán el triple que la propia sanción.

¿Y eso tiene sentido?

Pues sí, sobre todo para el gobierno y para los sancionadores sin escrúpulos, puesto que impondrán sanciones con impunidad puesto que será completamente menso recurrir sanciones incorrectas.

En cuanto al autoconsumo. Mírelo desde la perspectiva del consumidor, y no de las compañías suministradoras, cosa que, al parecer, le resulta imposible.

¿Para qué se va a gastar un consumidor varios miles de euros en paneles que usaría en contadas ocasiones para no perjudicar a las compañías?

¿Para usarlos sólo cuando esté consumiendo más energía de la que generan sus paneles?

¿Y las horas que está fuera de su casa, en las que no consume nada, y están los paneles a plena producción que es lo que hace? ¿Los cubre con una manta?

Me va a decir que el supermercado está para vender los bemoles no para comprarlos.

El problema es que ese mismo supermercado le quiera cobrar al consumidor por los bemoles que él produce con sus gallinas.

Eso es lo que haría, actualmente la compañía al instalar un solo contador.

Le factura lo que le vende más lo que el dueño de las placas ha producido con sus propias placas.

Un poco raro, ¿no?

Hay que ser un consumidor absolutamente menso, aunque LIBRE, para que después de gastarse varios miles de euros en la instalación de las placas su factura de la luz se multiplique algunos meses por más del doble que antes de instarlas.

S2.
 
Para que las instalaciones de autoconsumo sean viables económicamente, las compañías eléctricas no solo deben suministrar la electricidad que le falte a ese autoconsumidor en ciertos momentos, que es lo que hoy ya existe, sino que ese autoproductor exige que esas compañías le compren la energía que le sobra el otros momentos.

Una acometida eléctrica doméstica permite a ese hogar extraer energía de la red y hay un contador que factura la energía extraída pero esa acometida no permite inyectar desde ese hogar y vender a las compañías la energía generada en ese hogar.

No, el consumidor lo que exige es no regalar lo producido a la compañía eléctrica. De hecho, lo único que se pide ahora es compensar (como se hace en la mayoría de los países desarrollados, menos en la oligopolistica España) lo que se produce, ¡¡después de que las distribuidoras apliquen si quieren todos los peajes posibles, como si estuviera produciendo en una central nuclear y vendiendo la electricidad a cientos de kilómetros!!

Ahora se ofrece eso, pero ni por esas, hoyja. Las eléctricas y sus empleados del Gobierno no aceptan.

En el resto del mundo civilizado existe el net metering, sin que implosione el sistema eléctrico, ¿por qué en la castuzil España, la del tándem políticos-eléctricas no se puede?. Consúltelo a sus empleadores, tire del manual de su empresa, y nos lo cuenta.
 
Volver