La devaluación interna desde 2012 en España nos mata el futuro del país

melchor rodriguez

Madmaxista
Desde
1 Oct 2008
Mensajes
10.717
Reputación
30.179
España para financiar la expansión de la construcción residencial entre 2002 hasta 2008 pidió tanto crédito externo al interbancario europeo, que cuando se cortó, quebramos. En 2012, tras acabar la única línea de crédito solvente entonces que era la deuda pública, la U.M.E. nos iban rescatar para salvar la Unión Monetaria.

Cómo era imposible, se hizo por la puerta atrás con 3 mecanismos:

1. El BCE intervino el mercado de bonos soberanos y etc, ergo, el pago por los intereses iban bajar. El coste del financiamiento se iba reducir sustancialmente.

2. Aval financiero del Norte de la U.M.E..a España. Se congela la deuda neta externa (NIIP negativo). Lo que se debe se mutualiza de facto por el resto de los socios de la U.M.E. Si te quedas dentro no hay problema. Si te vas, no se congela la deuda y te la endosan.

3. Rescate bancario con el préstamo de Europa para las ex cajas públicas. A la vez la el BCE ayuda a la banca privada española. Se acaba el credit crunch que hubo entre 2008 hasta 2012 cuando el sector público acaparaba el escaso crédito nacional.

En 2012 a cambio del Rescate encubierto, España debe hacer un ajuste brutal. Financiarse al día de los ingresos y de no de préstamos. Ganar dinero cada año (no tener pérdidas cubiertas con préstamos) para pagar la deuda neta externa congelada. Si lo hace, no tiene problema para sobrevivir.

Europa aprieta pero no ahoga. Aquí está el meollo de tesis. Se hará el ajuste pero Europa al no ahogar a España, ésta (su clase dirigente) decide por la peor opción.

Había 3 opciones:

1. La clásica aunque mala a la larga: la devaluación Monetaria. No se puede hacer ya que la soberanía Monetaria no se tiene.

2. La devaluación interna: devaluar salarios para vender mejor al exterior. Es una decisión muy mala a largo plazo. Peor que la Monetaria.

3. Hacer un ajuste cambiando la arquitectura institucional para mejorar la productividad. La mejor opción. Muy dura al principio pero a la larga ganas mayor renta y más poder adquisitivo.

Debido a nuestras redes clientelares y nuestra estructura política (élites partitocráticas) se optó por la segunda opción. Desde 2012 vivimos de ingresos corrientes (la balanza por cuenta corriente y la de pagos son positivas) a costa de pérdida del poder adquisitivo del trabajador y un tejido empresarial cada vez más de gama baja.

Rasgos de este modelo:

1. La deuda pública aumenta. Salvo administraciones locales el resto vive de la deuda para subsistir. Mientras la deuda privada baja debido a menos crédito otorgado y se salda deuda. El sector privado hizo los deberes a costa de un ajuste brutal inicial con cierre de empresas en forma de quiebras ordenadas o no como decenas de miles de despidos y etc....mientras el público sigue sin hacer los deberes.

2. El sector de la automoción se mantiene a pesar de la incertidumbre actual. Pero el sector del turismo es el que tira de la economía. Los ingresos extras vienen de este sector de baja productividad (mucha mano de obra).

3. Los ingresos ganados desde 2012 van para pagar la deuda neta externa. Bajó del casi el 100% del PIB al 60%. No repercuten los ingresos nuevos en la economía. Está congelada (intereses muy bajos) pero no perdonan sus vencimientos.

4. Fronteras abiertas. Política laxa en inmi gración para paliar la pirámide demográfica invertida. Lo que se gana por un lado se pierde por otro lado al repartir más la tarta ya que desde 2012 se gana población neta.

Nuestras élites optaron por el camino fácil. Le funciona. Incluso con una esa época en el 2020 de la que yo le hablo en el camino.

No obstante: España no va ir al garete por la deuda neta externa excesiva. Si estamos en la U.M.E..no es un problema crítico. Sino por la devaluación interna tan larga en el tiempo (bajar los salarios reales en volumen y no mejorar la calidad en productividad) que nos hace tan poco atractiva la economía española para retener y atraer talento top five mundial.

La IA puede ser un paradigma tecnológico revolucionario. España puede en vez de estar en la vanguardia puede estar en el lado oscuro de la Historia. Ya que por la devaluacion interna tan larga en el tiempo la clase empresarial española no tiene incentivos buenos para adaptarse a la IA. Si tiene empleados con salarios al peso. Pocos formados (los que están se van a otras latitudes externas) y poco incentivadas para adaptarse a un cambio tecnológico disruptivo. El Estado y su ejército de empleados públicos tampoco ayudan con su mentalidad cerrada.

En resumen: la clase dirigente política y empresarial españolas para no ser sustituida por otra mejor tomó la opción fácil para evitar una quiebra total. Cómo Europa no apretó lo suficiente, repite la misma política durante años creando un caldo de cultivo perverso. Ya nos superan muchos países en Renta Per Cápita PPA. Son pequeños en población. Cuando Polonia nos supere es la señal definitiva por la cual la devaluacion interna desde 2012 consiguió su objetivo inicial (salvar el ojo ciego a los responsables de la quiebra de facto del Estado iniciada en 2002) pero a la larga está matando el futuro del país. Con el apoyo pasivo de una parte importante de la población. Se beneficia de esta política suicida pero a costa de empobrecer el resto de la sociedad.

Enviado desde mi SM-A505FN mediante Tapatalk
 
Volver