La crisis crediticia dispara hasta máximos el volumen de pagarés emitido por la banca

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.expansion.com/edicion/exp/mercados/es/desarrollo/1050114.html

La crisis crediticia dispara hasta máximos el volumen de pagarés emitido por la banca
Publicado el 25/10/2007, por D. Badía

Las turbulencias del mercado de crédito obligan a bancos y cajas a buscar otras vías de financiación. Desde principios de julio, el saldo en circulación de pagarés ha aumentado casi un 25%, hasta los 108.062 millones de euros

Si se cierra una puerta, la mejor solución es abrir otra. El mercado de capitales, cerrado a cal y canto, obstaculiza la colocación de las emisiones de deuda a medio y largo plazo mediante las ya tradicionales titulizaciones y cédulas hipotecarias. Debido a la desconfianza existente en el sistema financiero a raíz del estallido de las hipotecas subprime o de alto riesgo de EEUU, los bancos son más prudentes a la hora de prestarse dinero en el mercado interbancario.

Ante esta situación, los pagarés, activos de renta fija a corto plazo que, al igual que las letras, se emiten al descuento y tienen un periodo de vida máximo de dieciocho meses, se han convertido en el producto estrella, junto a los depósitos, de las entidades financieras para conseguir financiación a corto plazo. “El crecimiento de estos títulos ha sido espectacular en los últimos años, pero los niveles se han disparado desde que comenzó la crisis, debido a que las entidades están intentando capear el temporal por los problemas que plantea la financiación a largo plazo”, explica Julio Alcántara, director general del mercado de renta fija oficial AIAF.

Hay varias razones. Por un lado, está el hecho de que las entidades no puedan emitir en estos momentos deuda a largo plazo, o no estén dispuestas a ello, porque las altas rentabilidades que piden los inversores encarecerían en exceso su financiación. A su vez, se está produciendo una fuerte demanda por parte de los inversores durante este periodo de turbulencias, puesto que “los pagarés se ven como un activo refugio al igual que la deuda pública, con la diferencia de que ofrecen un interés más alto”, justifican fuentes de Sabadell, entidad que coloca la mayor parte del papel emitido entre pequeñas y medianas empresas (pymes).

Según los últimos datos de AIAF de septiembre, los pagarés ofrecen un interés medio cercano al 4,75% en los plazos de 3, 6 y 12 meses. El euribor a 12 meses marcó ayer el 4,574% y las letras del Tesoro a un año alcanzaron en la última subasta el 4,134%. “Se trata de un producto sencillo y con una rentabilidad atractiva que presenta dos ventajas principales: es muy flexible con los plazos, al igual que los depósitos, y no cuentan con retención para las personas jurídicas”, añaden fuentes de Sabadell.
Impulso en tres meses

En lo que va de año, los bancos y las cajas han emitido un importe bruto –se incluyen todos los pagarés aunque algunos hayan vencido ya– de 343.478,34 millones de euros, un 40% más que el mismo periodo de un año antes. Y en septiembre se registró el mayor volumen de la historia en un mes: 45.388,15 millones.

El saldo en circulación –que incluye únicamente los pagarés que están pendientes de vencimiento– alcanza los 108.092 millones de euros, un 24,66% más que en julio y un 52,71% más que el registrado a diciembre de 2006, según datos de AIAF. De julio a octubre del año pasado, el saldo aumentó un 11,44%.

De las primeras presentaciones de resultados de los bancos y las cajas se desprende el importante protagonismo que han cobrado estos títulos como vehículo de financiación. Popular es el principal emisor de pagarés en España. La entidad presidida por Ángel Ron ha emitido un volumen bruto de 89.485,40 millones de euros en los últimos doce meses, por delante de La Caixa y Sabadell, que han colocado 64.899,07 y 64.083,62 millones de euros, respectivamente. Éstos han sido también los más activos desde julio, mes en el que comenzó la crisis. Popular ha emitido 25.741,62 millones de euros, La Caixa, 24.989,43 millones, y Sabadell, 9.264,15 millones.

Muchas entidades han ampliado sus programas de pagarés en las últimas semanas. Banco de Andalucía, Caja Navarra y Cajamar registraron en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado jueves nuevos programas por importes de 3.600, 2,500 y 1.000 millones de euros, respectivamente.

Las dificultades del mercado americano
El mercado estadounidense no goza de la misma salud que el español. Los activos equivalentes a los pagarés en EEUU, denominados commercial paper, se han visto penalizados por la crisis del crédito, debido al poco interés comprador que han mostrado los inversores ante el miedo de que alguna entidad pudiera estar contagiada por el bichito subprime.

Entre agosto y septiembre, el saldo de papel comercial se ha reducido en algo más de 300.000 millones de dólares (unos 211.000 millones de euros), según datos facilitados por Citi. “En octubre, su evolución tampoco es muy favorable, puesto que durante la última semana se ha producido una caída en el saldo emitido de algo más de 11.000 millones, que podrían ascender a 23.000 a finales de mes”, justifica José Luis Martínez, estratega en España de Citi. Ante este panorama, Citigroup, JPMorgan y Bank of America pretenden crear un fondo de más de 75.000 millones de dólares para facilitar la recuperación del mercado estadounidense de papel comercial.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver