¿La crisis bancaria ha acabado?

Es complicado saber lo que pasará en los próximos años... Los tipos muy altos acabarán retroalimentando a la Inflación o eso es lo que hasta ahora estamos viviendo. No creo que interese a nadie, y especialmente a los Bancos Centrales, estos niveles de Inflación y que no olvidemos que están muy "maquillados"...

Respecto a la Deuda, poca hay que tenga solvencia, pero tampoco se puede dejar el dinero muerto de risa... Claro que hay "alternativas"... Pero tampoco son para todo el mundo. Por ejemplo, el Oro sería una buena alternativa para quien no tenga plazo. Otra, aunque sean Bonos, son los FI Monetarios.

Saludos.

Muy complicado, pero viendo las barbaridades que se les ocurren simplemente juego a como pegarle un patadon hacia delante para que el chiringuito se mantenga. Con respecto a la retroalimentacdion de tipos e inflacion lo veo normal por que los tipos no deberian estar a 5, deberia subir a 15 y eso minimo, ya se que medio planeta volaria, pero entonces si pararias la inflacion, pero si los mantienes muy por debajo se produce el efecto que esta teniendo y que nos lleva al absurdo de un mundo inflacionario que lo que alimenta es a las empresas de bolsa que no paran de subir, al igual que la vivienda. Los tipos altos estan creando burbujas solo que no se sabe cuanto pueden crecer todavia.
 
La inflación tiene dos componentes, una de origen en la actividad privada y la otra de origen público. El problema es que intentan hacer descender la inflación atacando únicamente la componente privada, pero manteniendo a full el gasto público y la emisión de deuda pública.

Los gobiernos siguen endeudando a los estados, incluso aunque sea a tipos altos, a la vez que sostienen a los bancos a flote con normativas contables especiales y rescates. Cualquier cosa vale con tal de que no se remuneren los depósitos al mismo nivel que los bonos.

La diferencia de remuneración entre depósitos y bonos es la representación de la misma diferencia que existe entre la reducción de inflación por la componente privada frente a la componente pública.
 
Muy complicado, pero viendo las barbaridades que se les ocurren simplemente juego a como pegarle un patadon hacia delante para que el chiringuito se mantenga. Con respecto a la retroalimentacdion de tipos e inflacion lo veo normal por que los tipos no deberian estar a 5, deberia subir a 15 y eso minimo, ya se que medio planeta volaria, pero entonces si pararias la inflacion, pero si los mantienes muy por debajo se produce el efecto que esta teniendo y que nos lleva al absurdo de un mundo inflacionario que lo que alimenta es a las empresas de bolsa que no paran de subir, al igual que la vivienda. Los tipos altos estan creando burbujas solo que no se sabe cuanto pueden crecer todavia.

Mira, esto ya lo viví en los 70/80... Fue Volcker, el entonces Presidente de la FED, el que consiguió acabar con la Inflación, pero subiendo los tipos hasta el 20%, si no recuerdo mal. Tampoco le supuso una tarea fácil.

Esto ahora no se puede hacer por razones obvias. Empezando porque Volcker lo hizo con la Deuda estadounidense alrededor del billón de Dólares. Ahora esa Deuda ha alcanzado niveles estratosféricos...

Luego, tenemos también la Deuda de los hogares y las empresas... Y te das cuenta de que es inviable.

Seguirán con la patada adelante hasta que se "inventen" un Reset que nos enviará a la mayoría a la M.....

Y la nula remuneración por parte de los principales bancos debería ser combatida por el ciudadano mediante un "mix": FI Monetarios, cuentas remuneradas, Bancolchón y otras opciones que se deben entender antes de meterse en ellas.

Saludos.
 
No veremos en los próximos años los tipos por debajo de la inflación. Si el objetivo es el 2% pues se puede esperar un 3% de media.

A la mínima que la inflación suba del 2% >> subida inmediata y escalada hasta que deje de subir
 
Hola, Quesubaelyuri: Bajar la Inflación al 2% es factible con la "Contabilidad creativa", que es la que deben estar utilizando. El problema que tienen es que bajar la Inflación subyacente es tremendamente difícil y eso va a llevar tiempo y diría que mucho.

A mí me pueden decir lo que quieran, pero todo está más caro que el mes anterior y pueden poner las excusas que quieran. Por ejemplo, España es el máximo productor mundial de aceite de oliva y a qué precio lo estamos pagando...

Volviendo a los tipos, una vez lleguen al 2%, veo muy difícil que se vuelva a ver la aberración vivida de los tipos al 0%.

De todas formas, esta situación se pudo y debió evitarse. Los banqueros centrales andaron dormidos durante muchos años. Y los Gobiernos hicieron el resto...

Saludos.
 
Comentarios muy interesantes, pero hay que ser conscientes que la baja remuneración de los depósitos, no deja de ser porque sigue habiendo liquidez de sobra en el mercado, y los bancos no necesitan obtener más liquidez cuando lleva emanándole de las orejas desde hace años, y principalmente por la distorsión del el bichito:
1693755167404.png

Si revisamos el último boletín del BCE de las condiciones de liquidez publicado en mayo del 2023 lo indican claramente:
Exceso de liquidez
El exceso medio de liquidez disminuyó en 257.200 millones de euros, situándose en 4.066.700 millones de euros (gráfico A). El exceso de liquidez es la suma de las reservas de las entidades de crédito por encima de las exigencias de reservas y del recurso a la facilidad de depósito, deducido el recurso a la facilidad marginal de crédito. Refleja la diferencia entre la liquidez total proporcionada al sistema bancario y las necesidades de liquidez de los bancos. Tras alcanzar su máximo en septiembre de 2022 (4,8 billones de euros), el exceso de liquidez ha disminuido progresivamente, principalmente a raíz de los reembolsos anticipados y vencimientos de la TLTRO III antes mencionados, netos de los efectos de factores autónomos.


Como podemos ver, aunque la liquidez haya disminuido en las últimas semanas, estamos a niveles que siguen siendo extremadamente laxos, y no existe un tensionamiento real en la liquidez para el sistema bancario.
 
Podemos estar de acuerdo en lo que comentas, Tio Pepe, pero convendrás conmigo que el ciudadano de a pie debe "combatir" la apatía de la banca en remunerar adecuadamente la liquidez y de ahí el "mix" recomendado.

Saludos.
 
Pues en el resto de europa y EEUU no sé pero en España desde luego nos queda crisis para años, de hecho solo acaba de empezar. El BCE si sube los tipos es porque bien no les va a los bancos y si no les va bien a ellos no le va a ir bien a nadie que dependa de ellos como es el caso de gran parte de españoles hiperhipotecados y esclavos de la banca.

Si añadimos mas leña a la crisis podemos incluir los inmuebles, cada vez más caros, con más grupos de inversión que sobrepagan las propiedades haciendo prácticamente imposible acceder a cualquier persona a una propiedad a un precio óptimo y si no mirad los alquileres, la ruina de cualquiera que no tenga casa. En fin, empobrecimiento y decadencia, mientras esa sea la deriva es imposible salir de la crisis.
 
Pues en el resto de europa y EEUU no sé pero en España desde luego nos queda crisis para años, de hecho solo acaba de empezar. El BCE si sube los tipos es porque bien no les va a los bancos y si no les va bien a ellos no le va a ir bien a nadie que dependa de ellos como es el caso de gran parte de españoles hiperhipotecados y esclavos de la banca.

Si añadimos mas leña a la crisis podemos incluir los inmuebles, cada vez más caros, con más grupos de inversión que sobrepagan las propiedades haciendo prácticamente imposible acceder a cualquier persona a una propiedad a un precio óptimo y si no mirad los alquileres, la ruina de cualquiera que no tenga casa. En fin, empobrecimiento y decadencia, mientras esa sea la deriva es imposible salir de la crisis.

La verdad es que en España, al igual que en buena parte de la UE, no se han recuperado en ningún momento los niveles previos a la Crisis financiera del 2008 y, francamente, creo que no se volverán a ver... Y en todo caso debería pasar bastante tiempo.

La realidad es que la situación económica del españolito de a pie es bastante precaria. Como bien comentas, la vivienda se ha convertido en un grandísimo problema. Se ha fomentado la especulación y no tiene visos de remitir, aunque acabará haciéndolo. Al final, todo llega...

Los datos macro que vamos conociendo son malos cara al futuro más inmediato. Tampoco sabemos todavía si habrá o no Gobierno... pero en caso de continuar el ejecutivo en funciones no sabemos qué política económica piensa aplicar... Por otro lado, parece que la UE va a ser bastante exigente en cuanto a recortes se refiere y ya veremos cómo se llevará todo ello.

En fin... Esperemos que el empleo siga mostrando fortaleza, aunque no sea más que un deseo...

Saludos.
 
Como todo el mundo sabe, en marzo de este año se produjo un evento que marcó un punto de inflexión en las políticas monetarias de la FED, e incluso algunos argumentaron que estábamos ante un nuevo programa de QE (Quantitative easing) encubierto por parte de la FED.
A raíz de ese momento en este hilo se explicaron los detalles de ese nuevo programa de estímulo, el BTFP (Bank Term Funding Program) y se realizó un seguimiento de la crisis bancaria hasta mayo. El hilo en cuestión para más detalles: ¡Inyección de liquidez sin precedentes desde el el bichito! (Seguimiento crisis bancaria)

Unos meses después, me ha parecido relevante actualizar el estado, y determinar si la crisis bancaria está totalmente finiquitada o puede darnos un susto en un futuro próximo.

Para ello lo primero que deberíamos revisar es el estado del balance y las compras directas de activos por parte de la FED:
Ver archivo adjunto 1554241
Como podemos ver, es que hubo un repunte importante por parte de la FED para poder proporcionar de liquidez al sistema, pero esta se ha ido drenando, por supuesto los drenajes de liquidez siempre son conflictivos y conviene seguirlos con atención. En este momento, aún estaríamos lejos de que tanto las compras directas como el balance retornen a un nivel incluso parecido al que teníamos antes del el bichito, pero siguen en ello y en este momento se tendría el balance parecido al del verano de 2021. Por supuesto, eso sigue mostrando que queda mucho trabajo para hacer para devolver el balance a cotas consideradas decentes.

Por otro lado, si quisiéramos obtener una fórmula aproximada de la liquidez existente en el sistema (por supuesto no es una fórmula totalmente exacta pero puede servir como idea) podríamos observar como la liquidez global después de tocar suelo a finales de septiembre del 2022, igual que hizo la bolsa, tuvo un repunte importante pero que de nuevo ha ido menguando de nuevo para volver a los suelos vistos el año pasado:
Ver archivo adjunto 1554296

En este punto, la primera pregunta sería, ¿ha continuado la corrida bancaria?
Pues lo cierto, es que a pesar de que si vivió el punto de máximo estrés durante la crisis bancaria, los depósitos bancarios siguen menguando, y eso por supuesto es principalmente porque estos siguen sin remunerar al depositante, por lo que estos siguen buscando los altos intereses que pagan los fondos monetarios:
F37cUsjWkAAQHbQ


¿Y realmente hay tanta diferencia entre el interés que pagan los fondos monetarios respecto al interés de los depósitos? Pasen y vean, porque es incluso más clamoroso a lo que vivimos en España:
F37dEQ8XsAAD2NJ


Por otro lado no conviene olvidar que ese programa que tantos achacaban como el "nuevo QE" no es un dinero entregado a fondo perdido, sino como indicaba en el otro hilo referenciado:


Y si revisamos el tipo de interés actual para el programa BTFP sería:
Ver archivo adjunto 1554305

Por lo tanto, si tenemos en consideración que el programa empezó en marzo del 2022, nos encontramos que a partir de marzo del 2023, todas las entidades que han usado este programa van a tener que empezar a devolverlo:
Ver archivo adjunto 1554307

Sin duda la FED en ese momento puede tomar medidas adicionales, pero a medida que se acerque la fecha las entidades financieras que han acudido al programa deberán empezar a tomar medidas en el asunto, sino lo están haciendo ya.

Veremos...
Lo cualo??
 
La verdad es que en España, al igual que en buena parte de la UE, no se han recuperado en ningún momento los niveles previos a la Crisis financiera del 2008 y, francamente, creo que no se volverán a ver... Y en todo caso debería pasar bastante tiempo.

La realidad es que la situación económica del españolito de a pie es bastante precaria. Como bien comentas, la vivienda se ha convertido en un grandísimo problema. Se ha fomentado la especulación y no tiene visos de remitir, aunque acabará haciéndolo. Al final, todo llega...

Los datos macro que vamos conociendo son malos cara al futuro más inmediato. Tampoco sabemos todavía si habrá o no Gobierno... pero en caso de continuar el ejecutivo en funciones no sabemos qué política económica piensa aplicar... Por otro lado, parece que la UE va a ser bastante exigente en cuanto a recortes se refiere y ya veremos cómo se llevará todo ello.

En fin... Esperemos que el empleo siga mostrando fortaleza, aunque no sea más que un deseo...

Saludos.
Lo de España realmente es mucho más grave, ya no es que el producto interior bruto no se haya recuperado de niveles previos a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo o de la crisis financiera, sino que si lo ponderemos por el IPC (que ya conocemos todos que es objeto de cierta manipulación y por lo tanto menor a la inflación real) estaríamos en este momento en niveles del 1973 y cayendo...
1693772847109.png

Creo que ya hemos hablado en varias ocasiones en tu hilo de Miscelánea sobre esto, desgraciadamente son muchos los que ya sólo pueden seguir viviendo al ritmo de vida que desean a base de deuda. Y estos son los primeros en sufrir cuando llegan las crisis. Y por desgracia, éstas acaban llegando, tarde o temprano...
 
Hola, Tio Pepe: Deuda que va en aumento... Conocíamos la "cuesta de Enero", pero ahora se ha incorporado la "cuesta de Septiembre"... Señal inequívoca de que no nos estamos equivocando en nuestros comentarios.

Saludos.
 
Volver