La cara real de la escalada de las hipotecas: "¿Cómo les explico yo a mis hijos que no puedo poner la calefacción?"

Menuda llorona. En mi casa entran 2000 y poco. Trabajamos los dos jornada completa. Alquiler: 470 en PUEBLO DORMITORIO DE SANTIAGO. Sí sí, Santiago, esa ciudad que no tiene UNA fruta cosa, ni de trabajo ni nada.

Tengo que ajustarme el cinturon, pero no tengo una hipoteca porque no soy demorado.

Ella se mete con una inestabilidad del copón.

A llorar a otro sitio, que estamos jos jóvenes puteados a más no poder
Pues con lo que ingresáis y lo que podríais ahorrar, fácilmente te podrías comprar una vivienda a tocateja o dar una entrada suficiente como para dejar la cuota en 200€.

Dices que no eres demorado y yo no sé qué edad tienes, pero... ¿te has parado alguna vez a pensar en qué pasará el día que te jubiles, cobres 600€ de pensión (con suerte) y el alquiler te cueste 1500€/mes?
 
De todos ellos, sólo tienen salario el Rey y la infanta Leonor. Ninguno de los demás cobra un puñetero duro desde que reinaba Juan Carlos.

El palacio tampoco es suyo; es propiedad del Estado.
Ya, como Doñana y el resto de propiedades del estado, que son de todos, pero solo pueden disfrutar ellos. Así, yo también.
 
La cara real de la escalada de las hipotecas: "¿Cómo les explico yo a mis hijos que no puedo poner la calefacción?"
PREMIUM
  • MARÍA HERNÁNDEZ
    Madrid
Actualizado Domingo, 4 diciembre 2022 - 22:47
Ver 7 comentarios
La escalada del Euríbor ya se refleja en las cuotas hipotecarias de muchos hogares y el acceso a las ayudas se hace imposible con dos sueldos mínimos en casa
Sandra Fernández, en su domicilio de Santa Coloma de Gramanet, con su hipoteca.

Sandra Fernández, en su domicilio de Santa Coloma de Gramanet, con su hipoteca.GORKA LOINAZARABA PRESS
"Mi mayor gasto se va en comida. No compro ropa ni ocio porque no puedo. Ahora con la luz empiezo a mirar las horas, no pongo el lavaplatos, apuro más la lavadora... he empezado a prescindir de cosas que considero que son prescindibles y me quedo con lo necesario: comer y pagar las cosas que necesito para subsistir". Entre ellas la hipoteca. A Gema Pérez le queda pendiente algo más de la mitad del préstamo que consiguió para comprar su vivienda en Madrid. La subida del Euríbor en el último año le supondrá un pellizco de 70 euros más en su cuota. "A lo mejor a otra persona no le supone tanto, pero para mí esos 70 euros son como 200. Con esos 70 euros pagaba la luz y ahora tendré que ajustarme".
Gema comparte con EL MUNDO su fórmula para intentar llegar a final de mes una vez que le revisen la hipoteca. Dice que no tiene ningún secreto que no sea lógico: renunciar a lo que no es estrictamente vital. El suyo es uno de los más de cinco millones de créditos para vivienda a tipo variable que se mantienen vivos en España; uno más de los que serán revisados en estos meses para ajustarse a la subida del Euríbor. Su caso es también uno de los muchos que se verán en dificultades para hacer frente a la escalada del Euríbor.
El impacto de la subida no va por barrios, sino por hogares. En el suyo hace unos meses que sólo entra el suelo de su marido, 1.200 euros al mes. A ella le reconocieron en mayo una incapacidad para trabajar, pero desde entonces no ha cobrado la paga que le corresponde y en la Seguridad Social sólo encuentra excusas y evasivas. La pensión de su progenitora y el pequeño sueldo de su hija, de 23 años, les dan algo de oxígeno en casa, la duda es hasta cuándo: les quedan 50.000 euros y 13 años de un préstamo de 100.000 euros que pidieron a 25 años.
Ahora pagan 400 euros al mes, pero pronto serán 470. En estas últimas semanas, Gema no ha dejado de moverse para encontrar alternativas. Consultó con su entidad, CaixaBank, para tratar de mejorar las condiciones de su préstamo, pero no le dieron opciones mejores; también miró el reciente acuerdo entre el Gobierno y los bancos para aliviar la presión hipotecaria de las familias más vulnerables, pero le resulta confuso y, sobre todo, no cree que sea una buena solución a largo plazo "porque al final supone pagar más intereses".
Así que hace unos días decidió abrir una petición en Change.org para canalizar su incomprensión. "Sólo pido que el Estado obligue a los bancos a no tocar los tipos de interés hasta que se normalice la situación que está viviendo el país, igual que hicieron con ellos cuando los rescataron y no aún devuelto el dinero", reza su protesta. "Me siento impotente ante tantas cosas que nos están pasando y veo que no luchamos. Sólo pido que nos escuchen y que los bancos arrimen el hombro", cuenta a este diario, al otro lado del teléfono.
HIPOTECAS CRECIENTES
Impotencia. Dolor. Angustia. Todo eso sienten también Sandra Fernández y Laura I. cuando piensan en afrontar las subidas de las cuotas que puede venirles al revisar sus contratos. El Euríbor no es su única preocupación; su inquietud tiene nombre y apellidos propios: hipoteca variable creciente. Se trata de un tipo de crédito complejo que se concedió con poca claridad en plena burbuja inmobiliaria. "Son productos que se firmaron sobre todo en los últimos años de la burbuja que explotó en 2008. En esa época, como el precio de la vivienda era tan alto, muchos no podían permitirse pagar una hipoteca normal, por ello algunos bancos (pocos) ofrecían la posibilidad de contratar una hipoteca creciente, cuyas cuotas son muy bajas al principio y van subiendo conforme transcurre el plazo", explica Miquel Riera, responsable de Hipotecas de Helpmycash.
El incremento de las cuotas se lleva a cabo en base a un porcentaje que se pacta en el momento de firmar el crédito y que oscila entre el 1,5% y el 5% (además del Euríbor).
"Las hipotecas crecientes son peligrosas por dos motivos. Primero, porque su cuota sube año tras año, lo que puede dar muchos problemas al cliente si pasa por un mal momento económico o si el aumento es muy pronunciado (sobre todo si su interés es variable y el Euríbor cotiza al alza, como pasa ahora). Y segundo, porque dificulta mucho vender la vivienda en caso de necesidad. Por ejemplo, hay gente que compró su casa entre 2006 y 2007 con una hipoteca creciente y que, en estos momentos, apenas ha devuelto una mínima parte del dinero que el banco le prestó. Si esas personas necesitan vender ahora la casa, con precios más bajos que en 2006-2007, es posible que no puedan hacerlo por un importe igual o superior a la deuda que tienen pendiente", añade Riera.
"No sólo somos víctimas del Euríbor, sino también de las hipotecas crecientes", lamenta Sandra al hablar con EL MUNDO. En 2006, ella y su pareja decidieron comprar una casa en común y confiaron en la inmobiliaria y en Cajamar para gestionar todo el proceso. Eran jóvenes y España estaba en pleno éxtasis inmobiliario. En aquel momento no podían imaginar que aquello que estaban firmando iba a darles tantos quebraderos de cabeza. "Sabíamos que teníamos una hipoteca variable, pero no sabíamos que era también creciente". Dice que la entidad no les explicó nada y que el notario resolvió el trámite en apenas cinco minutos sin apenas mediar palabra.
Un trabajador de una inmobiliaria coloca los carteles del escaparate.

Un trabajador de una inmobiliaria coloca los carteles del escaparate.EFE
Hasta 2013 no se percataron de la particularidad. El contrato establece un 0,85% +Euríbor + 3% de cuota creciente, pero Sandra dice que "no hay por dónde coger" la fórmula que aplican para calcular la revisión. "Nos toca revisarla en mayo, pero no sabemos cuánto nos va a subir. Nos da miedo porque ahora ya pagamos 972 euros cada mes", comenta. El salario bruto de su marido son 1.500 euros al mes en 12 pagas y Sandra, que cobra unos 790 euros por estar de baja laboral, está pendiente de que le reconozcan una incapacidad que la ha llevado a perder casi el 80% de su capacidad visual.
"Yo necesito luz a todas horas en casa porque me queda muy poquita visión. En la última factura he pagado 200 euros. Tengo dos niños y mis padres y mis suegros nos avalaron en aquel momento. No sé cuánto voy a tener que pagar el próximo año de hipoteca y no sé cómo voy a poder pagarlo. ¿Cómo les explico a mis hijos que no podemos poner la calefacción?", pregunta Sandra al otro lado del teléfono. Llora y se recompone todo el tiempo.
Le dicen que jurídicamente hay poco que hacer porque es difícil demostrar que la entidad no les explicó debidamente lo que estaban firmando, pero no puede pagar a un abogado que les defienda. En el banco, la única alternativa que le han dado es "que pida mis deseos a los Reyes Magos". Sandra ha impulsado un grupo en Facebook que ya reúne a más de 200 personas en una situación similar a la suya. "Al final los vulnerables somos la gente normal. Los que vamos a acabar en la calle somos la gente que estamos trabajando por menos de 1.000 euros", dice.
Se refiere a las familias vulnerables porque Sandra, su marido y sus dos hijos de 6 y 8 años no pueden acogerse a las condiciones que establece el reciente acuerdo firmado por el Gobierno y las entidades. "En un hogar en el que trabajen los dos cabeza de familias, aunque cobren lo mínimo, ya te quedas fuera de esas condiciones", asegura.
"COMO LAS PREFERENTES"
Laura I. tampoco podrá recurrir a esas ayudas. Química de profesión y empleada en el sector de ventas, aún está asimilando el vuelco que ha dado su vida al descubrir la verdad de la hipoteca que firmó con Caja Madrid allá por 2006. Ella pensaba que tenía una hipoteca variable a 40 años. Le dijeron, sin entrar en detalles, que había conseguido muy buenas condiciones, pero en octubre recibió una carta en la que CaixaBank [que asumió la hipoteca tras la absorción de Bankia] le explicaba que su cuota de 400 euros pasaría a ser de 900 euros. 500 euros más. "No me cuadraban las cuentas de ninguna manera", asegura. Lleva 16 años pagando y sólo ha amortizado 33.000 euros de los 253.000 que solicitó. En la sucursal tampoco supieron explicarle mucho más. Le dijeron que no le compensaba cambiar a tipo fijo porque le quedaría una cuota más cara. En su contrato, apenas una línea de texto da la clave de todo: 0,39%+Euríbor+2% de cuota creciente.
"Como el Euríbor ha estado bajo en estos últimos años, no he notado nada, pero ahora que ha comenzado a subir, todo ha salido a la luz", afirma. "Quizá en estos años atrás he pagado menos, pero mi sensación es un poco como en las preferentes. Nadie me explicó nada y siento impotencia por la falta de claridad", asegura. Vive sola con su hija y su sueldo es el único sustento para ambas. "Esta subida me cambia el escenario familiar totalmente. No sé qué voy a poder hacer o si tendré que irme a casa de mi progenitora y alquilar la mía para poder pagar", explica con la voz quebrada.
Su vivienda está en la sierra. El frío comienza a arreciar pero por ahora no quiere poner la calefacción. "Estoy haciendo todo tipo de filigranas. No cumplo los criterios para las ayudas del Gobierno, pero tampoco puedo cambiarme de banco porque cuando analizan mi perfil, les aparece que estoy en situación de sobreendeudamiento".

No se puede ser tan simple.
jorobar que ha estudiao química.
Algo de matemáticas tienes que saber...
 
Ya, como Doñana y el resto de propiedades del estado, que son de todos, pero solo pueden disfrutar ellos. Así, yo también.
Es un puñetero usufructo de cosa, no pueden ni hacer una simple reforma.

Yo sinceramente no cambiaría mi vida por la de ninguno de ellos. Tener que soltar en presencia de un guarda de seguridad debe dar muchas ganas de suicidarse, por no hablar de que les obligan a estudiar hasta la extenuación: idiomas, protocolo, Derecho, ejército, pilotaje de aeronaves y embarcaciones, y la fruta leche en verso.

Una vida de cosa, eso es lo que tienen todos por mucha envidia que tú les tengas. Ya lo dijo Eva Sannum, y ésta sí sabe de primera mano lo que se cuece en la Casa Real


T75wal.jpg
 
si para acceder a una vivienda paco, necesitas estar 10 años sin poder tomar un cafe o cenar una vez al mes, deberiamos reflexionar, que algo falla en nuestro sistema inmobiliario/salarios.

Yo personalmente como tenía un trabajo de comercial powerpointista vendehumos, tuve muchas cenas/comidas de trabajo de tal modo que el fin de semana comer en casa para mi era una bendición, durante 10 años viajaba de lunes a Viernes muchas semanas con lo que me ganaba un buen sueldo y no gastaba ni en calefacción ni en movil ni nada de nada, llegaba agosto y lo que más valoraba era estar en mi casita durmiendo hasta las tantas pasaba de vaiajr,,,todo para el cerdito y casita pequeña eso sí pero en zona turística con mucha demanda, ahora es una gozada poder pasear pr la playa
 
Me quedo también con el dato de que el notario no le explicó las cosas.

Ahora los notarios deben de haber cambiado mucho, porque jamás he visto a un notario explicar nada de nada.

Te leen lo que estas firmando, firma él y cobra.

¿Nadie recuerda cuando los notarios dejaban solos al vendedor y al comprador, para que contaran tranquilamente el dinero en B como parte del pago de la transacción?. :eek
 
Menuda llorona. En mi casa entran 2000 y poco. Trabajamos los dos jornada completa. Alquiler: 470 en PUEBLO DORMITORIO DE SANTIAGO. Sí sí, Santiago, esa ciudad que no tiene UNA fruta cosa, ni de trabajo ni nada.

Tengo que ajustarme el cinturon, pero no tengo una hipoteca porque no soy demorado.

Ella se mete con una inestabilidad del copón.

A llorar a otro sitio, que estamos jos jóvenes puteados a más no poder

Santiago tiene una "Hunibercidá" que deja mucho dinero a los langotos, luego tienes el polígono de ¿Tambre? con empresas como Finsa y en lso alrededores tienes cosas interesantes como Aluminios Cortizo, UROVESA alguna industria agroalimentaria pero sí, el sueldo de 1000 y poco es una reputada cosa como en toda España
 
De todos ellos, sólo tienen salario el Rey y la infanta Leonor. Ninguno de los demás cobra un puñetero duro desde que reinaba Juan Carlos.

El palacio tampoco es suyo; es propiedad del Estado.


jorobar, gatucho...Venga vaaaa....Tú puedes hacerlo mejor.
 
No es una cuestión de creencias, es una cuestión de que 2+2 son 4.

"El mercao" es un todo, por que so no hablaríamos de "los mercaos" en plural...¿no?..., y estos endeudados que se van a ver obligados a malvender o alquilar para cubrir aunque sea la mitad de la cuota, para intentar pagar pufo, y mantener la "propiedad" y "el tesoro" afectan a "el mercao", que es SINGULAR, digo si van a afectar.

Y la excusa de que "hai sonah y sonah" ya ni cuela a estas alturas.

Otra cosa es que no te guste esta realidad que se viene, y andes en estado de negación...

Lógico por otro lado, si tienes "himbersiones" o vives de exprimir a pobres desgraciados, cobrándoles un alquiler de usura un 200% más caros de lo que recomiendan la ONU y el Banco de España...


¿Qué te crees que no te va a afectar ti
toda esta OFERTA que va a crecer?

La oferta cuando es mayor que la demanda, tira los precios.

Es "el mercao" amego.
¿Usted está favor de que desalojen a una persona que se ha comprometido a paga 100.000 euros por un piso? ¿Usted está a favor de la okupación de pisos de gente necesitada?
 
Ahora los notarios deben de haber cambiado mucho, porque jamás he visto a un notario explicar nada de nada.

Te leen lo que estas firmando, firma él y cobra.

¿Nadie recuerda cuando los notarios dejaban solos al vendedor y al comprador, para que contaran tranquilamente el dinero en B como parte del pago de la transacción?. :eek
Pues hace pocos años una familiar firmó una hipoteca y contaba que se molestaron en explicárselo todo y comprobar que lo había entendido. Supongo que habrá casos de todo tipo, yo cuando he estado he notado como desgana y deseos de acabar cuanto antes, recuerdo que el tío se sentó con la escritura y dijo algo en plan: bueno, vamos con la compraventa. O sea, un rollo que a él le genera poco ingreso y lo hace obligado
 
Se lo puede mirar de explicar exactamente igual que le explicaría como tuvo los santos cojonazos de hipotecarse en unas condiciones que eran totalmente grotescas a tenor de la cosa de sueldo que cobra.
 
Ahora los notarios deben de haber cambiado mucho, porque jamás he visto a un notario explicar nada de nada.

Te leen lo que estas firmando, firma él y cobra.

¿Nadie recuerda cuando los notarios dejaban solos al vendedor y al comprador, para que contaran tranquilamente el dinero en B como parte del pago de la transacción?. :eek
Yo firmé una hipoteca hace poco y antes de la firma, tienes que ver al notario sin nadie más, donde te explica la FEIN (incluso me echó números para ver si salía a cuenta contratar productos para bonificar) y luego tienes que hacer un test para ver si has entendido lo que vas a contratar
 
En mi casa siempre hemos intentado no poner la calefacción porque no llegabamos a fin de mes, y no nos dedicabamos a salir en las noticias.
 
Volver