La Barcelona revolucionaria que vivió George Orwell antes de ‘1984’

Gurb

Madmaxista
Desde
27 Ago 2018
Mensajes
2.981
Reputación
2.856
Lugar
BCN


En ‘Homenaje a Cataluña’ George Orwell explica cómo vivió la Guerra Civil en España, en la que sirvió como miliciano del POUM.


George Orwell (1903-1950), cuyo verdadero nombre era Arthur Blair, llegó a Barcelona en diciembre de 1936 con la intención de redactar artículos periodísticos. Sin embargo, la vida le llevó por otros derroteros. Luchó en diversas partes de Cataluña y Aragón como miliciano del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). También vivió los Sucesos de Mayoy la consecuente persecución a los trotskistas. Todo esto le llevó a escribir uno de los relatos más humanos que se han elaborado sobre el conflicto: Homenaje a Cataluña.


Cuando Orwell llegó a Barcelona se encontró con «una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas». En efecto. La Guerra Civil no solo era un enfrentamiento entre fascistas y republicanos. Dentro de este bando se estaba produciendo una verdadera revolución social que ubicaba a Cataluña como capital del anarcosindicalismo. Estaba maravillado con aquella sociedad tan igualitaria en la que «todos los edificios estaban en manos de los trabajadores» y «nadie decía señor o don, sino camarada». Por eso, dejó de lado sus intenciones periodísticas e ingresó en la milicia del POUM. Batalló con ellos en el frente de Aragón, donde según cuenta tampoco existían las jerarquías y todos los soldados cobraban lo mismo.


Uno de los aspectos que convierten Homenaje en España en una de las mejores lecturas para comprender el desarrollo de la Guerra Civil en Cataluña es su carácter humano. Orwell no aporta una lista interminable de fechas ni un párrafo a lo Tolkien describiendo cada batalla. Habla sobre el día a día de los milicianos, las banderas de los edificios, los ríos de gente de Las Ramblas o las penurias en el frente. Un relato ameno en el que se permite el humor, aún sabiendo que habla de una guerra: «Nada en España, desde una comida hasta una batalla, tiene lugar a la hora señalada. Como regla general, las cosas ocurren demasiado tarde, pero, ocasionalmente -de modo que uno ni siquiera puede confiar en esa costumbre-, acontecen demasiado temprano».


La admiración de George Orwell por aquella revolución libertaria duró unos meses, concretamente hasta los Sucesos de Mayo de 1937. La Rambla fue el escenario en el que el autor de 1984 vivió el enfrentamiento entre anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución) y el Gobierno de la República y la Generalitat. En este contexto se encerró tres días y tres noches en el Teatro Poliorama para defender la sede del POUM, justo enfrente. Pese a la tensión del momento, lo recuerda como uno de los momentos más aburridos de su vida.


Empleó ese tiempo vacío para describir detalladamente el ambiente que se respiraba en la arteria de Barcelona: «Lo único que ocurría era el raudal de balas que salían desde las barricadas y las ventanas protegidas con sacos de arena. No circulaba un solo vehículo (…) Mirando desde el observatorio, era evidente que las Ramblas trazaban una línea divisoria. A la derecha, los barrios obreros eran decididamente anarquistas; a la izquierda, en las tortuosas callejuelas, se desarrollaba una lucha confusa, pero en esa zona eran el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) y la Guardia Civil quienes ejercían más o menos el control. En la parte alta de las Ramblas, alrededor de la Plaza de Cataluña, la situación era tan complicada que habría resultado incomprensible si cada edificio no hubiera ostentado la bandera del bando correspondiente».


El 15 de junio de 1936 los soviéticos, que habían apoyado al Gobierno de la República, detuvieron y asesinaron a Andreu Nin, uno de los fundadores del POUM y personaje relevante en Homenaje a Cataluña. Aquello inició una persecución contra los simpatizantes y milicianos del partido, denominados trotskistas. Orwell se dio cuenta de que podía terminar en la guandoca y volvió con su mujer a Inglaterra. A posteriori, contaría en varias ocasiones que aquello le hizo abrir los ojos sobre la realidad totalitaria de la Unión Soviética (que inspiraría Rebelión en la granja en 1945). Es más, aseguraba que «En España no sólo había una Guerra Civil, sino el inicio de una revolución» que los soviéticos habían reprimido.


La publicación de Homenaje a Cataluña fue un fiasco editorial, y eso que Orwell tuvo que enfrentarse a la censura del momento por su feroz crítica al estalinismo. A España no llegó hasta 1970 en catalán y castellano, maquillado, por supuesto con el filtro franquista. Hubo que esperar hasta 2003 para poder ver el libro tal como Orwell lo escribió. Aún hoy el libro sigue levantando polémica. Hay historiadores que argumentan que el relato lleva a pensar que la República perdió la Guerra Civil por la intervención de la URSS y una retaguardia dividida, no la ayuda de Adolf Hitler y Benito Mussolini al ejército franquista. Noam Chomsky, por el contrario, lo considera el mejor libro de George Orwell. Juzga por ti mismo/a.

orwell.jpg
 
Lo que Orwell describe en "Homenaje a Cataluña" ( curioso título para un libro como ese ) no es mas que otro episodio de las izquierdas ( a las que pertenecía ) pioleteándose con saña , cosa que hacían y hacen frecue.ntemente .
1703411517683.jpeg
 
El año pasado me leí "cocina de recursos" escrito por un cocinero de lujo, Ignacio Domenech, en la Barcelona de la guerra civil. Las mil maneras, cada vez a peor, de engañar el hambre haciendo pasar cualquier cosa por comida. Esa era la realidad.

Por cierto, para entender todas esas movidas españolas de antes de 1939, me vino muy bien El laberinto español, de Gerald Brennan. No se si algún español habría podido ser tan ecuanime e imparcial. Hasta Unamuno tenía sus manías.
 
Última edición:
Hablando de los libros de Orwell, los más famosos son:

--"1984"
--"Rebelión en la granja"
--"Homenaje a Cataluña"

Pero hay otro que a mí me impresionó más todavía que los anteriores y que QUIERO RECOMENDAR aquí.

-- "Sin blanca en París y Londres" (Down and out in Paris and London, en el original).

SINOPSIS:

" La historia empieza en París, donde Orwell se queda sin trabajo, y se le acaba el dinero antes de encontrar otra ocupación. No es muy claro si ha estado buscando realmente otro trabajo, pero el hecho es que el dinero que le queda le alcanza apenas para pagar una habitación, y difícilmente para comer. Empieza una narración detallada de la pobreza. La vergüenza, el hambre, la falta de energía. Aun así, cuando se le acaba por completo su dinero, Orwell se sorprende de no asustarse tanto como se lo había imaginado. Se sorprende ayunando y sobreviviendo. Se acuerda de un amigo que le podría ayudar, un ex-militar ruso, y después de varias aventuras, encuentran algo de trabajo en unos hoteles. Orwell describe entonces días de trabajo absurdos e inimaginables. Por lo menos come, pero ya casi no duerme, ni piensa.

"Después de una temporada, se le ofrece un puesto en Inglaterra, y Orwell se marcha enseguida. Desafortunadamente se entera al llegar a Londres que el inicio de su empleo se ha demorado en un mes. No osa pedir ayuda y recae en la pobreza, esta vez en Londres. La mayor diferencia con París es que está prohibido dormir afuera. Existen varios lugares para pasar la noche, desde baratos hasta gratuitos (solamente si la persona no tiene dinero, si no, puede acabar en la guandoca por infringir la ley). En estos establecimientos casi no se puede dormir, por culpa del frío, o de la proximidad de los otros en el dormitorio. Se come terriblemente mal, algo de pan con mantequilla. Generalmente estos lugares son muy sucios. Y para hacerlo más difícil para los pobres, está prohibido pasar dos noches en el mismo lugar gratuito, así que los que recurren a estos alojamientos vagabundean de un lado al otro.
Orwell describe la vida perversos de estos vagabundos, cansados, enfermos, desnutridos. Propone una solución que me gusta mucho: crear unos huertos en estos lugares donde los vagabundos puedan cultivar la tierra. Tendrían una actividad sana y además podrían cosechar el fruto de su trabajo y comer del huerto. Este tipo de soluciones sencillas que podrían mejorar el nivel de vida de la humanidad nunca parecen tomarse en cuenta en nuestra sociedad, nunca se aplican, no interesan… Sigue igual hoy en día, un desaprovecho completo.

Durante todo el relato Orwell da con muchos detalles el precio de cada cosa, en París en francos y en Londres en libras, chelines; explica cuánto cuesta una noche en alguna parte, una comida en otra, etc. La verdad es que son datos bastante interesantes, testimonios de la época – el libro se publicó en el 1933; los importes deben de ser muy bajos, pero no logro hacerles corresponder un importe en euro. Tal vez mejor no probarlo…
Orwell acaba el libro con algunas conclusiones sobre la vida en la calle, creo que las puedo compartir. “Mi historia termina aquí … Ahora creo que no he visto otra cosa que el límite de la pobreza“.

Y añade “Nunca volveré a pensar que los vagabundos son un atajo de borrachos, ni esperaré que ningún mendigo se sienta agradecido por haberle dado limosna, ni me sorprenderé que carezcan de energía los que no tienen trabajo, ni me suscribiré al Ejército de Salvación, ni empeñaré la ropa, ni rechazaré una octavilla, ni comeré en un restaurante elegante. Algo es algo.”
Parece que el libro sí es bastante autobiográfico; de lo que he podido leer, Orwell ha publicado este libro con otro nombre para que su familia no se enterara de su vagabundeo y de sus dificultades financieras… "


****

www.lectura-abierta.com
Sin blanca en París y Londres: la primera novela de George Orwell o su primera crítica social
Sin blanca en París y Londres... o cómo vivir en la indigencia, ha inspirado la obra de George Orwell. "Blanca" no tiene mayúscula en el título, pero al leerlo, lo asocié de manera casi inconsciente con
www.lectura-abierta.com www.lectura-abierta.com



A mí me hizo pensar.
¿No son los empleos precarios, la explotación de los que menos tienen, la pobreza y el clasismo excluyente "la normalidad" en nuestra sociedad?

Por una Humanidad hermosa, digna, ni eso ni la distopía estaliniana que denuncia en sus otros libros.
 
TODO ATREZZO.

Dolores Ibárruri, La Pasionaria, habría muerto católica tras confesarse y comulgar


?u=https%3A%2F%2Ftse2.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg


Dolores Ibárruri, más conocida como la Pasionaria, habría muerto como católica y tras haber sido confesada y haber recibido la comunión. Esto es lo que aparece en la biografía del conocido como padre Llanos, referente de los curas obreros, y con quien la dirigente comunista mantuvo una estrecha relación al final de su vida.

La obra ha sido escrita por el jesuita Pedro Miguel Lamet y tras estudiar cientos de documentos del sacerdote encontró varias cartas más que sorprendentes entre la Pasionaria y el cura obrero. "Llanos lo guardaba todo: cartas, poemas, fotos, diarios personales y miles de artículos y conferencias. Conservaba hasta las estampas, sus carnets de Ciudadano del Mundo, del PC, Comisiones Obreras y hasta su brazalete falangista de su época de capellán del Frente de Juventudes".

Fue así como llegó a sus manos la posibilidad de que la que fuera presidenta del Partido Comunista y fiel seguidora de Stalin acabara sus días de otra manera muy distinta. En este sentido, el libro aporta documentos de cómo Ibárruri tras su vuelta a España desde la Unión Soviética y alejada ya de la vida política llegó incluso a cantar canciones religiosas.

En una entrevista, Lamet confirma que "Llanos visitaba cada quince días a Dolores Ibárruri. Llegaron a intimar y hasta cantar himnos religiosos de su época como ‘Cantemos al amor de los amores’".

De este modo, el jesuita Llanos, uno de los fundadores de CCOO, no dijo nada de su dirección espiritual con la comunista a sus allegados. "Nunca reveló nada sobre la conversión de la Pasionaria que en su juventud había sido católica y después de casada con un ateo en medio de la escasez, se hizo comunista y atea. Pero he encontrado cartas que atestiguan que esta mujer al final de su vida volvió a la fe, aunque resultaba muy fuerte hacer público que el símbolo por antonomasia del comunismo de la Guerra Civil había muerto católica, por lo que ese episodio debía quedar en el fuero interno del sacerdote amigo", afirma el autor de la biografía.

Sin embargo, agrega Lamet que Llanos "guardaría siempre ese íntimo secreto. Pero hay una carta que he descubierto en sus archivos, fechada el día de Reyes de 1989 (poco menos de un año antes de su fin) donde Dolores, después de decirle que sabe que pide por ella ‘al partir el Pan’ (en misa), añade: ‘a ver si los viejitos que somos convertimos lo que nos resta de vida en un canto de alabanza y acción de gracias al Dios-amor, como ensayo de nuestro eterno quehacer".

Del mismo modo, el autor del libro sobre el sacerdote jesuita añade que en el libro se publican además "dos hermosos poemas de Llanos dedicados a la Pasionaria y el testimonio de una amiga que corrobora que Llanos la confesó y le dio la comunión".

La bisnieta del Opus de la Pasionaria
No es la primera vez que se habla de una posible conversión de la sanguinaria líder comunista aunque sí es la primera vez que aparecen documentos. De hecho, la bisnieta de Ibárruri, Anna Biriukov, aseguró en una entrevista que "tengo noticia de que Dolores murió confesada".

Anna nació en Moscú en 1975 y tras una educación atea y soviética ahora vive en España, tiene seis hijos y pertenece al Opus Dei. "Mi padre recibió el bautismo de rito ortodoxo cuando era pequeñito, y nunca ha practicado. Mi progenitora no está ni bautizada".

La bisnieta de la Pasionaria afirmaba además que "soy la oveja negra de una familia...roja. En Rusia ni juré sobre la Biblia ni escupí en ella. No había Biblia". A los 17 años llegó a España para estudiar y aquí conoció a su marido. "Conocí el catolicismo por mi marido y el Opus Dei por mis hijos. Dios es de primera necesidad".
 
TODO ATREZZO.

Dolores Ibárruri, La Pasionaria, habría muerto católica tras confesarse y comulgar


Ver archivo adjunto 1711016


Dolores Ibárruri, más conocida como la Pasionaria, habría muerto como católica y tras haber sido confesada y haber recibido la comunión. Esto es lo que aparece en la biografía del conocido como padre Llanos, referente de los curas obreros, y con quien la dirigente comunista mantuvo una estrecha relación al final de su vida.

La obra ha sido escrita por el jesuita Pedro Miguel Lamet y tras estudiar cientos de documentos del sacerdote encontró varias cartas más que sorprendentes entre la Pasionaria y el cura obrero. "Llanos lo guardaba todo: cartas, poemas, fotos, diarios personales y miles de artículos y conferencias. Conservaba hasta las estampas, sus carnets de Ciudadano del Mundo, del PC, Comisiones Obreras y hasta su brazalete falangista de su época de capellán del Frente de Juventudes".

Fue así como llegó a sus manos la posibilidad de que la que fuera presidenta del Partido Comunista y fiel seguidora de Stalin acabara sus días de otra manera muy distinta. En este sentido, el libro aporta documentos de cómo Ibárruri tras su vuelta a España desde la Unión Soviética y alejada ya de la vida política llegó incluso a cantar canciones religiosas.

En una entrevista, Lamet confirma que "Llanos visitaba cada quince días a Dolores Ibárruri. Llegaron a intimar y hasta cantar himnos religiosos de su época como ‘Cantemos al amor de los amores’".

De este modo, el jesuita Llanos, uno de los fundadores de CCOO, no dijo nada de su dirección espiritual con la comunista a sus allegados. "Nunca reveló nada sobre la conversión de la Pasionaria que en su juventud había sido católica y después de casada con un ateo en medio de la escasez, se hizo comunista y atea. Pero he encontrado cartas que atestiguan que esta mujer al final de su vida volvió a la fe, aunque resultaba muy fuerte hacer público que el símbolo por antonomasia del comunismo de la Guerra Civil había muerto católica, por lo que ese episodio debía quedar en el fuero interno del sacerdote amigo", afirma el autor de la biografía.

Sin embargo, agrega Lamet que Llanos "guardaría siempre ese íntimo secreto. Pero hay una carta que he descubierto en sus archivos, fechada el día de Reyes de 1989 (poco menos de un año antes de su fin) donde Dolores, después de decirle que sabe que pide por ella ‘al partir el Pan’ (en misa), añade: ‘a ver si los viejitos que somos convertimos lo que nos resta de vida en un canto de alabanza y acción de gracias al Dios-amor, como ensayo de nuestro eterno quehacer".

Del mismo modo, el autor del libro sobre el sacerdote jesuita añade que en el libro se publican además "dos hermosos poemas de Llanos dedicados a la Pasionaria y el testimonio de una amiga que corrobora que Llanos la confesó y le dio la comunión".

La bisnieta del Opus de la Pasionaria
No es la primera vez que se habla de una posible conversión de la sanguinaria líder comunista aunque sí es la primera vez que aparecen documentos. De hecho, la bisnieta de Ibárruri, Anna Biriukov, aseguró en una entrevista que "tengo noticia de que Dolores murió confesada".

Anna nació en Moscú en 1975 y tras una educación atea y soviética ahora vive en España, tiene seis hijos y pertenece al Opus Dei. "Mi padre recibió el bautismo de rito ortodoxo cuando era pequeñito, y nunca ha practicado. Mi progenitora no está ni bautizada".

La bisnieta de la Pasionaria afirmaba además que "soy la oveja negra de una familia...roja. En Rusia ni juré sobre la Biblia ni escupí en ella. No había Biblia". A los 17 años llegó a España para estudiar y aquí conoció a su marido. "Conocí el catolicismo por mi marido y el Opus Dei por mis hijos. Dios es de primera necesidad".

No es "santa de mi devoción".
 
George Orwell: "Me voy a España a apiolar fascistas" - EDENEX, La Radio del Misterio

Y al poco de decir esa frase estaba huyendo de España porque lo querían apiolar los gente de izquierdas meparto: meparto: meparto:
 
George Orwell: "Me voy a España a apiolar fascistas" - EDENEX, La Radio del Misterio

Y al poco de decir esa frase estaba huyendo de España porque lo querían apiolar los gente de izquierdas meparto: meparto: meparto:
Sí, Orwell puso pies en polvorosa en el minuto 0 cuando los gente de izquierdas fueron tras de él.

Por cierto, así acabo el líder del partido al que se alistó Orwell:

Nin fue trasladado a la ciudad de Alcalá de Henares, próxima a Madrid; el lugar elegido se había convertido en una importante base de los soviéticos en la España republicana, por lo que ofrecía garantías de seguridad.[39][d] Con posterioridad se ha sostenido que Andrés Nin fue sometido a interrogatorios y que sufrió torturas durante los siguientes días a su detención. Hugh Thomas apunta que Nin fue trasladado en coche desde Barcelona y luego llevado a la Catedral de Alcalá de Henares, que funcionaba como una guandoca particular del NKVD soviético.[41] Algunos sostienen que murió en Alcalá de Henares. Sin embargo, varias circunstancias alrededor de su fin, como si llegó a sufrir torturas o no antes de su ejecución, permanecen por esclarecer.[42] Según Paul Preston, posiblemente Nin fue asesinado el 22 de junio mediante desollamiento,[43] por orden de Orlov[e] y con ayuda de Iósif Grigulévich. Existen pocas dudas de que la orden de ejecución de Nin provino de Moscú.[44] Por su parte, Thomas afirma que pudo haber sido asesinado en el parque de El Pardo,[45] cerca de Madrid, pero el destino final de sus restos continúa siendo un misterio.
 
A ver, que parecéis monguers con vuestra obsesión y repruebo a Cataluña.

Ese tío era el equivalente a un pogre hoy: a la que vió que podía recibir trullo o morir de un disparo, cogió y se las piró, porque la foto y la pose para volver a su pueblo y contar que "yo soy muy importante he estado en Barcelona luchando en la Guerra Civil bla bla", ya la tenía en el bolsillo.
 
Me acuerdo cuando murió el bicho este, ¡menuda turra nos dió TVE!, pareciera que se había muerto el papa, y es que haciendo memoria y ya con una edad descubrí que todos aquellos referentes culturales de mi infancia, gentes que salían constantemente en televisión, que nos obligaban a seguir si o si, ya que no había mas que un canal y medio en televisión, que incluso estudiábamos en la escuela
(...)
Pusieron a su gente y nos obligaron a tragar con ellos.
(...)
¡Menudo lavado de cerebro!

¿De qué bicho hablas?
¿De George Orwell?
Murió en 1950. Dudo mucho que cuando murió TVE diese turra con él. Me temo que por aquel entonces la turra se daba con otros personajes muy diferentes. Por ejemplo, con uno cuyo primer apellido empezaba por F.

La figura y la obra George Orwell es reivindicable precisamente en tanto antídoto de lavados de cerebros. Cuando no hay más que un canal y medio de televisión, que incluso estudiábamos en la escuela. Es decir, cuando se da de facto cualquier tipo de régimen dictatorial (me da igual que se diga de derechas o de izquierdas) el lavado de cerebro es inevitable.

Yo pienso que la única arma revolucionaria y transformadora que existe es el pensamiento crítico. Me parece bien que se aplique tanto a Franco como a Stalin como a Sánchez, como contra cualquier tipo de poder sobre otros, aspirante a instaurar algún tipo de dictadura o pensamiento único válido.
 
¿De qué bicho hablas?
¿De George Orwell?
Murió en 1950. Dudo mucho que cuando murió TVE diese turra con él. Me temo que por aquel entonces la turra se daba con otros personajes muy diferentes. Por ejemplo, con uno cuyo primer apellido empezaba por F.

La figura y la obra George Orwell es reivindicable precisamente en tanto antídoto de lavados de cerebros. Cuando no hay más que un canal y medio de televisión, que incluso estudiábamos en la escuela. Es decir, cuando se da de facto cualquier tipo de régimen dictatorial (me da igual que se diga de derechas o de izquierdas) el lavado de cerebro es inevitable.

Yo pienso que la única arma revolucionaria y transformadora que existe es el pensamiento crítico. Me parece bien que se aplique tanto a Franco como a Stalin como a Sánchez, como contra cualquier tipo de poder sobre otros, aspirante a instaurar algún tipo de dictadura o pensamiento único válido.
No, hablo de la Pasionaria, que es el personaje que trata el mensaje al que respondo, o he querido responder, ya que veo que finalmente no respodí sino que escribí un mensaje limpio. Lo arreglo aquí abajo.
 
TODO ATREZZO.

Dolores Ibárruri, La Pasionaria, habría muerto católica tras confesarse y comulgar


Ver archivo adjunto 1711016


Dolores Ibárruri, más conocida como la Pasionaria, habría muerto como católica y tras haber sido confesada y haber recibido la comunión. Esto es lo que aparece en la biografía del conocido como padre Llanos, referente de los curas obreros, y con quien la dirigente comunista mantuvo una estrecha relación al final de su vida.

La obra ha sido escrita por el jesuita Pedro Miguel Lamet y tras estudiar cientos de documentos del sacerdote encontró varias cartas más que sorprendentes entre la Pasionaria y el cura obrero. "Llanos lo guardaba todo: cartas, poemas, fotos, diarios personales y miles de artículos y conferencias. Conservaba hasta las estampas, sus carnets de Ciudadano del Mundo, del PC, Comisiones Obreras y hasta su brazalete falangista de su época de capellán del Frente de Juventudes".

Fue así como llegó a sus manos la posibilidad de que la que fuera presidenta del Partido Comunista y fiel seguidora de Stalin acabara sus días de otra manera muy distinta. En este sentido, el libro aporta documentos de cómo Ibárruri tras su vuelta a España desde la Unión Soviética y alejada ya de la vida política llegó incluso a cantar canciones religiosas.

En una entrevista, Lamet confirma que "Llanos visitaba cada quince días a Dolores Ibárruri. Llegaron a intimar y hasta cantar himnos religiosos de su época como ‘Cantemos al amor de los amores’".

De este modo, el jesuita Llanos, uno de los fundadores de CCOO, no dijo nada de su dirección espiritual con la comunista a sus allegados. "Nunca reveló nada sobre la conversión de la Pasionaria que en su juventud había sido católica y después de casada con un ateo en medio de la escasez, se hizo comunista y atea. Pero he encontrado cartas que atestiguan que esta mujer al final de su vida volvió a la fe, aunque resultaba muy fuerte hacer público que el símbolo por antonomasia del comunismo de la Guerra Civil había muerto católica, por lo que ese episodio debía quedar en el fuero interno del sacerdote amigo", afirma el autor de la biografía.

Sin embargo, agrega Lamet que Llanos "guardaría siempre ese íntimo secreto. Pero hay una carta que he descubierto en sus archivos, fechada el día de Reyes de 1989 (poco menos de un año antes de su fin) donde Dolores, después de decirle que sabe que pide por ella ‘al partir el Pan’ (en misa), añade: ‘a ver si los viejitos que somos convertimos lo que nos resta de vida en un canto de alabanza y acción de gracias al Dios-amor, como ensayo de nuestro eterno quehacer".

Del mismo modo, el autor del libro sobre el sacerdote jesuita añade que en el libro se publican además "dos hermosos poemas de Llanos dedicados a la Pasionaria y el testimonio de una amiga que corrobora que Llanos la confesó y le dio la comunión".

La bisnieta del Opus de la Pasionaria
No es la primera vez que se habla de una posible conversión de la sanguinaria líder comunista aunque sí es la primera vez que aparecen documentos. De hecho, la bisnieta de Ibárruri, Anna Biriukov, aseguró en una entrevista que "tengo noticia de que Dolores murió confesada".

Anna nació en Moscú en 1975 y tras una educación atea y soviética ahora vive en España, tiene seis hijos y pertenece al Opus Dei. "Mi padre recibió el bautismo de rito ortodoxo cuando era pequeñito, y nunca ha practicado. Mi progenitora no está ni bautizada".

La bisnieta de la Pasionaria afirmaba además que "soy la oveja negra de una familia...roja. En Rusia ni juré sobre la Biblia ni escupí en ella. No había Biblia". A los 17 años llegó a España para estudiar y aquí conoció a su marido. "Conocí el catolicismo por mi marido y el Opus Dei por mis hijos. Dios es de primera necesidad".
Me acuerdo cuando murió el bicho este, ¡menuda turra nos dió TVE!, pareciera que se había muerto el papa, y es que haciendo memoria y ya con una edad descubrí que todos aquellos referentes culturales de mi infancia, gentes que salían constantemente en televisión, que nos obligaban a seguir si o si, ya que no había mas que un canal y medio en televisión, que incluso estudiabamos en la escuela, estoy hablando de Gloria Fuertes (la poeta de los niños), Rafael Alverti, Juan Ramón Jiménez (el del burro), etc.., no eran mas que gente de izquierdas de la época de la guerra civil rehabilitados como referentes culturales por los socialistas que se hicieron con el poder en los 80.

Pusieron a su gente y nos obligaron a tragar con ellos. Son los años en que TVE hacía programas blanqueando a la masonería y ridiculizando a Franco por haberlos enfrentado. Luego la cosa fue mas light, lo hemos visto en como los actores de cine, presentadores de tv y famosillos de medio pelo suben, bajan y vuelven a subir, dependiendo de quién gobierne en cada momento, pero lo de aquellos años fue brutal. ¡Menudo lavado de cerebro, y menudos personajes!, algunos incluso tenían las manos manchadas de sangre. Tras 40 años de franquismo la sociedad española venía virgen en su capacidad de enfrentar eso, ¡así nos ha ido!.
 
Volver