Homenaje a Cataluña by George Orwell

Gurb

Madmaxista
Desde
27 Ago 2018
Mensajes
2.981
Reputación
2.856
Lugar
BCN

George Orwell (1903-1950), cuyo verdadero nombre era Arthur Blair, llegó a Barcelona en diciembre de 1936 con la intención de redactar artículos periodísticos. Sin embargo, la vida le llevó por otros derroteros. Luchó en diversas partes de Cataluña y Aragón como miliciano del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). También vivió los Sucesos de Mayo y la consecuente persecución a los trotskistas. Todo esto le llevó a escribir uno de los relatos más humanos que se han elaborado sobre el conflicto: Homenaje a Cataluña.


Cuando Orwell llegó a Barcelona se encontró con «una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas». En efecto. La Guerra Civil no solo era un enfrentamiento entre fascistas y republicanos. Dentro de este bando se estaba produciendo una verdadera revolución social que ubicaba a Cataluña como capital del anarcosindicalismo. Estaba maravillado con aquella sociedad tan igualitaria en la que «todos los edificios estaban en manos de los trabajadores» y «nadie decía señor o don, sino camarada». Por eso, dejó de lado sus intenciones periodísticas e ingresó en la milicia del POUM. Batalló con ellos en el frente de Aragón, donde según cuenta tampoco existían las jerarquías y todos los soldados cobraban lo mismo.


Uno de los aspectos que convierten Homenaje en una de las mejores lecturas para comprender el desarrollo de la Guerra Civil en Cataluña es su carácter humano. Orwell no aporta una lista interminable de fechas ni un párrafo a lo Tolkien describiendo cada batalla. Habla sobre el día a día de los milicianos, las banderas de los edificios, los ríos de gente de Las Ramblas o las penurias en el frente. Un relato ameno en el que se permite el humor, aún sabiendo que habla de una guerra: «Nada en España, desde una comida hasta una batalla, tiene lugar a la hora señalada. Como regla general, las cosas ocurren demasiado tarde, pero, ocasionalmente -de modo que uno ni siquiera puede confiar en esa costumbre-, acontecen demasiado temprano».


La admiración de George Orwell por aquella revolución libertaria duró unos meses, concretamente hasta los Sucesos de Mayo de 1937. La Rambla fue el escenario en el que el autor de 1984 vivió el enfrentamiento entre anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República y la Generalitat, por otro. En este contexto se encerró tres días y tres noches en el Teatro Poliorama para defender la sede del POUM, justo enfrente. Pese a la tensión del momento, lo recuerda como uno de los momentos más aburridos de su vida.


Empleó ese tiempo vacío para describir detalladamente el ambiente que se respiraba en la arteria de Barcelona: «Lo único que ocurría era el raudal de balas que salían desde las barricadas y las ventanas protegidas con sacos de arena. No circulaba un solo vehículo (…) Mirando desde el observatorio, era evidente que las Ramblas trazaban una línea divisoria. A la derecha, los barrios obreros eran decididamente anarquistas; a la izquierda, en las tortuosas callejuelas, se desarrollaba una lucha confusa, pero en esa zona eran el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) y la Guardia Civil quienes ejercían más o menos el control. En la parte alta de las Ramblas, alrededor de la Plaza de Cataluña, la situación era tan complicada que habría resultado incomprensible si cada edificio no hubiera ostentado la bandera del bando correspondiente».


El 15 de junio de 1936 los soviéticos, que habían apoyado al Gobierno de la República, detuvieron y asesinaron a Andreu Nin, uno de los fundadores del POUM y personaje relevante en Homenaje a Cataluña. Aquello inició una persecución contra los simpatizantes y milicianos del partido, denominados trotskistas. Orwell se dio cuenta de que podía terminar en la guandoca y volvió con su mujer a Inglaterra. A posteriori, contaría en varias ocasiones que aquello le hizo abrir los ojos sobre la realidad totalitaria de la Unión Soviética (que inspiraría Rebelión en la granja en 1945). Es más, aseguraba que «En España no sólo había una Guerra Civil, sino el inicio de una revolución» que los soviéticos habían reprimido.


La publicación de Homenaje a Cataluña fue un fiasco editorial, y eso que Orwell tuvo que enfrentarse a la censura del momento por su feroz crítica al estalinismo. A España no llegó hasta 1970 en catalán y castellano, maquillado, por supuesto con el filtro franquista. Hubo que esperar hasta 2003 para poder ver el libro tal como Orwell lo escribió. Aún hoy el libro sigue levantando polémica. Hay historiadores que argumentan que el relato lleva a pensar que la República perdió la Guerra Civil por la intervención de la URSS y una retaguardia dividida, no por la ayuda de Adolf Hitler y Benito Mussolini al ejército franquista. Noam Chomsky, por el contrario, lo considera el mejor libro de George Orwell. Juzga por ti mismo/a.
 
Última edición:

George Orwell (1903-1950), cuyo verdadero nombre era Arthur Blair, llegó a Barcelona en diciembre de 1936 con la intención de redactar artículos periodísticos. Sin embargo, la vida le llevó por otros derroteros. Luchó en diversas partes de Cataluña y Aragón como miliciano del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). También vivió los Sucesos de Mayo y la consecuente persecución a los trotskistas. Todo esto le llevó a escribir uno de los relatos más humanos que se han elaborado sobre el conflicto: Homenaje a Cataluña.


Cuando Orwell llegó a Barcelona se encontró con «una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas». En efecto. La Guerra Civil no solo era un enfrentamiento entre fascistas y republicanos. Dentro de este bando se estaba produciendo una verdadera revolución social que ubicaba a Cataluña como capital del anarcosindicalismo. Estaba maravillado con aquella sociedad tan igualitaria en la que «todos los edificios estaban en manos de los trabajadores» y «nadie decía señor o don, sino camarada». Por eso, dejó de lado sus intenciones periodísticas e ingresó en la milicia del POUM. Batalló con ellos en el frente de Aragón, donde según cuenta tampoco existían las jerarquías y todos los soldados cobraban lo mismo.


Uno de los aspectos que convierten Homenaje en España en una de las mejores lecturas para comprender el desarrollo de la Guerra Civil en Cataluña es su carácter humano. Orwell no aporta una lista interminable de fechas ni un párrafo a lo Tolkien describiendo cada batalla. Habla sobre el día a día de los milicianos, las banderas de los edificios, los ríos de gente de Las Ramblas o las penurias en el frente. Un relato ameno en el que se permite el humor, aún sabiendo que habla de una guerra: «Nada en España, desde una comida hasta una batalla, tiene lugar a la hora señalada. Como regla general, las cosas ocurren demasiado tarde, pero, ocasionalmente -de modo que uno ni siquiera puede confiar en esa costumbre-, acontecen demasiado temprano».


La admiración de George Orwell por aquella revolución libertaria duró unos meses, concretamente hasta los Sucesos de Mayo de 1937. La Rambla fue el escenario en el que el autor de 1984 vivió el enfrentamiento entre anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República y la Generalitat, por otro. En este contexto se encerró tres días y tres noches en el Teatro Poliorama para defender la sede del POUM, justo enfrente. Pese a la tensión del momento, lo recuerda como uno de los momentos más aburridos de su vida.


Empleó ese tiempo vacío para describir detalladamente el ambiente que se respiraba en la arteria de Barcelona: «Lo único que ocurría era el raudal de balas que salían desde las barricadas y las ventanas protegidas con sacos de arena. No circulaba un solo vehículo (…) Mirando desde el observatorio, era evidente que las Ramblas trazaban una línea divisoria. A la derecha, los barrios obreros eran decididamente anarquistas; a la izquierda, en las tortuosas callejuelas, se desarrollaba una lucha confusa, pero en esa zona eran el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) y la Guardia Civil quienes ejercían más o menos el control. En la parte alta de las Ramblas, alrededor de la Plaza de Cataluña, la situación era tan complicada que habría resultado incomprensible si cada edificio no hubiera ostentado la bandera del bando correspondiente».


El 15 de junio de 1936 los soviéticos, que habían apoyado al Gobierno de la República, detuvieron y asesinaron a Andreu Nin, uno de los fundadores del POUM y personaje relevante en Homenaje a Cataluña. Aquello inició una persecución contra los simpatizantes y milicianos del partido, denominados trotskistas. Orwell se dio cuenta de que podía terminar en la guandoca y volvió con su mujer a Inglaterra. A posteriori, contaría en varias ocasiones que aquello le hizo abrir los ojos sobre la realidad totalitaria de la Unión Soviética (que inspiraría Rebelión en la granja en 1945). Es más, aseguraba que «En España no sólo había una Guerra Civil, sino el inicio de una revolución» que los soviéticos habían reprimido.


La publicación de Homenaje a Cataluña fue un fiasco editorial, y eso que Orwell tuvo que enfrentarse a la censura del momento por su feroz crítica al estalinismo. A España no llegó hasta 1970 en catalán y castellano, maquillado, por supuesto con el filtro franquista. Hubo que esperar hasta 2003 para poder ver el libro tal como Orwell lo escribió. Aún hoy el libro sigue levantando polémica. Hay historiadores que argumentan que el relato lleva a pensar que la República perdió la Guerra Civil por la intervención de la URSS y una retaguardia dividida, no por la ayuda de Adolf Hitler y Benito Mussolini al ejército franquista. Noam Chomsky, por el contrario, lo considera el mejor libro de George Orwell. Juzga por ti mismo/a.

Pues viendo la Cataluña actual con divisiones cada vez mas profundas entre los mismos bandos políticos y un cainismo cerril por parte de los independentistas para con los catalanes que piensan de forma diferente a ellos, con violencia de una parte de los independentistas hacia todo lo que no concuerda con sus ideas, no veo que difiera mucho de lo que contaba Orwell con la situación actual.

Eso si, falta épica y las figuras políticas actuales son más de vergüenza ajena. Ahora el título sería muy diferente a ese Homenaje de entonces.
 
Rodal, Gurb suelta unos ladrillos que no los entiende ni él. Siempre desemboca en lo mismo en sus mensajes de doble lectura, él quiere un referéndum de un territorio de 47 millones reducirlo a Cataluña. Estos independentistas siempre hacen trampas al solitario, luego en la constitución de republica catalana dice que el territorio es indisoluble, lo he leido. Tratan a los españoles de fulastres, España puede tener multireferendum pero Cataluña es indisoluble. Esa incoherencia me lleva a la conclusión de que el castellano lo quieren exterminar, están obsesionados.
 
Pues viendo la Cataluña actual con divisiones cada vez mas profundas entre los mismos bandos políticos y un cainismo cerril por parte de los independentistas para con los catalanes que piensan de forma diferente a ellos, con violencia de una parte de los independentistas hacia todo lo que no concuerda con sus ideas, no veo que difiera mucho de lo que contaba Orwell con la situación actual.

Eso si, falta épica y las figuras políticas actuales son más de vergüenza ajena. Ahora el título sería muy diferente a ese Homenaje de entonces.

Desde Cataluña no veo esa persecución q tú crees ver desde Andalucía contra los " no independentistas"

En 1937 era una cuestión de vida o fin, ahora es una cuestión de malos rollos.

En casi todas las sociedades hay tensiones, malentendidos e incomprensión. Y en Cataluña también, pero de forma menos virulenta q x ejemplo en algunas regiones de los USA x temas raciales. O en Israel x el tema palestino.

Aquí, como allí donde tú vives hay exaltados intolerantes q se creen poseedores de la verdad política absoluta y hacen todo lo posible x imponerla, inquisidores . Y tb gente tolerante, q vive y deja vivir.
 
Rodal, Gurb suelta unos ladrillos que no los entiende ni él. Siempre desemboca en lo mismo en sus mensajes de doble lectura, él quiere un referéndum de un territorio de 47 millones reducirlo a Cataluña. Estos independentistas siempre hacen trampas al solitario, luego en la constitución de republica catalana dice que el territorio es indisoluble, lo he leido. Tratan a los españoles de fulastres, España puede tener multireferendum pero Cataluña es indisoluble. Esa incoherencia me lleva a la conclusión de que el castellano lo quieren exterminar, están obsesionados.

Claro para entender a Gurb hay que tener mínimo el graduado escolar.

@Gurb gracias! Tus argumentos siempre los leo con atención.
 
Es un libro escrito por alguien muy ingenuo en esa epoca.

No se qué edad tenia Orwell en esa epoca, pero aparentaba 15 años mentales.

La fama posterior por otros libros de Orwell hace que tenga valor ese libro, ademas del hecho de que haya pocos testimonios directos de esa epoca (¿tantos analfabetos habia en España?).

"El reñidero español" (The Spanish Cockpit) De Franz noseké, tiene las mismas pretensiones pero está escrito por alguien con menos pajaros en la cabeza.
 
Claro para entender a Gurb hay que tener mínimo el graduado escolar.

@Gurb gracias! Tus argumentos siempre los leo con atención.
Monstruo comeniños!!!
Pero si casi no sabes escribir ni entender el español!.

Katallani
 
la misma gracieta que al principio mola si abusas de ella cansa.
Cambia el repertorio, anda
Perdona, no quieras renegar de tu historia, la de verdad.
Yo sé que el INH la hace más bonita pero mejor que nos atengamos a los hechos.

Katallani es el hombre del saco en gran parte de Europa. Incluso hasta hace 3 lustros los katallani teníais prohibido pisar el monte Athos.
Katallani es un monstruo!!!
 
Existe una contradiccion entre el liberalismo, que por regla general suele ser contrario a los movimientos independentistas y separatistas auspiciados por los nacionalismos, y sin embargo, la defensa a ultranza de la preservacion de entidades de caracter nacional o supranacional que precisamente suponen una limitacion de la libertad individual.

Es decir, ¿cuantos autoconsiderados liberales en este pais estan a favor del proces catalan? Yo pienso que la mayoria estan del lado constitucionalista, lo cual no deja de resultar cuando menos contradictorio.

Por otro lado, todo proceso de caracter revolucionario deberia partir siempre de una voluntad de decision. Toda revolucion colectiva debe surgir desde la suma de acciones individuales, y no se me ocurre ningun paradigma mejor que el del fenomeno independentista o separatista independientemente de que pueda estar vinculado a cualquier clase de sentimiento de caracter nacionalista.

¿Somos españoles porque queremos o porque no nos queda otro remedio? Ya que tanto en un supuesto como en otro, la unica manera de dilucidar dicha cuestion, seria a traves de la democracia asamblearia manifestada en forma de referendum.

Probablemente la decadencia de los estados, y especialmente de los estados-nacion entendidos como tal, tenga bastante que ver con esa cuestion, y a su vez, la decadencia de valores a la que de manera periodica, estos se van viendo expuestos.

Me parece por lo tanto inconcebible que el derecho de autodeterminacion de los pueblos, siga siendo la gran asignatura pendiente no solo de la democracia, sino del conjunto de las bases de la civilizacion en general.
 
Perdona, no quieras renegar de tu historia, la de verdad.
Yo sé que el INH la hace más bonita pero mejor que nos atengamos a los hechos.

Katallani es el hombre del saco en gran parte de Europa. Incluso hasta hace 3 lustros los katallani teníais prohibido pisar el monte Athos.
Katallani es un monstruo!!!

Las mañas me ponen to lechonaco. Qué les dais de comer?
 
Existe una contradiccion entre el liberalismo, que por regla general suele ser contrario a los movimientos independentistas y separatistas auspiciados por los nacionalismos, y sin embargo, la defensa a ultranza de la preservacion de entidades de caracter nacional o supranacional que precisamente suponen una limitacion de la libertad individual.

Es decir, ¿cuantos autoconsiderados liberales en este pais estan a favor del proces catalan? Yo pienso que la mayoria estan del lado constitucionalista, lo cual no deja de resultar cuando menos contradictorio.

Por otro lado, todo proceso de caracter revolucionario deberia partir siempre de una voluntad de decision. Toda revolucion colectiva debe surgir desde la suma de acciones individuales, y no se me ocurre ningun paradigma mejor que el del fenomeno independentista o separatista independientemente de que pueda estar vinculado a cualquier clase de sentimiento de caracter nacionalista.

¿Somos españoles porque queremos o porque no nos queda otro remedio? Ya que tanto en un supuesto como en otro, la unica manera de dilucidar dicha cuestion, seria a traves de la democracia asamblearia manifestada en forma de referendum.

Probablemente la decadencia de los estados, y especialmente de los estados-nacion entendidos como tal, tenga bastante que ver con esa cuestion, y a su vez, la decadencia de valores a la que de manera periodica, estos se van viendo expuestos.

Me parece por lo tanto inconcebible que el derecho de autodeterminacion de los pueblos, siga siendo la gran asignatura pendiente no solo de la democracia, sino del conjunto de las bases de la civilizacion en general.
La contradicción sería ser liberal y apoyar el nacionalismo catalán viendo como se las gasta: matando gente, prohibiendo el español , confinando ciudades, expoliando a los trabajadores para mantener magrebíes, obligando a la gente a inyectarse una pseudovacuna sin testar, etc.
Desde las posiciones liberales siempre hemos apoyado la independencia de Barcelona respecto a la mugre tractoriana.
 
Volver