*Tema mítico* : Irlanda al borde de la bancarrota (Casi original)

Estado
No está abierto para más respuestas.
Los irlandeses vuelven a coger la maleta

«Venían muchos jóvenes de Londres, ingenieros, economistas. Aquí ganaban más, y Dublín, aunque se puso muy cara, seguía siendo una ciudad más barata>, explica Roman Pholan, asistente de los laboristas en el Parlamento irlandés. Desde 1992 retornaron 320.000 emigrantes. Este año, por primera vez volverán a ser más los irlandeses que abandonan el país que los pagapensiones que llegan de fuera. Se van sobre todo a Canadá y Australia. Un sueldo en libras o dólares en Londres o Wall Street ya no es tan interesante.
 
«Irlanda jamás regresará a los días del tigre celta»

Entrevista | JOHN FITZ GERALD DECANO DE LA ASOCIACIÓN IRLANDESA DE ECONOMISTAS Y PRESIDENTE DE EUROFRAME

El economista más prestigioso del país pronostica que la recesión dejará una cicatriz permanente

John Fitz Gerald dirige el departamento de Macroeconomía del ESRI, el think-tank del Gobierno irlandés. La semana pasada presentó el documento Escenarios de recuperación para Irlanda .

-¿Cómo se ha llegado a esta situación?
-Al margen de la crisis global, el gran tumor de la economía irlandesa es el sector inmobiliario. Representa el 16% del PIB, casi el doble que en España, y ha sufrido el mismo desplome que en su país.

-¿Cuándo se recuperará la economía a los niveles de principios de la década? ¿Volverá el tigre celta?
-No. Incluso con una recuperación mundial en el 2011, como ha pronosticado la OCDE, la economía continuará cayendo durante algún tiempo en torno al 10%, y solo volveremos a las cifras del 2007 hacia el 2015. Después, la recesión dejará una cicatriz permanente en la economía irlandesa. Si la previsión de la OCDE se queda corta, si la crisis continúa durante más tiempo, la caída de la economía del país podría superar el 15%. En cualquier caso, Irlanda jamás regresará a los días del tigre celta.

-Y al margen de lo que ocurra en el mundo, ¿qué puede hacer el Gobierno? ¿Comparte su decisión de subir los impuestos y recortar el gasto público?
-La prioridad debe ser el desempleo, que en un año llegará al 17%. Y para ello hay que acabar con el déficit estructural de la economía. En otras palabras, adecuar el gasto a los impuestos que se cobran, algo que no se hizo durante el bum, sino al contrario. La recuperación de la economía dependerá de que el Gobierno siga subiendo los impuestos y reduciendo el gasto corriente. Y es importante que el presupuesto que se ha hecho ahora se cumpla.

-Pero los ciudadanos están muy enfadados con los políticos. Se les exige que hagan el mayor esfuerzo.
-El ciudadano irlandés sabe cómo está el país. La prueba es que esté habiendo acuerdos para bajar los sueldos en el sector privado. Ese es un fenómeno único en el mundo desarrollado, y mejorará nuestra posición competitiva en el mundo cuando todo esto acabe.
 
El «mejor país para vivir» se asoma a la bancarrota

Las claves del éxito de los noventa

Corre un chiste por Dublín (el humor irlandés no está en crisis): «¿En qué se parecen Irlanda e Islandia? En dos letras y seis meses». Efectivamente, estos dos países están entre los tres más afectados por la recesión en todo el mundo, según el premio Nobel Paul Krugman, y corren serio riesgo de entrar en bancarrota.

Ocurre que Irlanda fue, también, ejemplo en los buenos tiempos. La revista The Economist se refirió en el 2004 al tigre celta como «el mejor país para vivir del planeta». En 1973, cuando entró en la UE, el vecino celta era el socio más pobre, con una renta que apenas llegaba al 40% de la media, un paro del 20% y con la mitad de población que en el siglo XIX (único caso en el mundo desarrollado). En la década de los noventa creció a un 9% de media (iniciado el nuevo siglo, se mantuvo por encima del 7%). El resultado del milagro irlandés fue que a mediados del 2007, cuando se produjo el batacazo de las subprime , en Wall Street, el país era el quinto más rico del mundo (según el FMI), su renta superaba en un 140% a la media de la UE, la productividad de sus trabajadores cuadriplicaba a la de los socios comunitarios, y era el mayor exportador de software del planeta, tras superar a EE.?UU.

Las claves del éxito son conocidas: en 1987, Gobierno, oposición, empresarios y sindicatos firmaron el Plan de Desarrollo Nacional, que garantizaba que el 13% del gasto público siempre iría destinado a educación (dos decenios después, el 90% de los chavales acaban secundaria). Bruselas apuntaló el despegue con euros (40.000 millones de transferencias directas desde 1973, la mitad de lo recibido desde 1986 por España, que tiene diez veces más habitantes).

El siguiente paso fue reducir el impuesto de sociedades al 12,5%. La educación de los jóvenes (el 40% de la población), los bajos salarios, el idioma de Shakespeare, los vínculos con EE.?UU. y el calentamiento de la economía global hicieron el resto. Entre 1997 y el 2006 entraron en el país 88.000 millones de dólares de inversión extranjera. Quinientas multinacionales, la mayoría norteamericanas, utilizaron la isla esmeralda para entrar en el mercado europeo, una suculenta tarta de 480 millones de consumidores.
 
El desplome de los tres bancos arruina la jubilación de miles de irlandeses

El Estado ha intervenido las entidades financieras y planea comprarles activos tóxicos por 90.000 millones

La semana pasada Gary Keogh, un granjero de 66 años, se presentó en la junta de accionistas del Allied Irish Bank (AIB) con una bolsa de bemoles. Los había comprado un mes antes para asegurarse de que olían suficientemente mal, explicó después. Tan pronto comenzó a hablar Germont Glesson, el todavía presidente del banco, Gary lanzó dos bemoles: uno le dio a Glesson, otro al director general, Eugene Sheehy, sentado a su lado pese a que ya se sabe que será destituido en un mes. Antes de ser retirado por los guardias de seguridad, el granjero irlandés explicó que su fondo de pensiones había perdido el 90% de su valor, por lo que gracias a la gestión de sus víctimas estaba sencillamente arruinado. Afirmó que si se arrepentía de algo era de no haber llevado una escopeta, y se fue a su casa. Por la noche pudo ver en las noticias que el Estado le acababa de insuflar al banco otros 3.500 millones para evitar su bancarrota.

El caso de Gary lo sufren cientos de miles de irlandeses, en edad próxima a la jubilación, y que han perdido buena parte de sus ahorros. La reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social en 1997, de un 40 a un 20% de media, fue celebrada en Irlanda. Las nóminas subían como la espuma y en el país comenzaba a germinar la codicia del ladrillo: el dinero venía muy bien para invertir en una segunda vivienda. Pero de facto supuso una privatización del sistema de pensiones. Ruari Quinn, ministro de Finanzas con los laboristas hasta 1996, explica que la decisión de Charlie Mc Greevy, su sucesor, «obligó a la gente a hacer planes privados, y lógicamente se hicieron en entidades serias, en los tres grandes bancos del país; el problema ahora es que esas entidades están muy deterioradas».

Nueve meses caóticos

A finales de septiembre, durante la última gran crisis bancaria de Wall Street, el Gobierno intentó darle un espaldarazo a esas tres grandes entidades (además del AIB, el Anglo Irish y el Bank of Ireland-BoI) y garantizó sus depósitos (a la vez que lo hacía el Ejecutivo de Zapatero en España). Como en el país operan otros bancos británicos, entre ellos el Ulster Bank, el efecto inicial fue una fuga de fondos a los irlandeses. Pero en realidad eso tapó unas prácticas insólitas: el Anglo, el más afectado por el parón del ladrillo, que representa un 88% de su cartera de acreedores, presentó unas cuentas (el ejercicio se cierra el 30 de septiembre) que incluían una partida de préstamos por 7.000 millones, y un depósito por la misma cantidad del Irish Life&Permanent (una de las tres entidades pequeñas del país). Eso le permitió al Anglo presumir de dar créditos y que no se notara un agujero en sus depósitos. El regulador detectó lo ocurrido en febrero, lo que provocó la renuncia de las cúpulas de las dos entidades.

Antes, en diciembre, el presidente del Anglo había tenido que dimitir tras constatarse que los directivos del banco mantenían una línea de crédito opaca con la entidad por valor de 150 millones de euros. Para entonces, el sector bancario irlandés ya estaba en la uvi. Pocos días después, el Estado se vio obligado a entrar de urgencia en el capital del Anglo (con un 75%), y a tomar un 25% del Allied y otro tanto del BoI (en total una derrama de 5.500 millones). En enero se hizo con el 100% del Anglo. Pero la economía no ha mejorado desde entonces, ni mucho menos.

Actualmente, el Ejecutivo que dirige el conservador Brian Cowen ultima la creación de una Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA), que se hará cargo de activos tóxicos de los bancos por valor de 90.000 millones. Para ello, ha dicho, no dudará en recurrir al fondo de reserva de las pensiones.
 
Monografico de La Voz de Galicia haciendo ver lo mal que esta Irlanda...

!!!Con un paro del 11.4%!!!
Ireland's unemployment rises to 11.4% | Business | guardian.co.uk
Y ya no vamos a mencionar que tienen la mejor prestacion de desempleo de la UE (del orden de €800 al mes), no caduca (no se te acaba el paro, como en espanha), y las hipotecas de tipo variable referenciadas al tipo de interes del Banco Central Europeo y no al euribor...

Venga, no me jorobes - esto no es mas que propaganda (!Mirad que mal estan los demas!) para que la gente no salga a la calle a protestar, o que no emigre, y poder seguir explotandolos.

Goebbels debe de estar sonriendo en el mas alla... :mad:
 
Aunque sea de simples, no puedo evitar sentir cierto alivio al descubrir que los españoles no somos los únicos con políticos incompetentes, chorizos y con mentalidad caciquil.
 
Monografico de La Voz de Galicia haciendo ver lo mal que esta Irlanda...

!!!Con un paro del 11.4%!!!
Ireland's unemployment rises to 11.4% | Business | guardian.co.uk
Y ya no vamos a mencionar que tienen la mejor prestacion de desempleo de la UE (del orden de €800 al mes), no caduca (no se te acaba el paro, como en espanha), y las hipotecas de tipo variable referenciadas al tipo de interes del Banco Central Europeo y no al euribor...

Venga, no me jorobes - esto no es mas que propaganda (!Mirad que mal estan los demas!) para que la gente no salga a la calle a protestar, o que no emigre, y poder seguir explotandolos.

Goebbels debe de estar sonriendo en el mas alla... :mad:

Entonces, como aquí está la cosa muy malita...¿No se puede decir que en ninguna parte esté mal? ¿Está bien Irlanda? ¿Hay curro en Irlanda? ¿Se vive bien en Irlanda?

Todo propaganda, en fin? :confused:
 
Monografico de La Voz de Galicia haciendo ver lo mal que esta Irlanda...

!!!Con un paro del 11.4%!!!
Ireland's unemployment rises to 11.4% | Business | guardian.co.uk
Y ya no vamos a mencionar que tienen la mejor prestacion de desempleo de la UE (del orden de €800 al mes), no caduca (no se te acaba el paro, como en espanha), y las hipotecas de tipo variable referenciadas al tipo de interes del Banco Central Europeo y no al euribor...

Venga, no me jorobes - esto no es mas que propaganda (!Mirad que mal estan los demas!) para que la gente no salga a la calle a protestar, o que no emigre, y poder seguir explotandolos.

Goebbels debe de estar sonriendo en el mas alla... :mad:

La Voz de Galicia ha hecho reportajes como éste todos los domingos, la inmensa mayoría sobre España, así que no veas conspiraciones donde no las hay
 
La Voz de Galicia ha hecho reportajes como éste todos los domingos, la inmensa mayoría sobre España, así que no veas conspiraciones donde no las hay

Es todo una conspiración. El País está en el ajo:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...8-irlanda-el-tigre-celta-pierde-la-garra.html

Ayer "perdía la garra", hoy "se desmorona"...Y mañana ¿Qué? Dejad Irlanda en paz, me gusta la fruta. ¿Qué queréis? ¿Otra hambruna?:D

Mucha envidia es lo que hay!
 
Monografico de La Voz de Galicia haciendo ver lo mal que esta Irlanda...

!!!Con un paro del 11.4%!!!
Ireland's unemployment rises to 11.4% | Business | guardian.co.uk
Y ya no vamos a mencionar que tienen la mejor prestacion de desempleo de la UE (del orden de €800 al mes), no caduca (no se te acaba el paro, como en espanha), y las hipotecas de tipo variable referenciadas al tipo de interes del Banco Central Europeo y no al euribor...

Venga, no me jorobes - esto no es mas que propaganda (!Mirad que mal estan los demas!) para que la gente no salga a la calle a protestar, o que no emigre, y poder seguir explotandolos.

Goebbels debe de estar sonriendo en el mas alla... :mad:

Este artículo será lo que sea, y estará hecho con una finalidad oculta o no, pero la información en si misma nunca es mala. Peor sería no tenerla.

Aquí ya no se engaña a nadie, salvo los que se auto engañan. La realidad duele y hay gente que prefiere soñar con el milagro para superar el día a día. Simplemente, siéntete afortunado de no ser uno de ellos.

Lo que luego cada cual haga con la información es cosa suya. Yo se lo que quiero y como lo quiero, pero también soy consciente de las limitaciones que supone vivir en una sociedad donde los planteamientos mas brillantes raramente salen adelante.

Crisis= momentos de oportunidades. Aprovéchalos. Y no caigas en el fatalismo de pensar que no puedes hacer nada porque la mayoría de la población sea estulta o fistro.

Saludos
 
Y qué me decís de este irlandés de cosa. Qué poquito quiere a su tierra, como diría el forero "prudente" (que es de lo más brillante que ha dado el foro:D), gracias a la cual vive como un marqués.

http://www.burbuja.info/inmobiliari...ciego-y-nos-ayuda-o-nos-salimos-del-euro.html

Que no, hombre, que no! Irlanda es una tierra de oportunidades que hay que saber aprovechar, como este chaval:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...ca-trabajo-en-la-construccion-en-irlanda.html

¿Qué habrá sido de él?
 
en Irlanda además de todo lo que se ha dicho aquí tienen otra gran diferencia con paises bien dolidos como España, y es que a pesar de lo dolido que estamos y del burbujazo inmobiliario que sufrimos, aqui gobernara quien gobernara sea ha seguido un politica de inversiones tremendas en obras públicas, es decir, en infraestructuras tipo trenes, autovias, metros, aeropuertos, puertos, puentes, tranvias, circunvalaciones y todo ese tipo de cosas, con lo que incluso teniedo en cuenta lo dolidos que estemos algo nos va a quedar de todo el pelotazo pasado y es una buena columna vertebral en lo que respecta a infraestruturas que es básica para que cualquier país prospere.

En irlanda por contra no han llevado a cabo una politica sostenida de inversion en infraestructuras hasta hace un par de años, con lo que a pesar de "ser el país más rico de la UE" el estado de sus infraestructuras era casi tercermundista cuando estaban en la cresta de la ola.

Ahora que la ola ha roto contra el espigon, se verá que no tienen ni una triste carretera por la que exportar patatas en caso de que decidan volver a plantarlas.

Pero bueno, al final esto no deja de ser el tipico "mal de muchos consuelo de simples".

algún día será interesante ver como han evolucionado ante la crisis todos los pseudo paraisos neocons y su famosa "Flat Rate Tax" defendida como el milagro de los milagros que haría prosperar a todos hasta el cielo, y esto no lo digo ya por el irlanda, sino por otros compis de clase que tambien estan viviendo la crisis en plan guay como los tres tigretones bálticos, Bulgaria, Islandia o eslovaquia.
 
En irlanda por contra no han llevado a cabo una politica sostenida de inversion en infraestructuras hasta hace un par de años, con lo que a pesar de "ser el país más rico de la UE" el estado de sus infraestructuras era casi tercermundista cuando estaban en la cresta de la ola.

Ahora que la ola ha roto contra el espigon, se verá que no tienen ni una triste carretera por la que exportar patatas en caso de que decidan volver a plantarlas.

Doy fe. Yo sólo he estado una vez en Irlanda, el año pasado por estas fechas más o menos, y la verdad es que flipé con las carreteras. Me recordaron mucho a como estaba Asturias hace 25 o 30 años (sólo que conduciendo al revés la cosa tiene más peligro todavía, si uno no tiene costumbre:eek:).
 
Doy fe. Yo sólo he estado una vez en Irlanda, el año pasado por estas fechas más o menos, y la verdad es que flipé con las carreteras. Me recordaron mucho a como estaba Asturias hace 25 o 30 años (sólo que conduciendo al revés la cosa tiene más peligro todavía, si uno no tiene costumbre:eek:).


El primer impacto es cuando bajas del avión y miras el techo del aeropuerto de Dublin.

Las carreteras y los trenes son el segundo.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver