inversiones anticorralito

Estado
No está abierto para más respuestas.
¿Si tenemos un fondo de inversión de una entidad gestora y/o depositaria que quiebra que pasaría, o cada fondo de inversión actua independiente?

la gestora y la depositaria son por ley entidades distintas, aquí estamos poniendo fondos de inversión extrangeros que invierten en el extrangero pero en realidad lo que importa es que el dinero esté invertido en el extrangero, si la gestora es española no pasaría nada ni aunque quebrase el banco al que pertenece o la depositaria porque lo que existen son títulos, supongo que lo único que podría correr riesgo si quiebra la depositaria es el dinero en efectivo que existe para dar salida a los partícipes, pero es muy poco, así que en realidad ni siquiera habría que buscar gestoras estrangeras pero siempre es bueno un poco de paranoia.

imaginemos que vuelve la peseta y con ello inevitablemente el corralito, podría pasar que como has elegido una gestora española el fondo pasase a estar denominado en pesetas, ni siquiera eso importaría porque los títulos están en euros, es como si quieres un fondo que invierta en la bolsa de Tokio, los hay en yenes y los hay en euros, lo mismo da porque tú estás invietiendo en yenes, que es en lo que cotizan esos títulos, si eliges el de yenes verás como te cobran una comisión de cambio de moneda, si eliges el de euros aparentemtne no la hay porque ves que no te la cobran, pero la gestora tiene que pasar tus euros a yenes para comprar las acciones así que la comisión estará incluida en el valor liquidativo, lo que pasa es que no la ves.
 
Última edición:
la gestora y la depositaria son por ley entidades distintas, aquí estamos poniendo fondos de inversión extrangeros que invierten en el extrangero pero en realidad lo que importa es que el dinero esté invertido en el extrangero, si la gestora es española no pasaría nada ni aunque quebrase el banco al que pertenece o la depositaria porque lo que existen son títulos, supongo que lo único que podría correr riesgo si quiebra la depositaria es el dinero en efectivo que existe para dar salida a los partícipes, pero es muy poco, así que en realidad ni siquiera habría que buscar gestoras estrangeras pero siempre es bueno un poco de paranoia.

imaginemos que vuelve la peseta y con ello inevitablemente el corralito, podría pasar que como has elegido una gestora española el fondo pasase a estar denominado en pesetas, ni siquiera eso importaría porque los títulos están en euros, es como si quieres un fondo que invierta en la bolsa de Tokio, los hay en yenes y los hay en euros, lo mismo da porque tú estás invietiendo en yenes, que es en lo que cotizan esos títulos, si eliges el de yenes verás como te cobran una comisión de cambio de moneda, si eliges el de euros aparentemtne no la hay porque ves que no te la cobran, pero la gestora tiene que pasar tus euros a yenes para comprar las acciones así que la comisión estará incluida en el valor liquidativo, lo que pasa es que no la ves.

claro alquien que recordase el caso gescartera me podría decir y con razón, qué pasa si la gestora pertenece a un banco que pasa por dificultades y vende los títulos y se gasta la pasta?, claro, eso no es imposible, por eso digo que es bueno un poco de paranoia y es preferible un fondo extrangero.
 
despues del informe de AIG de hoy el miedo al corralito se acrecienta y hace plantearse más seriamente en poner el dinero a salvo, yo ya he empezado, creo que a estas alturas ya nadie nos llamará locos.
 
las cosas se ponen cada vez más antiestéticas así que un poco de la seguridad de los bonos del tesoro.


Dexia Bonds USD Government C ISIN: LU0157931121

moneda: dólar americano
comisión de gestión: 0,60 %
rentabilidad (1 año): 5,79 %
inversión mínima: 1000 euros
 
a ver si os gusta este, es un clásico, ya he puesto alguno del mismo tipo, de bonos ligados a la inflación, este tiene la particularidad de ser especialmente bueno en momentos difíciles ya que casi todos los bonos son del estado, pongo al final las 5 mayores posiciones, a disfrutar de la seguridad.

Schroder ISF Gl Infl Lnked B ISIN: LU0180781121

moneda: euro
comisión de gestión: 1,25 %
rentabilidad (1 año): 5,88 %
inversión mínima: 1000 euros

1 Germany 2,25% 13/04/2015 11,4%
2 US Government Bond 3,875% 15/04/2029 8,7%
3 US Treasury Inflation Indexed Bonds 2,375% 15/01/2017 6,8%
4 US Government Bond 1,875% 15/07/2013 6%
5 France Government Bond OAT 3,15% 25/07/2032 6%
 
Última edición:
JPM US Mkt Neutral A (D) GBP ISIN: LU0300008389

moneda: libra esterlina
comisión de gestión: 1,5 %
comisión de depósito: 0,4 %
comisión de éxito: 20 % (sobre resultados)
rentabilidad (año actual): 9,21 %
inversión mínima: 25000 euros


Baring Directional € Cls A ISIN: IE00B02ZH238

moneda: euro
comisión de gestión: 1,75 %
rentabilidad (1 año): 13,08 %
inversión mínima: 3500 euros
 

Gracias, yo llevo tiempo también pensando que la mejor solución es comprar fondos.

Mi idea es comprarlos de grandes gestoras o de gestoras clásicas, que tengan además buenos fondos de renta variable, para en el momento adecuado pedir traspasos (dentro de la misma gestora, pues siempre son más ágiles que los traspasos eternos entre distintas gestoras).

¿Alguna recomendación sobre monetarios clásicos?

Yo preferiría monetarios y de ahí renta variable: me da más miedo la incertidumbre de no saber en qué se invierte (hay caídas brutales en renta fija) que la bolsa pura.
 
Gracias, yo llevo tiempo también pensando que la mejor solución es comprar fondos.

Mi idea es comprarlos de grandes gestoras o de gestoras clásicas, que tengan además buenos fondos de renta variable, para en el momento adecuado pedir traspasos (dentro de la misma gestora, pues siempre son más ágiles que los traspasos eternos entre distintas gestoras).

¿Alguna recomendación sobre monetarios clásicos?

Yo preferiría monetarios y de ahí renta variable: me da más miedo la incertidumbre de no saber en qué se invierte (hay caídas brutales en renta fija) que la bolsa pura.

el problema de los monetarios clasicos (dinámicos ni en pintura) es que sacrificas la rentabilidad, si no quieres quedarte en un 2 y pico % hay que ir a renta fija a corto plazo, que es parecido, si es a muy corto plazo llegan a ser monetarios encubiertos y/o monetarios de países con tipos más altos que el euro, mira en los mensajes que he mandado en este hilo, hay alguno de ese tipo y pondré alguno más ya que la seguridad va a ser lo más importante viendo como se están poniendo las cosas, los traspaso a bolsa cuando se vea la luz al final del túnel, que va pa largo, mientras tanto la bolsa solo para aprovecha su volatilidad mediante opciones, como los últimos fondos que he puesto.
 
el problema de los monetarios clasicos (dinámicos ni en pintura) es que sacrificas la rentabilidad...

Vale, pero hoy por hoy prefiero seguridad a rentabilidad.

Pienso que el momento de invertir en bolsa americana o europea (no-española) puede no estar lejos, claro que arriesgándote a más caídas. ¿No valdría la pena entrar en el Dow a 10000 o 10500? ¿y el Dax a 5000 o 5000 y pico? Para el largo, larguísimo ¿no serían ya buenos precios?

Es algo que dudo. Quiero decir no sé qué es mejor, porque si se espera a la recuperación lo normal será quedar fuera; las caídas como las recuperaciones pueden ser muy rápidas. Pienso siempre en valores grandes (tipo EON) con buenos dividendos con los que aguantar más caídas o en fondos que inviertan en valores de gran capitalización (me gusta Carmignac Investissement).
 
Vale, pero hoy por hoy prefiero seguridad a rentabilidad.

Pienso que el momento de invertir en bolsa americana o europea (no-española) puede no estar lejos, claro que arriesgándote a más caídas. ¿No valdría la pena entrar en el Dow a 10000 o 10500? ¿y el Dax a 5000 o 5000 y pico? Para el largo, larguísimo ¿no serían ya buenos precios?

Es algo que dudo. Quiero decir no sé qué es mejor, porque si se espera a la recuperación lo normal será quedar fuera; las caídas como las recuperaciones pueden ser muy rápidas. Pienso siempre en valores grandes (tipo EON) con buenos dividendos con los que aguantar más caídas o en fondos que inviertan en valores de gran capitalización (me gusta Carmignac Investissement).

estoy contigo, bolsa extrangera y aunque algún valor español pueda estar bien, por ejemplo una iberdrola que caiga mucho más que sus beneficios y con una rentabilidad por dividendo en el futuro que puede ser muy atractiva, cotizaría en pesetas si llega el corralito.

yo no suelo hacer pronosticos sobre la bolsa a no ser que se traten de operaciones de arbitraje casero, pero pienso que aún queda mucho dolor y la bolsa no puede funcionar bien en este contexto, piensa en los niveles d ela crisis de 2002, ¿no te parece que aún nos queda mucho por ver?.

a mi también me gusta Carmignac, tuve el carmignac commodities a principios de año cuando las materias primas no paraban de subir, es una gestora independiente como pocas, ya sabes que son preferibles las que no pertenecen a grandes bancos para que no haya intereses cruzados.
 
piensa en los niveles d ela crisis de 2002, ¿no te parece que aún nos queda mucho por ver?

Tienes razón: especialmente la bolsa americana ha resistido increíblemente bien al varapalo (o sea, que sigue estando cara) y la alemana, por ejemplo, ha bajado más, pero el año pasado subió mucho (más bajos andan el Fotsi y el Cac, que al fin y al cabo apenas subieron el año pasado).

Además, ha habido muchas medidas extrañas en los USA para aguantar las bolsas y de las que desconocemos su repercusión a la larga (quiero decir que está cogida con alfileres); también está el factor distorsionador de las elecciones.

También pienso que sería mejor establecer unos niveles de entrada y tener preparada una estrategia. A pesar del riesgo que supone, porque es casi imposible entrar en el momento idóneo (y vislumbrar de antemano la profundidad de la crisis), creo mejor establecer unos precios a los que sería razonable entrar confiando en que más tarde o más temprano saldremos del abismo: igual son los niveles del 2002...

Yo sigo viendo esta crisis en USA y Europa (y a diferencia de España en que es estructural) como algo gravísimo, pero en el fondo circunstancial.
 
¿Y los pagarés de Telefónica? No llegan ni al 5% en mi entidad, aunque con la ventaja de que se venden muy a corto y que te deshaces de ellos al minuto si es para invertir ¿podrían ser una opción cómoda y segura para aguantar unos meses con espera a comprar bolsa cuando haya un desplome?
 
ante todo felicitaros a todos por el esfuerzo y conocimiento que demostrais, soy nuevo en esto y quizas mi duda sea de 1º de carrera pero ahi va:

Comentais que una buena forma de sacar dinero de españa es invertir en fondos nativos de otros paises, usando para ello un gestor que podria ser español. Hasta aqui correcto.

El problema que veo, o lo que no entiendo es si ocurriera un corralito y tuvieramos que aguantar esos fondos hasta que se pudieran hacer efectivos, en ese tiempo podrian ocurrir muchas cosas con la gestora que utilizamos para comprarlos, (absorcion, nacionalizacion, desaparicion, quiebra,,,etc). Entonces que documento "fisico" tendriamos para poder rescatar esos fondos? Podriamos plantarnos en el pais, banco "emisor" de ese fondo con nuestro documento fisico y rescatarlo??.....

Gracias
 
¿Y los pagarés de Telefónica? No llegan ni al 5% en mi entidad, aunque con la ventaja de que se venden muy a corto y que te deshaces de ellos al minuto si es para invertir ¿podrían ser una opción cómoda y segura para aguantar unos meses con espera a comprar bolsa cuando haya un desplome?

sí, telefonica es un valor refugio y más sus pagarés, no veo la forma de que la deuda emitida por telefonicia se vea afectada de algún riesgo.

otro refugio puede ser unión fenosa, la OPA la mantiene inalterable y puede dar un buen TAE hasta la OPA, hace unos días calculé un 11,5% si la OPA acabase en abril pero hoy he leído que puede acabar mucho antes:

Florentino presiona a la CNE para que apruebe la operación Fenosa-GN sin condiciones - Cotizalia.com
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver