Industria española vs. Industria italiana. Tres casos para pensar.

GoldFever

Madmaxista
Desde
5 Feb 2008
Mensajes
14.536
Reputación
18.658
Lugar
Entre el verde, el azul y el gris
Tal vez más de uno piense que no estamos tan lejos de los italianos a efectos económicos e industriales, que la "I" de los PIGS es Italia, ese país un tanto "festivo", donde se conduce como locos, mediterraneo al fin y al cabo.

Sin embargo, estos días me he dado cuenta de tres comparativas curiosas. No he profundizado en la información que presento, así que si alguien tiene más datos y/o más a fondo, se agradecerá que nos cuente.

AUTOMOCIÓN.

España tuvo SEAT, "descendiente" de FIAT, ahora en manos alemanas. También tuvimos la mítica Hispano-Suiza, hoy un venerable recuerdo más que otra cosa. ¡Que decir de aquel sueño de Vilfredo Ricart, que habría permitido a España llegar a tener una marca emblemática en automóviles deportivos ..!!!

Los italianos, por contra, FIAT aparte, SÍ tienen marcas emblemáticas:

Alfa Romeo.
Ferrari.
Lamborghini.
Maserati.

Participadas unas por otras, y cambiando de manos de tarde en tarde, pero todo un exponente de la capacidad industrial italiana en automoción.

ARMAS.

Desaparecida STAR , y posteriormente Llama, España se queda con un sólo fabricante de armas (si es que todavía está abierta).

Incluso el mítico Cetme ha dejado de ser el fusil oficial del Ejército, reemplazado por uno alemán.

Los italianos por contra ...

¿A quien no le suena Beretta ...?

Eso por no hablar de una marca emblemática en competición: Pardini Armi

FOTOGRAFÍA.

Por supuesto nunca podremos ya coger a los japoneses en cámaras, ni a ellos o a los alemanes en ópticas. Pero en otras cosas ¿no podíamos haber ocupado un nicho de mercado?

Cuando me puse a buscar un buen trípode para mi cámara, miré, probé ... me resistía a comprar un carísimo Manfrotto ... hasta que tuve uno en mis manos, lo que me quitó todas las dudas; era mejor que todo lo que había visto hasta entonces con diferencia. Compré un Manfrotto, por supuesto.

Aunque no italianas, hay otras dos marcas emblemáticas en accesorios de fotografía, que tampoco requieren una industria pesada para su actividad:

Lowepro | Home

Maker of pro photography equipment - camera bags, digital camera cases: Think Tank Photo

Y AQUÍ ... ¿QUÉ?

Mientras que los italianos mantienen sus marcas y su industria, España en los últimos lustros ha perdido parte de lo poco que tenía, sin reemplazarlo por otra cosa que malditos ladrillos .... :(:mad:

Y mientras tanto, la caterva de fulastres del bobierno jugando al keynesianimo de parvulario, gastando dinero público en insensateces para maquillar el paro y engañar a la opinión pública, en lugar de tomar iniciativas para posicionarse en sectores de mercado, que al menos tendría algún futuro.

Creo que el gobierno debería hacer marketing de/para España como potencia económica que es (o cree ser, o pretende ser), estudiando qué nichos de mercado mundial (o por lo menos europeo) podemos atacar, estimulando las industrias que podrían hacerlo.

En USA la DARPA organiza concursos con premios millonarios que estimulan al sector privado y universidades a hacer I+D:

Un Chevrolet robotizado gana el Darpa 2007, la carrera de coches sin conductor - elmundo.es motor

Por dos millones de dolares, más lo que caiga luego en patentes y prestigio, ¿quién no mueve el trastero?

Si en la tan denostada por los progres USA, tan jodida ella que está, ha podido nacer Tesla Motors, ¿sería mucho pedir que consiguiésemos tener un Eduardo Barreiros del siglo XXI?

¿Sería disparatado ofrecer un premio de un puñado de millones de euros a quien sea capaz de poner en la calle el primer prototipo español de coche eléctrico, por poner un ejemplo? O en plan más doméstico, un "kit" de conversión de motor de combustible fósil a eléctrico; igual que Barreiros convertía motores de camión de gasolina a gasoil.

Pero aquí no, aquí el dinero se gasta en cantidades mucho mayores y en insensateces como levantar y tapar aceras, por no hablar de observatorios de ballenas en un país en el que no se nos ha perdido nada :mad:

¿Tendremos arreglo ....? :confused:
 

Hero of the day

Madmaxista
Desde
23 Abr 2009
Mensajes
229
Reputación
254
¡Qué inventen ellos!

Esta frase resume el pensamiento de España cuando en el resto de Europa, allá por los siglos XVIII y XIX, vivían la revolución industrial. Allí empezó el retraso que aún hoy arrastramos.

Por lo visto seguimos igual, pese a que ahora el gobierno haya decidido cambiar el modelo económico imperante (ladrillo, pandereta y turismo) por el tan manido I+D+I. Como si fuera algo que pudiera hacerse de la noche a la mañana, como si eso no implicase un cambio en el modelo educativo (que se lo pregunten a los becarios precarios), o como si no precisase de unos incentivos que ahora mismo brillan por su ausencia. Si apilando tochos el margen de beneficios era brutal, ¿por qué enredarse en complicadas investigaciones que no garantizan un retorno?.
 
Última edición:

burbunova

Madmaxista
Desde
10 Abr 2007
Mensajes
2.232
Reputación
2.865
Lugar
Gallaecia
Goldfever, das en el clavo...

... y es que una de las claves del desastre económico que estamos viviendo ha sido la desindustrialización - una constante en la política económica de todos los gobiernos de este sucedáneo de democracia que tenemos - de nuestra economía.

Lo peor de todo es que hablas de este disparate económico con la gente en general y lo que veo es que o no le importa o es incapaz de ver el disparate que ha supuesto dicha desindustrialización. Lo digo en serio: el español de a pie es incapaz de relacionar el bienestar alemán con su potente y pujante industria exportadora. Es desesperante.
 

guajiro

Madmaxista
Desde
11 Jul 2006
Mensajes
19.221
Reputación
21.169
Lugar
DEP
No es casualidad que el Norte de Italia fuese parte del Imperio Austrohúngaro. Para mí Norte de Italia, Austria y Sur de Alemania son la misma cosa. Aunque hoy en día por influencias del Norte de Alemania y de Roma/Sur de Italia respectivamente hayan divergido bastante. En común tienen que los 3 son católicos pero con bastante influencia calvinista.

Y te olvidas que Fiat ha comprado Chrysler. ¿Alguien se imagina a una compañía española comprando Chrysler - por muy mala situación que esté pasando -?

En España siempre nos quedará Zara como empresa emblemática. Es lo único reconocible que tenemos.
 

Staring at the Sun

Madmaxista
Desde
1 Jun 2007
Mensajes
6.260
Reputación
3.517
Lugar
Sevilla
No es que no esté de acuerdo con el que abrió el hilo, pero quizás debamos ir poniendo todos las alubias en la balanza para que no esté tan descompensada. Vaya por delante que me gustaría que en Andalucía existiera el mismo tejido industrial que en Milán, pero no es así. Sin embargo...

El día: Lista de socios de protermosolar

Y la noche: Búsqueda en google de "energías renovables en Italia". Fijáos en la primera entrada: "Sé el primero en apuntarte a esta categoría".


Ejemplo pelín capcioso, la búsqueda no está en italiano :D Pero sirva para ilustrar un sector en el que España está entra las primeras potencias del mundo, las energías renovables, y un subsector en el que España es todavía número uno del mundo, la termosolar. Italia tiene aún que aprender mucho en este campo para echar siquiera a andar.


Saludos.
 

Adjuntos

ronald29780

Mercutio
Desde
11 Sep 2007
Mensajes
33.627
Reputación
15.053
Lo que no es de recibo, es que nadie de aquí se ha puesto las botas, para conseguir productos de primera calidad y venderlos como tales.

Cuando veo el vino manchego, como único de su especimen, en la licorería canadiense más barato que los vinos californianos, a aprovechar. Idem el tema con el aceite y el jamón. Así nadie se tiene que extrañar, que el Made in Spain se ve como marca baratita, pero aguantable. Y esto despinta a todo...
 

El Constructor II

Madmaxista
Desde
15 Abr 2009
Mensajes
1.207
Reputación
607
Tal vez más de uno piense que no estamos tan lejos de los italianos a efectos económicos e industriales, que la "I" de los PIGS es Italia, ese país un tanto "festivo", donde se conduce como locos, mediterraneo al fin y al cabo.

Sin embargo, estos días me he dado cuenta de tres comparativas curiosas. No he profundizado en la información que presento, así que si alguien tiene más datos y/o más a fondo, se agradecerá que nos cuente.

AUTOMOCIÓN.

España tuvo SEAT, "descendiente" de FIAT, ahora en manos alemanas. También tuvimos la mítica Hispano-Suiza, hoy un venerable recuerdo más que otra cosa. ¡Que decir de aquel sueño de Vilfredo Ricart, que habría permitido a España llegar a tener una marca emblemática en automóviles deportivos ..!!!

Los italianos, por contra, FIAT aparte, SÍ tienen marcas emblemáticas:

Alfa Romeo.
Ferrari.
Lamborghini.
Maserati.

Participadas unas por otras, y cambiando de manos de tarde en tarde, pero todo un exponente de la capacidad industrial italiana en automoción.

ARMAS.

Desaparecida STAR , y posteriormente Llama, España se queda con un sólo fabricante de armas (si es que todavía está abierta).

Incluso el mítico Cetme ha dejado de ser el fusil oficial del Ejército, reemplazado por uno alemán.

Los italianos por contra ...

¿A quien no le suena Beretta ...?

Eso por no hablar de una marca emblemática en competición: Pardini Armi

FOTOGRAFÍA.

Por supuesto nunca podremos ya coger a los japoneses en cámaras, ni a ellos o a los alemanes en ópticas. Pero en otras cosas ¿no podíamos haber ocupado un nicho de mercado?

Cuando me puse a buscar un buen trípode para mi cámara, miré, probé ... me resistía a comprar un carísimo Manfrotto ... hasta que tuve uno en mis manos, lo que me quitó todas las dudas; era mejor que todo lo que había visto hasta entonces con diferencia. Compré un Manfrotto, por supuesto.

Aunque no italianas, hay otras dos marcas emblemáticas en accesorios de fotografía, que tampoco requieren una industria pesada para su actividad:

Lowepro | Home

Maker of pro photography equipment - camera bags, digital camera cases: Think Tank Photo

Y AQUÍ ... ¿QUÉ?

Mientras que los italianos mantienen sus marcas y su industria, España en los últimos lustros ha perdido parte de lo poco que tenía, sin reemplazarlo por otra cosa que malditos ladrillos .... :(:mad:

Y mientras tanto, la caterva de fulastres del bobierno jugando al keynesianimo de parvulario, gastando dinero público en insensateces para maquillar el paro y engañar a la opinión pública, en lugar de tomar iniciativas para posicionarse en sectores de mercado, que al menos tendría algún futuro.

Creo que el gobierno debería hacer marketing de/para España como potencia económica que es (o cree ser, o pretende ser), estudiando qué nichos de mercado mundial (o por lo menos europeo) podemos atacar, estimulando las industrias que podrían hacerlo.

En USA la DARPA organiza concursos con premios millonarios que estimulan al sector privado y universidades a hacer I+D:

Un Chevrolet robotizado gana el Darpa 2007, la carrera de coches sin conductor - elmundo.es motor

Por dos millones de dolares, más lo que caiga luego en patentes y prestigio, ¿quién no mueve el trastero?

Si en la tan denostada por los progres USA, tan jodida ella que está, ha podido nacer Tesla Motors, ¿sería mucho pedir que consiguiésemos tener un Eduardo Barreiros del siglo XXI?

¿Sería disparatado ofrecer un premio de un puñado de millones de euros a quien sea capaz de poner en la calle el primer prototipo español de coche eléctrico, por poner un ejemplo? O en plan más doméstico, un "kit" de conversión de motor de combustible fósil a eléctrico; igual que Barreiros convertía motores de camión de gasolina a gasoil.

Pero aquí no, aquí el dinero se gasta en cantidades mucho mayores y en insensateces como levantar y tapar aceras, por no hablar de observatorios de ballenas en un país en el que no se nos ha perdido nada :mad:

¿Tendremos arreglo ....? :confused:
Bueno, bueno... lo de las ópticas alemanas vs. japonesas es un hilo aparte, señor mío.
 

gitomer

Madmaxista
Desde
22 Feb 2007
Mensajes
296
Reputación
14
Hay un detalle muy a tener en cuenta al comparar con nuestros vecinos. Al mismo tiempo que ellos recibieron una millonada de los USA para su reconstrucción, ellos promovieron y mantuvieron un bloqueo económico comparable al cubano que hizo que la industria española perdiera posiciones.
Ni ellos son tan buenos ni lo de aquí es un desierto.
 

Staring at the Sun

Madmaxista
Desde
1 Jun 2007
Mensajes
6.260
Reputación
3.517
Lugar
Sevilla
Hay un detalle muy a tener en cuenta al comparar con nuestros vecinos. Al mismo tiempo que ellos recibieron una millonada de los USA para su reconstrucción, ellos promovieron y mantuvieron un bloqueo económico comparable al cubano que hizo que la industria española perdiera posiciones.
Ni ellos son tan buenos ni lo de aquí es un desierto.
Me lo has quitado de la boca. Se llevaron unbuen pellizco con el plan Marshall los jodíos. Bien por ellos.
 

Baltasar Gracián

Madmaxista
Desde
14 Sep 2007
Mensajes
1.368
Reputación
1.593
Y mientras tanto, la caterva de fulastres del bobierno jugando al keynesianimo de parvulario, gastando dinero público en insensateces para maquillar el paro y engañar a la opinión pública, en lugar de tomar iniciativas para posicionarse en sectores de mercado, que al menos tendría algún futuro.

Creo que el gobierno debería hacer marketing de/para España como potencia económica que es (o cree ser, o pretende ser), estudiando qué nichos de mercado mundial (o por lo menos europeo) podemos atacar, estimulando las industrias que podrían hacerlo.
... y es que una de las claves del desastre económico que estamos viviendo ha sido la desindustrialización - una constante en la política económica de todos los gobiernos de este sucedáneo de democracia que tenemos - de nuestra economía.

Lo peor de todo es que hablas de este disparate económico con la gente en general y lo que veo es que o no le importa o es incapaz de ver el disparate que ha supuesto dicha desindustrialización. Lo digo en serio: el español de a pie es incapaz de relacionar el bienestar alemán con su potente y pujante industria exportadora. Es desesperante.
Teneis razón. Nos han dado una patada y ahora es muy difícil subir la escalera.

Crear una potencia industrial requiere décadas y medidas iniciales que estimulen la industria propia y que deben mantenerse hasta que la industria nacional pueda competir internacionalmente.

Recomiendo este artículo:
Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio de Ha-Joon Chang

-----------------------------------------------
Entrevista reciente del mismo autor:

?Hay que hacer algo más que exportar sólo materias primas? - Buenos Aires Económico - ElArgentino.com
Ha-Joon Chang
“Hay que hacer algo más que exportar sólo materias primas”
13-07-2009 / Es el economista coreano que más escuchan los heterodoxos. El eje de su trabajo fue desentrañar las estrategias de desarrollo de los países más poderosos del mundo. Todos tuvieron un Estado que intervino profundamente en el proceso industrializador.

Ha-Joon Chang, el economista coreano que elogia al Estado
Por Pablo Waisberg


Es el economista coreano que más escuchan los heterodoxos. Uno de sus seguidores es el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. El eje de su trabajo fue desentrañar las estrategias de desarrollo de los países más poderosos del mundo. Todos tuvieron un Estado que intervino profundamente en el proceso industrializador.

Ha-Joon Chang sostiene la necesidad tener un Estado “capaz de intervenir” en su economía para garantizar un proceso de industrialización. Sus definiciones se apoyan en la historia económica de los países que hoy controlan el comercio mundial y que establecieron, después de crecer, cómo debía regirse el intercambio internacional.

“Si lo que se busca es tener un nivel de vida razonable, no es posible lograrlo con la exportación de commodities. En el largo plazo no es una estrategia de desarrollo sostenible”, subraya el economista que llegó al país invitado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

–¿Cómo se concilia la inversión extrajera directa con la estrategia de desarrollo de un país emergente?

–En la práctica hubo muchos casos que usaron la IED (inversión externa directa) estratégicamente como parte de sus políticas de desarrollo, como ocurrió en Corea de Sur o Taiwán. Lo que hicieron fue alentar la inversión en ciertos sectores y desalentarla en otros. Todo esto con ciertos controles y requisitos específicos. En general, esto se hizo para los sectores con mano de obra intensiva para facilitar la exportación. Hay casos, como el de Irlanda o Singapur, que son distintos a los de Corea del Sur, China y Taiwán, que lo que hicieron fue atraer inversiones en forma selectiva y no decir, de manera más neoliberal, “vengan todos”. A los sectores que atraían les ofrecían operarios calificados e infraestructura sólo para determinados sectores.

–¿Eso requiere de un Estado fuerte como precondición?

–No necesariamente. Un Estado fuerte se construye también dentro de ese modelo de desarrollo nacional. Un ejemplo que me gusta dar es el Corea de los años ’60, que enviaba a sus funcionarios a formarse en Filipinas y Paquistán, porque no tenían un Estado formado. Lo que se necesita es un Estado capaz de intervenir y de aplicar políticas determinadas. A esto se le debe sumar la existencia de una coalición política que sostenga al Estado.

–Lo que se necesita, por lo menos, es poder determinar dónde y cómo pueden invertir las multinacionales.

–Siempre hubo direccionamiento de las inversiones extranjeras por parte de los Estados. Si bien es cierto que ahora, por los lineamientos de la OMC, es más difícil establecer las condiciones para la IED pero sigue habiendo espacio para redirigir esa inversión: se puede obligarlos a capacitar mano de obra.

–¿Cómo se puede controlar la propensión de las multinacionales a utilizar insumos importados en perjuicio del desarrollo de los proveedores locales?

–Eso es ilegal para la OMC. En general, lo que se aplica para ello son negociaciones informales con las multinacionales. En Gran Bretaña, en los ’80, no había un régimen particular que obligara a las empresas a cumplir con ciertos requerimientos pero utilizaban una política de negociaban que decía “no estás obligado a cumplir con esto pero sería muy bueno si lo hacés”.

–Entonces todo queda sujeto a quién lleva adelante la negociación.

–Sí.

–¿Es posible pensar una estrategia de desarrollo nacional para un país emergente basando la economía en la exportación de commodities?

–No. Hay países como Bruney (en el sudeste de Asia, al noroeste de la isla de Borneo) que están parados sobre petróleo y que pueden no producir nada y tener un PBI per cápita alto. En la Argentina pasó lo mismo a principio del siglo XX, que con sus recursos naturales logró ser un país muy rico pero en el largo plazo no es una estrategia de desarrollo sostenible. No alcanzan para alimentar al crecimiento de la población, sobre todo si lo que se busca es tener un nivel de vida razonable. Hay países que darían cualquier cosa por tener el PBI per cápita de la Argentina, pero para ser Alemania hay que hacer algo más que exportar materias primas.

–¿Considera correcto aplicar impuestos sobre las ganancias extraordinarias producidas por la exportación de commodities para estimular el desarrollo de sectores industriales?

–Si. Ahora lo puedo decir porque el año pasado iba a venir en mayo pero el viaje fue cancelado por el conflicto con el campo.

–¿Cual debería ser el ratio de I+D de un país emergente para pensar en una estrategia de desarrollo?

-Los países desarrollados invierten entre 4 y 5 puntos del PBI en I+D, que es más bajo en los países en desarrollo. Lo importante es que no está por debajo del 1,2%, pero se tiene que apuntar al 2 por ciento.

LAS IDEAS DE LOS TALIBANES DEL LAISSEZ FAIRE

“Cuando los países desarrollados estaban en la fase de crecimiento acelerado usaron políticas comerciales e industriales intervencionistas para promover sus industrias nacientes y alcanzar las economías de primera línea. Las formas concretas que adoptaron estas políticas y el énfasis que cada una ponía en unos u otros aspectos fueron diferentes de unos países a otros, pero no se puede negar que los países desarrollados utilizaron activamente ese tipo de políticas. Y, en términos relativos (es decir, considerando la brecha de productividad con los países más avanzados), muchos de ellos realmente protegieron sus industrias mucho más que los países en desarrollo actualmente.

Si es así, la ortodoxia actual que aboga por el libre comercio y las políticas industriales de laissez faire estaría en desacuerdo con la experiencia histórica, y los países desarrollados que propagan tal visión parecen estar de hecho dando ‘la patada a la escalera’ que ellos utilizaron para llegar a la posición privilegiada que ahora ocupan”

ESTADO
MOTOR PARA EL DESARROLLO

Es un defensor de la intervención estatal como motor de un proceso de desarrollo. Patada a la escalera: la estrategia de desarrollo en perspectiva histórica, es el título del libro que desentraña la política económica intervencionista que posibilitó el crecimiento de los países desarrollados. Después difundieron el sofisma del libre comercio.

Entre las perlitas de su trabajo de recopilación y análisis hay una definición del primer ministro de Gran Bretaña, Robert Walpole, quien en 1721 subrayó: "Es evidente que nada contribuye tanto a promover el bienestar como la exportación de bienes manufacturados y la importación de materias primas".
 

GoldFever

Madmaxista
Desde
5 Feb 2008
Mensajes
14.536
Reputación
18.658
Lugar
Entre el verde, el azul y el gris
Teneis razón. Nos han dado una patada y ahora es muy difícil subir la escalera.

Crear una potencia industrial requiere décadas y medidas iniciales que estimulen la industria propia y que deben mantenerse hasta que la industria nacional pueda competir internacionalmente.

Recomiendo este artículo:
Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio de Ha-Joon Chang

-----------------------------------------------
Entrevista reciente del mismo autor:

?Hay que hacer algo más que exportar sólo materias primas? - Buenos Aires Económico - ElArgentino.com
Ha-Joon Chang
“Hay que hacer algo más que exportar sólo materias primas”
13-07-2009 / Es el economista coreano que más escuchan los heterodoxos. El eje de su trabajo fue desentrañar las estrategias de desarrollo de los países más poderosos del mundo. Todos tuvieron un Estado que intervino profundamente en el proceso industrializador.

Ha-Joon Chang, el economista coreano que elogia al Estado
Por Pablo Waisberg


Es el economista coreano que más escuchan los heterodoxos. Uno de sus seguidores es el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. El eje de su trabajo fue desentrañar las estrategias de desarrollo de los países más poderosos del mundo. Todos tuvieron un Estado que intervino profundamente en el proceso industrializador.

Ha-Joon Chang sostiene la necesidad tener un Estado “capaz de intervenir” en su economía para garantizar un proceso de industrialización. Sus definiciones se apoyan en la historia económica de los países que hoy controlan el comercio mundial y que establecieron, después de crecer, cómo debía regirse el intercambio internacional.

“Si lo que se busca es tener un nivel de vida razonable, no es posible lograrlo con la exportación de commodities. En el largo plazo no es una estrategia de desarrollo sostenible”, subraya el economista que llegó al país invitado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

–¿Cómo se concilia la inversión extrajera directa con la estrategia de desarrollo de un país emergente?

–En la práctica hubo muchos casos que usaron la IED (inversión externa directa) estratégicamente como parte de sus políticas de desarrollo, como ocurrió en Corea de Sur o Taiwán. Lo que hicieron fue alentar la inversión en ciertos sectores y desalentarla en otros. Todo esto con ciertos controles y requisitos específicos. En general, esto se hizo para los sectores con mano de obra intensiva para facilitar la exportación. Hay casos, como el de Irlanda o Singapur, que son distintos a los de Corea del Sur, China y Taiwán, que lo que hicieron fue atraer inversiones en forma selectiva y no decir, de manera más neoliberal, “vengan todos”. A los sectores que atraían les ofrecían operarios calificados e infraestructura sólo para determinados sectores.

–¿Eso requiere de un Estado fuerte como precondición?

–No necesariamente. Un Estado fuerte se construye también dentro de ese modelo de desarrollo nacional. Un ejemplo que me gusta dar es el Corea de los años ’60, que enviaba a sus funcionarios a formarse en Filipinas y Paquistán, porque no tenían un Estado formado. Lo que se necesita es un Estado capaz de intervenir y de aplicar políticas determinadas. A esto se le debe sumar la existencia de una coalición política que sostenga al Estado.

–Lo que se necesita, por lo menos, es poder determinar dónde y cómo pueden invertir las multinacionales.

–Siempre hubo direccionamiento de las inversiones extranjeras por parte de los Estados. Si bien es cierto que ahora, por los lineamientos de la OMC, es más difícil establecer las condiciones para la IED pero sigue habiendo espacio para redirigir esa inversión: se puede obligarlos a capacitar mano de obra.

–¿Cómo se puede controlar la propensión de las multinacionales a utilizar insumos importados en perjuicio del desarrollo de los proveedores locales?

–Eso es ilegal para la OMC. En general, lo que se aplica para ello son negociaciones informales con las multinacionales. En Gran Bretaña, en los ’80, no había un régimen particular que obligara a las empresas a cumplir con ciertos requerimientos pero utilizaban una política de negociaban que decía “no estás obligado a cumplir con esto pero sería muy bueno si lo hacés”.

–Entonces todo queda sujeto a quién lleva adelante la negociación.

–Sí.

–¿Es posible pensar una estrategia de desarrollo nacional para un país emergente basando la economía en la exportación de commodities?

–No. Hay países como Bruney (en el sudeste de Asia, al noroeste de la isla de Borneo) que están parados sobre petróleo y que pueden no producir nada y tener un PBI per cápita alto. En la Argentina pasó lo mismo a principio del siglo XX, que con sus recursos naturales logró ser un país muy rico pero en el largo plazo no es una estrategia de desarrollo sostenible. No alcanzan para alimentar al crecimiento de la población, sobre todo si lo que se busca es tener un nivel de vida razonable. Hay países que darían cualquier cosa por tener el PBI per cápita de la Argentina, pero para ser Alemania hay que hacer algo más que exportar materias primas.

–¿Considera correcto aplicar impuestos sobre las ganancias extraordinarias producidas por la exportación de commodities para estimular el desarrollo de sectores industriales?

–Si. Ahora lo puedo decir porque el año pasado iba a venir en mayo pero el viaje fue cancelado por el conflicto con el campo.

–¿Cual debería ser el ratio de I+D de un país emergente para pensar en una estrategia de desarrollo?

-Los países desarrollados invierten entre 4 y 5 puntos del PBI en I+D, que es más bajo en los países en desarrollo. Lo importante es que no está por debajo del 1,2%, pero se tiene que apuntar al 2 por ciento.

LAS IDEAS DE LOS TALIBANES DEL LAISSEZ FAIRE

“Cuando los países desarrollados estaban en la fase de crecimiento acelerado usaron políticas comerciales e industriales intervencionistas para promover sus industrias nacientes y alcanzar las economías de primera línea. Las formas concretas que adoptaron estas políticas y el énfasis que cada una ponía en unos u otros aspectos fueron diferentes de unos países a otros, pero no se puede negar que los países desarrollados utilizaron activamente ese tipo de políticas. Y, en términos relativos (es decir, considerando la brecha de productividad con los países más avanzados), muchos de ellos realmente protegieron sus industrias mucho más que los países en desarrollo actualmente.

Si es así, la ortodoxia actual que aboga por el libre comercio y las políticas industriales de laissez faire estaría en desacuerdo con la experiencia histórica, y los países desarrollados que propagan tal visión parecen estar de hecho dando ‘la patada a la escalera’ que ellos utilizaron para llegar a la posición privilegiada que ahora ocupan”

ESTADO
MOTOR PARA EL DESARROLLO

Es un defensor de la intervención estatal como motor de un proceso de desarrollo. Patada a la escalera: la estrategia de desarrollo en perspectiva histórica, es el título del libro que desentraña la política económica intervencionista que posibilitó el crecimiento de los países desarrollados. Después difundieron el sofisma del libre comercio.

Entre las perlitas de su trabajo de recopilación y análisis hay una definición del primer ministro de Gran Bretaña, Robert Walpole, quien en 1721 subrayó: "Es evidente que nada contribuye tanto a promover el bienestar como la exportación de bienes manufacturados y la importación de materias primas".
Interesante.

Creo que es importante resaltar un matiz; este economista coreano sostiene que los países con progreso industrial tuvieron un Estado intervencionista, pero ....

Por intervencionista podemos querer decir un Estado tocapelotas, creatrabas, enemigo de la iniciativa privada y la libertad individual, que quiere convertir al país en un erial socialista, o bien ...

Por "intervencionista" podemos entender un Estado que considera a su país como una empresa inmensa, o grupo empresarial inmenso, y actúa como un eficaz y eficiente consejo de dirección de la empresa: analiza el mercado (el mundo entero), ve qué se puede vender con ventaja, qué se puede desarrollar, qué conviene importar y qué conviene producir dentro, cómo hay que formar a la población, traza estrategias económicas y comerciales a largo plazo, etc.

Bien es cierto, que las capacidades, cualidades, formación y experiencia que ser requiere para lo segundo, forman parte del reino de los sueños para nuestros gobernantes. Desde la perspectiva de nuestros políticos, España como empresa no llegan a verla más que como un enorme complejo turístico, en el que o somos albañiles haciendo casas para los turistas, o somos camareros sirviédoles copas, salvo ellos, claro, que son "los señoritos" ... :mad:
 

alpha

Madmaxista
Desde
24 Abr 2007
Mensajes
3.551
Reputación
2.344
A lo mejor ha tenido algo que ver que nosotros entráramos por el vagón de cola de la UE, cediendo capacidad industrial por obligación, y ellos sean miembros originales.

Italia no ha sido mejor conducida que España, aquello fue y es una casa de pilinguis.

EL análisis comparativo está bien, pero creo que habría que buscarle otros matices.