Ibn YUSUF al-ABBASID y GREGG - "al-Aqsa, Muhammad y la Mula Voladora" - (Charla Virtual)

"Claudio" <claudio@example.org> wrote in message
news:slrndh3d0a.svn.claudio@example.org...
> Ya tuve mucho cuidado en medir bien las palabras y no decir que fuera
> injusto :)
>
> Cito textual:
>
> "Desde el punto de vista humano, puede haber dudas de que el sistema sea
> justo."
>
> Yo creo que es de justicia y lógica que todos los que influyen tengan
> recompensa: el capital, el trabajador,... Hay que ver la renta generada
> por el negocio/empresa/loquesea. ¿ Cómo debería ser el reparto ? Un 90%
> para el trabajo y un 10% para el capital ? ¿ O al revés, un 10% para el
> trabajo y un 90% para el capital ? En un mundo ideal, donde el único


Yo no sé. El mercado se encarga de hacer este reparto de tal forma que
conduzca al funcionamiento óptimo de cualquier entidad económica.

> criterio fuera la justicia, se podría llegar a un reparto equitativo que
> posiblemente dependiera del tipo de negocio y de las circunstancias.
> Pero el mundo ideal no existe y en el nuestro las cosas se hacen por
> negociación. Mi observación es que la posición de negociación fuerte y
> segura la tiene el capital, por lo que la remuneración de ese factor se
> supone será mayor de lo deseable.


"Deseable"por parte de quién? Todo esto relativo. La oferta y la demanda
determina qué es "deseable" y qué no.

> Si el sistema económico fuera
> "perfectamente elástico" (que dicen los economistas), la cosa se
> reequilibraría sola, simplemente por el hecho de que muchos
> trabajadores, al sentirs sub-pagados, se verían incentivados a montar
> empresas y al final se llegaría a la situación de equilibrio. Pero el


Depende de qué industria uno se refiere. Hay trabajadores con capacidades
que el mercado laboral pide en require cantidades. Nuevamente, la oferta y
demanda determina esto.

> sistema no es "perfectamente elástico" y en la realidad hay muchas
> barreras para montar empresas. Así que hay de hecho una situación de


Verdad.

> desequilibrio, que según los últimos números de la economía española se
> va agrandando.
>
> No sé si he conseguido explicar bien la línea argumental. Espero que se
> entienda. Y espero que nadie vea en mis palabras una critica al sistema
> o a los actores o una denuncia. Nada de eso. Es simplemente una
> observación. Una preocupación legítima, como la persona que observa que
> cada año sube el coste de la vida y que por lo tanto debe conseguir un
> aumento de sueldo para mantener su nivel de vida.


Si aumenta mi sueldo, entonces sube el costo de vida para otra persona
porque el precio de cierto producto o servicio que compra debe aumentar. A
menos claro, que se incremente la productividad en cual caso se pueden
absorber los costos laborales. Todos quieren un sueldo más alto para si
mismos, pero no para los otros que hacen productos que compran.

Dick

--
http://dick69.cjb.net
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
"Dick69"

> Yo no sé. El mercado se encarga de hacer este reparto de tal forma que
> conduzca al funcionamiento óptimo de cualquier entidad económica.


El problema es que un mercado empieza buscando "lo óptimo" y termina
buscando "lo máximo". Favorece a los más fuertes para el detrimento del
resto. Esa es la conclusión que sabemos empíricamente como natural. La cosa
está en aceptar o no "lo natural" o tratar de elevarnos un poquito más. La
verdad es que somos bastante peligrosos, nosotros los hombres, buscando el
camino más fácil.

Oscar


>
> > criterio fuera la justicia, se podría llegar a un reparto equitativo que
> > posiblemente dependiera del tipo de negocio y de las circunstancias.
> > Pero el mundo ideal no existe y en el nuestro las cosas se hacen por
> > negociación. Mi observación es que la posición de negociación fuerte y
> > segura la tiene el capital, por lo que la remuneración de ese factor se
> > supone será mayor de lo deseable.

>
> "Deseable"por parte de quién? Todo esto relativo. La oferta y la demanda
> determina qué es "deseable" y qué no.
>
> > Si el sistema económico fuera
> > "perfectamente elástico" (que dicen los economistas), la cosa se
> > reequilibraría sola, simplemente por el hecho de que muchos
> > trabajadores, al sentirs sub-pagados, se verían incentivados a montar
> > empresas y al final se llegaría a la situación de equilibrio. Pero el

>
> Depende de qué industria uno se refiere. Hay trabajadores con capacidades
> que el mercado laboral pide en require cantidades. Nuevamente, la oferta y
> demanda determina esto.
>
> > sistema no es "perfectamente elástico" y en la realidad hay muchas
> > barreras para montar empresas. Así que hay de hecho una situación de

>
> Verdad.
>
> > desequilibrio, que según los últimos números de la economía española se
> > va agrandando.
> >
> > No sé si he conseguido explicar bien la línea argumental. Espero que se
> > entienda. Y espero que nadie vea en mis palabras una critica al sistema
> > o a los actores o una denuncia. Nada de eso. Es simplemente una
> > observación. Una preocupación legítima, como la persona que observa que
> > cada año sube el coste de la vida y que por lo tanto debe conseguir un
> > aumento de sueldo para mantener su nivel de vida.

>
> Si aumenta mi sueldo, entonces sube el costo de vida para otra persona
> porque el precio de cierto producto o servicio que compra debe aumentar. A
> menos claro, que se incremente la productividad en cual caso se pueden
> absorber los costos laborales. Todos quieren un sueldo más alto para si
> mismos, pero no para los otros que hacen productos que compran.
>
> Dick
>
> --
> http://dick69.cjb.net
>
>
 
Volver