Sociedad: Homeschooling, experiencia personal

@Carrus Magníficus alguien realmente inteligente, no se desmotiva nunca.

Creo que muchos foreros te van a negar esa frase.

La inteligencia se tiene o no se tiene, se adquiere con entrenamiento (no confundir con empollando y memorizando mamotretos) y es una herramienta disponible para ser usada.

Las madrassas educativas, gulags monolíticos de lo que dicte el plumillas que quiera inventarse otra sigla BUP/LOE/LOGSE/LOQUETOQUEGBT+... estiran hacia abajo de todo un grupo de alumnos procedentes de familias con padres ausentes. Y con eso, un ambiente sin motivación, sin desafíos, donde la memorización prima por encima del uso del cerebro es tóxico, nocivo, sub-sub-sub-óptimo. Una trampa peligrosa para que el inteligente no desarrolle su inteligencia, no la ejercite, no la ponga a funcionar. Una celda donde la mediocridad acaba por impregnarlo, contaminarlo y derribarlo.
 
Pues es para pensárselo quitando colegios de la obra les enseñan que hay otras familias y temario para volverlos gays

Creo que hasta los de la obra son obligados por el Ninisterio a pasar los contenidos de la disforia sensual y tal.

Porque coincidiendo con el periodo en el que tenía a los tres metidos en la escuela todavía, sabiendo mi postura desde el inicio de curso referente a esos temas, me dijeron que venían a darles unas charlas de LGBT-ismo durante una semana a un colegio religioso (a pesar de que los míos no participaban de esa creencia) porque el Ninisterio nos obliga.

Esa semana dije que no iban, les pedí que me enviasen los partes de faltas que los iba a firmar con el motivo pertinente; y que si quería la junta preguntar, que preguntase. Que, por cierto, no dijeron nada.

No mucho después sucedió lo que he comentado en el hilo.
 
Ojo: no doy el homeschooling/unschooling como la única solución educativa viable (aunque tentado me hallo), ignoro si me has malinterpretado. De hecho el hilo lo comienzo porque en otros me han preguntado cosas sueltas y he decidido abrir el melón aquí para tener un punto en común para resolver dudas y que, si hay otros que lo hagan, comenten sus experiencias.

Cuanto al chaval que citas, ole. Es eso: foco, motivación... y no necesita muletas para correr. Hoy los centros educativos oficiales son especialistas en sacar tullidos ganadores de paralimpiadas.
No se, pero creo que es vital que niños superdotados vivan dentro de la normalidad y no se excusen en : me aburro.
Mi hijo es brillante, mucho, pero no superdotado y menos mal, tiene todo tipo de habilidades incluidas las sociales y es altruista a la hora de buscar conocimiento, terminó bachillerato con matrícula de honor pero es que hizo el Dual Americano, esto es a la vez el normal y durante tres años online el bachillerato americano que le suponía tres asignaturas y trabajos y exámenes extras, sabe dos idiomas al más alto nivel y es subcampeón de España en dos modalidades de arte marcial, ahora estudia segundo de Biomedicina y se ha buscado la forma para entrevistarse con un laboratorio e ir de observador porque no le corresponden prácticas, durante este segundo cuatrimestre y jamás ha buscado excusa si algo no le ha salido como esperaba, ha buscado la forma de resolverlo, es lo que se llama la inteligencia demostrada que no diagnosticada.
 
Creo que muchos foreros te van a negar esa frase.

La inteligencia se tiene o no se tiene, se adquiere con entrenamiento (no confundir con empollando y memorizando mamotretos) y es una herramienta disponible para ser usada.

Las madrassas educativas, gulags monolíticos de lo que dicte el plumillas que quiera inventarse otra sigla BUP/LOE/LOGSE/LOQUETOQUEGBT+... estiran hacia abajo de todo un grupo de alumnos procedentes de familias con padres ausentes. Y con eso, un ambiente sin motivación, sin desafíos, donde la memorización prima por encima del uso del cerebro es tóxico, nocivo, sub-sub-sub-óptimo. Una trampa peligrosa para que el inteligente no desarrolle su inteligencia, no la ejercite, no la ponga a funcionar. Una celda donde la mediocridad acaba por impregnarlo, contaminarlo y derribarlo.
Que tiren hacia abajo no excluye que en sus ratos él tire hacia arriba, estos niños salen de clase con el examen estudiado, les sobra tiempo para empaparse al nivel que quieran de lo que quieran. Y no, la inteligencia no es la memoria fotográfica, la inteligencia es resolutiva y ejecutiva.
 
No se, pero creo que es vital que niños superdotados vivan dentro de la normalidad y no se excusen en : me aburro.

Se trata de un analisis de riesgo-beneficio.

En mi caso no es unicamente ese simploncete me aburro que has puesto, como si fuera el estopín que hizo que sacase a los míos. Fue eso y otras muchas cosas, como esta por ejemplo:
Porque coincidiendo con el periodo en el que tenía a los tres metidos en la escuela todavía, sabiendo mi postura desde el inicio de curso referente a esos temas, me dijeron que venían a darles unas charlas de LGBT-ismo durante una semana a un colegio religioso (a pesar de que los míos no participaban de esa creencia) porque el Ninisterio nos obliga.
... que he dicho antes.

Escuela, instituto, universidad... para adquisición de conocimiento, ya son deficientes en términos generales.

Escuela, que es de lo que he empezado a tratar, donde se forja también el carácter de la persona, es un ambiente peligroso para que el árbol se te tuerza. Esos factores no se miden, las consecuencias no se tienen en cuenta, pero al final los resultados se ven.

Y en ese análisis de riesgo-beneficio, educarlos en casa fue la opción acertada.

Repito, que educar en casa no es ni la única ni la mejor opción: fue la que funcionó y sigue funcionando para nosotros.

Y recomiendo seriamente considerarla.
 
Se trata de un analisis de riesgo-beneficio.

En mi caso no es unicamente ese simploncete me aburro que has puesto, como si fuera el estopín que hizo que sacase a los míos. Fue eso y otras muchas cosas, como esta por ejemplo:

... que he dicho antes.

Escuela, instituto, universidad... para adquisición de conocimiento, ya son deficientes en términos generales.

Escuela, que es de lo que he empezado a tratar, donde se forja también el carácter de la persona, es un ambiente peligroso para que el árbol se te tuerza. Esos factores no se miden, las consecuencias no se tienen en cuenta, pero al final los resultados se ven.

Y en ese análisis de riesgo-beneficio, educarlos en casa fue la opción acertada.

Repito, que educar en casa no es ni la única ni la mejor opción: fue la que funcionó y sigue funcionando para nosotros.

Y recomiendo seriamente considerarla.
Bueno, soy de la opinión que para saber antes hay que escuchar, no sabes cómo es su personalidad si no les expones y luego les explicas y más tarde les das a elegir, me suena a amaestramiento por parte de los padres, les cierras un mundo que aunque no es perfecto es el suyo, donde van a vivir. Prefiero que lo viva y luego que con eso que ha visto haga su biografía por el camino que crea, no me gusta quitarle las piedras.
Es mi punto de vista, tal ´valido como el tuyo.
 
Bueno, soy de la opinión que para saber antes hay que escuchar, no sabes cómo es su personalidad si no les expones y luego les explicas y más tarde les das a elegir, me suena a amaestramiento por parte de los padres, les cierras un mundo que aunque no es perfecto es el suyo, donde van a vivir. Prefiero que lo viva y luego que con eso que ha visto haga su biografía por el camino que crea, no me gusta quitarle las piedras.
Es mi punto de vista, tal ´valido como el tuyo.


Puff... me ha saltado el piloto de tierra tierra en el panel...

El sistema tuyo es:
  1. para saber hay que escuchar,
  2. conocer la personalidad del crío/joven exponiéndolo
  3. y luego explicándole
  4. y posteriormente darle a elegir...
Te lo pongo en puntos, en el orden que me lo has dado.

Ah: y cierras ese método con un me suena a amaestramiento por parte de los padres y un les cierras un mundo que aunque no es perfecto es el suyo, donde van a vivir.


Aunque tu enfoque parece razonable a primera vista, yo le veo posibles inconvenientes. Exponer a un niño o joven a diversos entornos puede ser beneficioso en términos de ampliar sus experiencias y ayudarlo a comprender diferentes perspectivas. Sin embargo, es fundamental guiar antes y supervisar al niño o joven durante estas experiencias para garantizar su seguridad y bienestar.

Ya tenemos el primer problema (o un apetito por el riesgo generoso) de tu sistema:
  • Primero escuchas, punto 1.
  • Luego estableces un experimento laboratorial con tu vástago en un ambiente (entiendo que) controlado para conocer la personalidad del crío/joven, punto 2. Con esto afirmas que no conoces la personalidad de tu hijo si no lo expones para ver lo que hace; confundes personalidad con capacidad para salir airoso de una situación X, la que sea: escuela, ir a hacer un mandado, abrir una cuenta en banco, hacer un viaje al extranjero, conseguir un trabajo...
  • Tras haber dejado a tu hijo en ese ambiente, viene con los resultados de su descubrimiento y te los hace saber, momento en el que en el punto 3 de tu lista le explicas cosas.
  • Pero no le explicas muchas cosas, entiendo, porque en el 4 le das a elegir su camino basado en lo que ya ha experimentado en el 2 sin quitarle piedras


La idea de dejar que un hijo decida lo que es bueno para él mismo me suena a demasiado abierta. Si bien es fundamental fomentar la independencia y las habilidades para tomar decisiones, los niños también necesitan estructura y orientación de sus padres.

Los padres deben establecer límites y expectativas claros, así como ayudar a sus hijos a comprender las consecuencias de sus decisiones.



Volviendo a tu sistema, esperas que el resultado exploratorio de tu hijo tenga unos resultados que te comunica para explicarle algunas cosas, no quitarle piedras y luego si eso ya iremos viendo... El orden de las cosas anda invertido y no es un ejemplo que yo daría a cualquiera que me pida consejo para educar a su hijo:

-- Suéltalo por el mundo y luego vas corrigiendo...

No. Que no.

Tenemos la sociedad llena de emperadores adolescentes que adolecen de todo, llenos de reivindicaciones y derechos pero pocas o nulas obligaciones. En modo descubriendo el mundo, que dices.


En resumen, si bien exponer a un hijo a diferentes entornos puede ser valioso, es esencial equilibrarlo con una orientación y supervisión adecuadas previamente. Del mismo modo, si bien es importante permitir que un hijo tome decisiones, los padres deben proporcionar estructura y establecer límites claros para garantizar la seguridad y el bienestar de su hijo previamente.


Supongo que vienes de una familia de riendas cortas y no has querido cometer el mismo error con tu hijo, de ahí que hables de amaestrar, como si educar con conciencia y orientando previamente (no apagando fuegos a posteriori según tu método) fuese como amaestrar a un caballo; suena demasiado restrictivo y desdeñoso.

Creo que en algo podemos llegar a un punto en común: es crucial lograr un equilibrio entre proporcionar estructura, orientación e independencia. Pues:
  • Un entorno o educación demasiado estricta o restrictiva puede sofocar la creatividad y la autoexpresión de un hijo.
  • Mientras que no brindar orientación y límites adecuados puede generar confusión, mala toma de decisiones y problemas de comportamiento.

Creo que ninguno de los dos nos queremos equivocar. Y espero que no te equivoques conmigo pensando que amaestro mis hijos, al igual que no creo que dejes que en ese modo explorador que dices aplicar con tu hijo le permitas que pruebe todo, luego te cuente y si eso ya le voy orientando, pero no mucho para no quitarle piedras del camino porque es su mundo y yo no tengo derecho a meterme en su mundo. Porque debes ser el padre... supongo... Eso ya te da el derecho, por cierto. Es tan antiguo, que es hasta bíblico:

Instruye al niño en el camino que debe andar; y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. (Proverbios 22:6)


Y, digo yo, que algo se te mueve dentro cuando tu hijo acierta, se equivoca, te busca... Dejarlo para ver lo que hace y si eso ya le digo algo...

Tu método es como dejar que el crío que empieza a caminar meta los dedos en el enchufe para luego yo explicarle que no debe hacer eso, pero no mucho para que decida si quiere meterlos luego otra vez.

Suena a terceirización de la responsabilidad paterna de la educación, formación de carácter y de personalidad. Esto:

1708509341233.jpeg

Suena muy a podemita, como decían no hace mucho: que la tribu lo eduque.

En fin... tu punto de vista no es tu punto de vista, es un método que aplicas y date con un canto en los dientes porque te funciona, de momento. Cuando la tribu lo exponga a toda la ideología séptica, presiones sociales para hacer tal o cual cosa y cada una más estulta que la otra, espero que tenga las luces suficientes para no dejarse zarandear y seguir modas idiotas; aunque no lo imagino capaz de tener la templanza y la entereza de hacerlo porque en casa no tiene el ejemplo, ya que si eso le digo algo para no quitarle el derecho a vivir su vida y a tropezar en las piedras.
 
Puff... me ha saltado el piloto de tierra tierra en el panel...

El sistema tuyo es:
  1. para saber hay que escuchar,
  2. conocer la personalidad del crío/joven exponiéndolo
  3. y luego explicándole
  4. y posteriormente darle a elegir...
Te lo pongo en puntos, en el orden que me lo has dado.

Ah: y cierras ese método con un me suena a amaestramiento por parte de los padres y un les cierras un mundo que aunque no es perfecto es el suyo, donde van a vivir.


Aunque tu enfoque parece razonable a primera vista, yo le veo posibles inconvenientes. Exponer a un niño o joven a diversos entornos puede ser beneficioso en términos de ampliar sus experiencias y ayudarlo a comprender diferentes perspectivas. Sin embargo, es fundamental guiar antes y supervisar al niño o joven durante estas experiencias para garantizar su seguridad y bienestar.

Ya tenemos el primer problema (o un apetito por el riesgo generoso) de tu sistema:
  • Primero escuchas, punto 1.
  • Luego estableces un experimento laboratorial con tu vástago en un ambiente (entiendo que) controlado para conocer la personalidad del crío/joven, punto 2. Con esto afirmas que no conoces la personalidad de tu hijo si no lo expones para ver lo que hace; confundes personalidad con capacidad para salir airoso de una situación X, la que sea: escuela, ir a hacer un mandado, abrir una cuenta en banco, hacer un viaje al extranjero, conseguir un trabajo...
  • Tras haber dejado a tu hijo en ese ambiente, viene con los resultados de su descubrimiento y te los hace saber, momento en el que en el punto 3 de tu lista le explicas cosas.
  • Pero no le explicas muchas cosas, entiendo, porque en el 4 le das a elegir su camino basado en lo que ya ha experimentado en el 2 sin quitarle piedras


La idea de dejar que un hijo decida lo que es bueno para él mismo me suena a demasiado abierta. Si bien es fundamental fomentar la independencia y las habilidades para tomar decisiones, los niños también necesitan estructura y orientación de sus padres.

Los padres deben establecer límites y expectativas claros, así como ayudar a sus hijos a comprender las consecuencias de sus decisiones.



Volviendo a tu sistema, esperas que el resultado exploratorio de tu hijo tenga unos resultados que te comunica para explicarle algunas cosas, no quitarle piedras y luego si eso ya iremos viendo... El orden de las cosas anda invertido y no es un ejemplo que yo daría a cualquiera que me pida consejo para educar a su hijo:

-- Suéltalo por el mundo y luego vas corrigiendo...

No. Que no.

Tenemos la sociedad llena de emperadores adolescentes que adolecen de todo, llenos de reivindicaciones y derechos pero pocas o nulas obligaciones. En modo descubriendo el mundo, que dices.


En resumen, si bien exponer a un hijo a diferentes entornos puede ser valioso, es esencial equilibrarlo con una orientación y supervisión adecuadas previamente. Del mismo modo, si bien es importante permitir que un hijo tome decisiones, los padres deben proporcionar estructura y establecer límites claros para garantizar la seguridad y el bienestar de su hijo previamente.


Supongo que vienes de una familia de riendas cortas y no has querido cometer el mismo error con tu hijo, de ahí que hables de amaestrar, como si educar con conciencia y orientando previamente (no apagando fuegos a posteriori según tu método) fuese como amaestrar a un caballo; suena demasiado restrictivo y desdeñoso.

Creo que en algo podemos llegar a un punto en común: es crucial lograr un equilibrio entre proporcionar estructura, orientación e independencia. Pues:
  • Un entorno o educación demasiado estricta o restrictiva puede sofocar la creatividad y la autoexpresión de un hijo.
  • Mientras que no brindar orientación y límites adecuados puede generar confusión, mala toma de decisiones y problemas de comportamiento.

Creo que ninguno de los dos nos queremos equivocar. Y espero que no te equivoques conmigo pensando que amaestro mis hijos, al igual que no creo que dejes que en ese modo explorador que dices aplicar con tu hijo le permitas que pruebe todo, luego te cuente y si eso ya le voy orientando, pero no mucho para no quitarle piedras del camino porque es su mundo y yo no tengo derecho a meterme en su mundo. Porque debes ser el padre... supongo... Eso ya te da el derecho, por cierto. Es tan antiguo, que es hasta bíblico:

Instruye al niño en el camino que debe andar; y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. (Proverbios 22:6)

Y, digo yo, que algo se te mueve dentro cuando tu hijo acierta, se equivoca, te busca... Dejarlo para ver lo que hace y si eso ya le digo algo...

Tu método es como dejar que el crío que empieza a caminar meta los dedos en el enchufe para luego yo explicarle que no debe hacer eso, pero no mucho para que decida si quiere meterlos luego otra vez.

Suena a terceirización de la responsabilidad paterna de la educación, formación de carácter y de personalidad. Esto:

Suena muy a podemita, como decían no hace mucho: que la tribu lo eduque.

En fin... tu punto de vista no es tu punto de vista, es un método que aplicas y date con un canto en los dientes porque te funciona, de momento. Cuando la tribu lo exponga a toda la ideología séptica, presiones sociales para hacer tal o cual cosa y cada una más estulta que la otra, espero que tenga las luces suficientes para no dejarse zarandear y seguir modas idiotas; aunque no lo imagino capaz de tener la templanza y la entereza de hacerlo porque en casa no tiene el ejemplo, ya que si eso le digo algo para no quitarle el derecho a vivir su vida y a tropezar en las piedras.
Para mi es fundamental acompañar o educar pero no adiestrar y emburbujar o crear burbuja para luego darles salida, seleccionarles los estímulos según su desarrollo a formato propio-paterno o allanarles terreno para hacerles creer que son únicos y mejores, para mi el home school es eso y no me gusta.
Vivimos en sociedad y la base de estudios nos la da nuestra propia sociedad para bien o para mal, hacemos grupo social, hablo de base no de un todo, para mi esa base es el principio de una sociedad, si no lo comparto me voy a la cueva, si no me entusiasma la aderezo la amplío, pero no la elimino.
Mi hijo va buscándose la vida desde hace muchos años, sabe lo que quiere y cómo buscarlo igual que sabía que sin un 10 en filosofía o lengua o historia (que lo odiaba y encima estudió la española y la americana), no iba a logra entrar en su grado de Biomedicina, esto es, socialmente haces y acatas y luego despuntas y brillas.
Privarles de la educación convencional de su país me parece horrible porque les privas de una vida en común con seres de su edad y de tener vertientes que elegir dentro de ese marco.
 
Para mi es fundamental acompañar o educar pero no adiestrar y emburbujar o crear burbuja para luego darles salida, seleccionarles los estímulos según su desarrollo a formato propio-paterno o allanarles terreno para hacerles creer que son únicos y mejores, para mi el home school es eso y no me gusta.
Vivimos en sociedad y la base de estudios nos la da nuestra propia sociedad para bien o para mal, hacemos grupo social, hablo de base no de un todo, para mi esa base es el principio de una sociedad, si no lo comparto me voy a la cueva, si no me entusiasma la aderezo la amplío, pero no la elimino.
Mi hijo va buscándose la vida desde hace muchos años, sabe lo que quiere y cómo buscarlo igual que sabía que sin un 10 en filosofía o lengua o historia (que lo odiaba y encima estudió la española y la americana), no iba a logra entrar en su grado de Biomedicina, esto es, socialmente haces y acatas y luego despuntas y brillas.
Privarles de la educación convencional de su país me parece horrible porque les privas de una vida en común con seres de su edad y de tener vertientes que elegir dentro de ese marco.
Les privarías de una vida en común con otros de su edad si no hubiera otros en la misma situación.
Pero además, das por supuesto que todo lo que pasa en la vida de un niño es la escuela, lo cual es de por sí un argumento contra la escuela.
 
Educar en casa y juntarse con cuatro más, es privarles de una etapa educacional común con un número importante de iguales o similares (años arriba años abajo)
Algunas personas necesitan el sentirse arropadas en la multitud.
Un niño necesita más bien sentirse arropado en su familia. Y un adolescente, una personalidad.
No una condena.
 
Abro este tema del homeschooling a raíz de una pregunta que me hicieron en otro hilo:


... referente a mi experiencia, si fue en Espana, legalidad... Vale, os comento...




Estando en el extranjero a mis hijos les detectaron lo que se suele llamar altas capacidades y los pasaron de curso, dos por encima del que les correspondía por edad, tras hacerles varias pruebas donde veían que cognitivamente podrían rendir bien en otros grupos; y no los pasaron a tres niveles arriba porque la diferencia de edad podría ser un problema para el asunto de la tal de socialización. En aquella época me parecía lo correcto...

Por diversos motivos volvimos a España y, ay, no sirvieron de nada los expedientes académicos, estudios psicológicos, dossier que traje... Los furcionarios los metieron por edad y luego se vería...

Mis hijos se desmotivaron rápidamente cuanto al contenido lectivo esputado impartido en la madrassa escuela. Como aspecto positivo, fueron muy bien recibidos por los colegas y se convirtieron en el centro de atencion por venir del extranjero, dominar tres lenguas, contar cosas diferentes... Y como otro aspecto positivo, les sirvió para perfeccionar el castellano porque en el extranjero tenían pereza de usarlo conmigo, y con la progenitora menos aun.

Viendo que se me desmotivaban, quise hacerles ver el problema a los abnegados negados supra summum de la negación de los profesores, que se comprometieron con pocas ganas a darles algo que hiciera con que no se me terminasen de morir de ardor de estomago en clases. Porque otra cosa que no quería yo hacer era, aparte de las sufridas horas en aquel centro desmotivador, meterles en clases extraescolares.




Fue conversando con otros padres con los que nos relacionábamos (en el extranjero) que nos hablaron del tal del homeschooling, que se practicaba en varios países, que era muy positivo para los críos... Mi mujer y yo, buscando salida, la encontramos.

Y fue así que pedí la salida de los mismos de la escuela para continuar los estudios en otro centro. Detalle: en aquella época yo me estaba largando a un proyecto en Alemania y moví todo para que siguieran el curso, por libre, en el CIDEAD, un charía del gobierno que permite que alumnos que quieran cursar estudios de España y que se encuentren en el extranjero o en condiciones muy especificas (atletas profesionales, artistas de circo...) cursen estudios a distancia.

Para mi se juntaba lo mejor de dos mundos: continuarían con el expediente académico normal, y estudiarían por libre sin tener que aguantar simplepolleces, pérdidas de tiempo y el retardo de los retardados que no querían estudiar normalmente en clases.

-- Pchééééé...




Ya en 2012 el contenido no era aquella cosa, la plataforma fallaba bastante, la implicación de los profesores era baja... Hoy, si veis los comentarios de la gente en el Google, echan pestes. Normal: un cortijito de furcionarios con nula implicación que (estuve en su sede) se tocaban los genitales vagarosamente contando los minutos que faltaban para escaquearse y regodearse en sus vidas sebosas perversoss.

Pero entre tanto, me surgió un problema: el proyecto de Alemania se atrasaba y yo no iba a estar en el extranjero cuando empezase el curso, por lo que burocráticamente no estaría cumpliendo con los requisitos para beneficiarme del adoctrinamiento a distancia. No me fue difícil doblegar la voluntad enclenque de las furcicharos para decirles que dejasen a mis hijos estudiar, que posteriormente podría enviarles la documentación de Alemania cuando nos mudásemos y tal. Pero los alemanes decidieron que continuase en España...

Resultado: se cumple el plazo que le había pedido a las funcicharos y, sin otras disculpas para prorrogar los estudios en el CIDEAD, cancelaron la matrícula y me pidieron que buscase una madrassa para llevar a mis hijos.

A lo que les dije como el del anuncio:
--Valevale, di que sí...




Pero no.

No lo hice, no iba a meterlos en cosa alguna... y empezamos a hacer el homeschooling en casa sin prestar cuentas a cualquier gulag escolar. Inicialmente siguiendo el currículum oficial, siendo mi mujer y yo los profesores, explicando las dudas, evaluando los resultados...

Pero aquello no terminaba de cuajar.

Nuestros hijos demandaban otra cosa. Y es lo que tiene que analizar cada padre que quiere hacer esto
: porque cada hijo es un mundo, con cualidades y limitaciones, con preferencias e inclinaciones, con facilidad para ciertos campos y dificultades en otros.

Fue en ese momento que soltamos las amarras y dejamos que aprendiesen a su ritmo y en aquello para lo que tenían una inclinación natural. Fue en ese momento donde observamos que los tres tenían una voracidad por aprender tremenda, que hacía con que diesen lo mejor en todo lo que se proponían.




Y eso es algo natural de cada crío: aprenden. Y debidamente motivados, dan lo mejor de si mismos para aprender.

Mi hijo estaba programando de forma autodidacta en Arduino con diez años, por ejemplo: alarmas, automatización, brazo robótico, controladores de velocidad para la pista de Scalextric... Hoy puede ser menos admirable, dado que algunas escuelas ofrecen cursos semejantes; pero hablamos de hace una década atrás. Y repito: de forma autodidacta.

Ese es un ejemplo.

Y esa fue la clave, por lo menos para nosotros.




Ya yendo a la parte legal del asunto... Nunca nos buscaron de asuntos sociales o de juntas educativas, nunca nos incomodaron, nunca escondimos a nuestros hijos como si estuvieran haciendo algo incorrecto.

En paralelo, yo tenía todo meridianamente claro para responder con datos demostrando que no había abandono escolar, sino justo lo contrario: celo por educar.

Porque lo que mueve una acción judicial contra los padres es si se tipifica abandono escolar; que no suele ser el caso en la gente que hace homeschooling, salvo para padres perroflautas que quieren que sus hijos sean hippongos como ellos.




Comento brevemente los beneficios que el homeschooling (o unschooling, que fue lo que terminamos de practicar en casa por no seguir un curriculum oficial) trae, a mi ver:
  • Educación a medida: los padres pueden diseñar un plan de estudios que se adapte al estilo de aprendizaje, los puntos fuertes y los intereses de su hijo. Para mi, crucial.
  • Horario flexible: la educación en casa permite un horario más flexible, que puede adaptarse a las necesidades familiares, los viajes o las actividades extraescolares. En vez de aprender historia viendo diapositivas, aprovechaba para llevarme a los críos de viaje para ver los monumentos directamente, por ejemplo. O en un zoo. O en una granja. O en un parque natural. O en Toledo en una forja...
  • Lazos familiares más estrechos: la educación en casa suele estrechar las relaciones familiares gracias a las experiencias de aprendizaje compartidas y al mayor tiempo que pasan juntos. Pilar fundamental.
  • Menor exposición a influencias negativas: los niños que se educan en casa pueden evitar la presión negativa de sus compañeros, el acoso escolar y otras experiencias negativas habituales en la escuela tradicional. La toxicidad del ambiente escolar desmotiva a los buenos estudiantes, y era lo que pasaba con los míos. Terminaban las gilitareas que ponían en clase en diez minutos y se tiraban cuarenta esperando a que los profesores terminasen de educar a los rezagados, perezosos, vagos, gandules, desmotivados... Eran muy conscientes del tiempo que perdían con esas ceremonias... y las pocas ganas de los profesores.
  • Mayor rendimiento académico: los niños educados en casa suelen obtener mejores resultados académicos que los escolarizados tradicionalmente. En nuestro caso lo es. Tengo certeza de que de haberlos dejado a su suerte ejque eh lo que hay hoy tendría tres problemas en casa, como tantas y tantas familias tienen.
  • Atención personalizada: los niños educados en casa reciben atención personalizada de sus padres, lo que mejora la comprensión y retención de lo que se enseña. Ojo: educar no es darle el móvil, el ordenador o la tablet al chaval con un curso y que aprenda. A eso puede llegar un día, pero antes va a demandar la ayuda de sus padres. Sin eso, puede haber frustración y fracaso.
  • Desarrollo de habilidades para la vida: la educación en casa permite la incorporación de habilidades para la vida y el desarrollo del carácter, equipando a los niños con valiosas habilidades del mundo real. Ahora pongo el dedo en la llaga: mi hijo tiene veinte años, es el menor de la plantilla y trabaja en una empresa de UK de Madrid donde tiene un bruto de 30k euros y trabajo híbrido; gracias a habilidades del mundo real aprendidas, pulidas y perfeccionadas durante mucho tiempo, habilidades que ni escuela, ni instituto ni universidad ofrecen.
  • Oportunidades de socialización: los niños educados en casa pueden socializar con una amplia gama de personas a través de actividades extracurriculares, equipos deportivos y eventos comunitarios. Porque los críos estabulados en clases se relacionan exclusivamente con los de su edad, lo que hace con que se agilipollen y no sepan tratar ni con menores ni mucho menos con adultos. Uno educado en casa, no; sabe (suele) tratar con un abanico de gente mayor.
  • Mayor control sobre los valores y las creencias: los padres tienen un mayor control sobre los valores y creencias que se enseñan a sus hijos, garantizando la alineación con las creencias y valores familiares. Otro pilar crucial para que no amariconicen a los críos, pilinguifiquen a las crías, izquierdicen a todos... por ejemplo.




Y esto es lo que os puedo contar. Unas pinceladas de un trabajo sacrificado, no lo niego, pero que luego tiene sus frutos.

Pero que considero crucial para todo aquel que se considere padre y que quiera lo mejor para sus hijos.

Hace tiempo que la escuela es un lugar hostil, una máquina extrusora de voluntades donde lo que sale es un ser mutilado y con el formato que el gentucismo que nos gobierna desea: inerte, sin criterio propio, sin iniciativa, amansado, apesebrado...

No abandonéis a aquellos que mas queréis en esos antros. Meditad, por lo menos, en otras posibilidades.




Suerte a quien quiera trillar este camino. No es tarde.
Enhorabuena por la aventura y por el éxito en la aventura
 
Volver