Historia del Arte. La mediocridad del cine español

Bueno, pero eso ha ocurrido con muchísimas películas que hoy se consideran obras maestras o, cuanto menos, obras de culto.

Blade Runner se pegó un hostión impresionante en taquilla. Apocalypse Now tres cuartos de lo mismo, aunque en ese caso, la crítica sí la alabó. La cosa, de John Carpenter, leche en taquilla y malas críticas. Vértigo, de Hitchcock, apenas recuperó la inversión en su estreno aunque hoy se considere uno de los mejores films de cine fantástico o de suspense y de los mejores de su autor.

La mayor parte de esas películas sobrevivieron por el mismo motivo que Arrebato: un círculo de fans que la siguió viendo y reivindicando con los añós: vida en el formato doméstico, filmotecas, pases televisivos, artículos en prensa especializada...

Con la llegada del DVD y la moda de los remontajes, muchas películas tuvieron una auténtica segunda vida comercial, reestreno en cines incluido.
Estoy de acuerdo. El público entendido como cantidad no puede ser juez. Hay muchos factores que influyen en que la bebe vaya o no a ver una peli, marketing etc.
 
pues por México muchos de mis alumnos y compañeros se están tragando la casa de papel, y más de uno me ha dicho que veía la que se avecina y otras series españolas.

Lo exabruptos indigenistas son clichés más que prejuicios, que no les hace bien, pero estando como están y con la desconfianza crónica en sus políticos, están más bien esquizos con este tema, salvo cuatro que saben la historia de verdad y la entienden, que esa es otra.

El otro dia lei en algun lado que La Casa de Papel es la serie de habla no inglesa mas vista de Netflix.

Al final le dare una oportunidad porque se habla mas bien que mal de ella.

Y sobre generos, el cine español "actual" se desenvuelve mas o menos bien con el terror (Amenabar, Balaguero, Paco Cabezas, Plaza, Bayona, Fresnadillo, Rodrigo Cortes, etc). Que luego acaben todos marchandose al extranjero y haciendo series ya es otra cuestion.
 
Última edición:
Leyenda negrismo Español puro y duro: de timo de que en España no se inventa, en españa no ha dado nada al mundo, o España es un pais sin cultura.


Nos llega la nueva super producción del verano: En España no se hace cine.



Tonterias, te pones a comparar como quieres. Porque utilizas los grandes clasico americanos o Europeos contra las peliculas malas Españaolas(El arte es cuestión de gustos). Porque no las comparar con todo el cine de serie B americana, el cine que realmente consumian los italiano:
Jaimito contra todos.
watch



El mismo año de la lista de Schilerdler se hizo tambien:

dave presidente por un dia:
watch


pelicula mucho peor que las de Paco Martinez Soria.
 
Películas españolas con argumento idealista;

Rojo y neցro, la protagonista es un ejemplo de sacrificio por la causa.

La paz empieza nunca, lo mismo que Rojo y neցro. Estas dos son quizá demasiado duras y obviamente escoradas al bando nacional pero no se puede negar que los protagonistas son idealistas y además son más veraces que la cosa guerracivilista que se hace hoy.

Balarrasa, un oficial del ejercito nacional pierde a un camarada y decide hacerse sacerdote, otro idealista. Está es más humorística.

El Crack, Alfredo Landa interpreta también a un idealista en esta película.


La pega que le veo es que menos la última las demás se ajustan al discurso oficial nacionalcatólico que venía de perlas para obtener crédito sindical, licencia de doblaje y aprobación de junta censora. No estoy diciendo que el mensaje de los responsables de esas películas fuese falso o interesado, pero sí que iban a favor de corriente. Para mí es preferible que la jovenlandesalidad y el idealismo exhalen de la comunidad de artistas de cine como un delicioso aroma, a que los imponga la oficialidad como pegotes camp. Más que nada porque su sinceridad es más patente y porque durará más ese idealismo cuando el discurso oficialista cambie (siempre cambia).

Un ejemplo. El guionista de "Balarrasa", Vicente Escrivá se apuntó a algo muy distinto en cuanto murió Franco. "Zorrita Martínez" y "La lozana andaluza" si algo demuestran es que o nunca creyó en el nacionalcatolicismo y lo suyo fue sentido de la oportunidad, o se desencantó de esa línea oficial. De todas maneras, en cuanto esa línea oficialista se terminó, lo mismo pasó con las películas nacionalcatólicas. Dejaron de rodarse y aparecieron las Zorritas Martínez.




Leyenda negrismo Español puro y duro: de timo de que en España no se inventa, en españa no ha dado nada al mundo, o España es un pais sin cultura.


Nos llega la nueva super producción del verano: En España no se hace cine.



Tonterias, te pones a comparar como quieres. Porque utilizas los grandes clasico americanos o Europeos contra las peliculas malas Españaolas(El arte es cuestión de gustos).


Si hubieras leído mi mensaje de apertura te habrías encontrado con esto


"No me vale la típica explicación endófoba de que "los españoles no tenemos creatividad artística" cuando nuestra historia lo desmiente. O que no sabemos contar historias, o crear imágenes potentes, cuando somos el país de la novela picaresca, del Quijote, de Velázquez y de Goya."


Y si lo puse más bien al principio fue precisamente para evitar un gilidebate sobre endofobia que no lleva a ninguna parte. Otra cosa, no he comparado grandes películas americanas con bodrios españoles porque sí, sino como síntomas de algo más profundo.

Me pregunto por qué en los años cincuenta y sesenta el Japón post-debacle mundial legaba películas de la fruta platano como (sin repetir director) "Cuentos de la luna pálida", "Los siete samurais", "El arpa birmana", "Kwaidan", "Las hermanas Manekata", "La puerta del infierno", "El arpa birmana", "La mujer insecto" o "La voz de la montaña" mientras que España no. La producción de Akira Kurosawa él solito vale por toda la historia del cine español. ¿Qué pasa, que son ciertas esas opiniones quimtorrianas de que los españoles somos genéticamente defectuosos, o qué?

Me pregunto por qué alguien como Manuel Summers empieza bien con "Del rosa al amarillo" para una década después hacer BASURAS ABSOLUTAS. Degenerando en una década. El mismo Iquino lo decía, él quería hacer buen cine pero tiró la toalla y se puso a rodar sarama sabiendo que era sarama.

Me pregunto por qué Víctor Erice ha rodado tres largos en casi medio siglo. jorobar, Dreyer rodó más.

Me pregunto por qué en Gran Bretaña estudios como Ealing, Rank, Gainsborough, London Films y Hammer hacían clásicos como churros que todavía son admirados y revisados por los amantes del cine mientras que en España teníamos a Cifesa.

Me pregunto por qué buena parte de los mejores (Segundo de Chomón, Luis Buñuel, Gil Parrondo, Néstor Almendros) no cuajaron en España y tuvieron que ser reconocidos fuera. Y por qué otros que se quedaron degeneraron tan pronto. El mismo Berlanga que había brillado en los cincuenta y sesenta terminó haciendo majaderías como "Todos a la guandoca", encima horriblemente rodada. Bardem pasó de la formidable "Calle Mayor" a la infame "La corrupción de Chris Miller" sin motivo aparente. De la que hizo con Mar Flores prefiero no decir nada.

Me pregunto por qué no ocurre al revés, como en otros cines. Anthony Mann empezó modestamente pero terminó haciendo "La colina de los diablos de acero" y "Hombre del Oeste". Jean-Pierre Melville empezó despacito para llegar a "El silencio de un hombre" y "El ejército de la sombras". Sin embargo la historia del cine español es la historia de muchos directores que cuando llega el trance de dar el salto de calidad, se hunden para no levantarse.

Me pregunto por qué en el cine español se berrea tanto, se vocaliza tan mal, y cuando se vocaliza bien suena acartonado. Por qué la comedia española se basa en juegos de palabras, bromas con los acentos regionales, términos mal dichos para que se note que el personaje es pueblerino, y verborrea generalizada. Charles Chaplin y Buster Keaton no necesitaron ni un puñetero juego de palabras para ser inmortales. Jacques Tati igual.

Y cuando el humor pretende ser visual son chistes de hombres vestidos de mujeres, jarrones cayendo sobre cabezas, balonazos en los bemoles, parguelas cuerpoescombros y cosas parecidas. Mira, ahí sí que encontramos una conexión "mediterránea" con las pelis italianas de Jaimito.

Vale que el cine americano ha sido imbatible, y siempre ha tenido mucho dinero. Porque rodar clásicos intimistas como "El apartamento" o "El buscavidas" con lentes anamórficas en Panavisión es una sobrada de cine rico (pero qué bien quedaron las composiciones horizontales). Pero que nos ganen por goleada los ingleses en creatividad, los ingleses, que para nosotros siempre fueron unos "piratas"...
 
Hay un par de campos en los que el cine español es bueno: los documentales (claro que tiene que gustarte el género para apreciarlo) y las astracanadas sin pretensiones filosóficas (Paco Martínez Soria, Manolo Gómez Bur y Fernando Esteso les dan sopas con ondas a Mr. Bean o Jim Carrey).

Por desgracia, en cuanto se sale de allí, el tufo a panfleto echa para atrás (el "acorazado Potemkin" me parece un bodrio infumable pese a todos los ditirambos que se le hayan dedicado).
 
La pega que le veo es que menos la última las demás se ajustan al discurso oficial nacionalcatólico que venía de perlas para obtener crédito sindical, licencia de doblaje y aprobación de junta censora. No estoy diciendo que el mensaje de los responsables de esas películas fuese falso o interesado, pero sí que iban a favor de corriente. Para mí es preferible que la jovenlandesalidad y el idealismo exhalen de la comunidad de artistas de cine como un delicioso aroma, a que los imponga la oficialidad como pegotes camp. Más que nada porque su sinceridad es más patente y porque durará más ese idealismo cuando el discurso oficialista cambie (siempre cambia).

Un ejemplo. El guionista de "Balarrasa", Vicente Escrivá se apuntó a algo muy distinto en cuanto murió Franco. "Zorrita Martínez" y "La lozana andaluza" si algo demuestran es que o nunca creyó en el nacionalcatolicismo y lo suyo fue sentido de la oportunidad, o se desencantó de esa línea oficial. De todas maneras, en cuanto esa línea oficialista se terminó, lo mismo pasó con las películas nacionalcatólicas. Dejaron de rodarse y aparecieron las Zorritas Martínez.







Si hubieras leído mi mensaje de apertura te habrías encontrado con esto


"No me vale la típica explicación endófoba de que "los españoles no tenemos creatividad artística" cuando nuestra historia lo desmiente. O que no sabemos contar historias, o crear imágenes potentes, cuando somos el país de la novela picaresca, del Quijote, de Velázquez y de Goya."


Y si lo puse más bien al principio fue precisamente para evitar un gilidebate sobre endofobia que no lleva a ninguna parte. Otra cosa, no he comparado grandes películas americanas con bodrios españoles porque sí, sino como síntomas de algo más profundo.

Me pregunto por qué en los años cincuenta y sesenta el Japón post-debacle mundial legaba películas de la fruta platano como (sin repetir director) "Cuentos de la luna pálida", "Los siete samurais", "El arpa birmana", "Kwaidan", "Las hermanas Manekata", "La puerta del infierno", "El arpa birmana", "La mujer insecto" o "La voz de la montaña" mientras que España no. La producción de Akira Kurosawa él solito vale por toda la historia del cine español. ¿Qué pasa, que son ciertas esas opiniones quimtorrianas de que los españoles somos genéticamente defectuosos, o qué?

Me pregunto por qué alguien como Manuel Summers empieza bien con "Del rosa al amarillo" para una década después hacer BASURAS ABSOLUTAS. Degenerando en una década. El mismo Iquino lo decía, él quería hacer buen cine pero tiró la toalla y se puso a rodar sarama sabiendo que era sarama.

Me pregunto por qué Víctor Erice ha rodado tres largos en casi medio siglo. jorobar, Dreyer rodó más.

Me pregunto por qué en Gran Bretaña estudios como Ealing, Rank, Gainsborough, London Films y Hammer hacían clásicos como churros que todavía son admirados y revisados por los amantes del cine mientras que en España teníamos a Cifesa.

Me pregunto por qué buena parte de los mejores (Segundo de Chomón, Luis Buñuel, Gil Parrondo, Néstor Almendros) no cuajaron en España y tuvieron que ser reconocidos fuera. Y por qué otros que se quedaron degeneraron tan pronto. El mismo Berlanga que había brillado en los cincuenta y sesenta terminó haciendo majaderías como "Todos a la guandoca", encima horriblemente rodada. Bardem pasó de la formidable "Calle Mayor" a la infame "La corrupción de Chris Miller" sin motivo aparente. De la que hizo con Mar Flores prefiero no decir nada.

Me pregunto por qué no ocurre al revés, como en otros cines. Anthony Mann empezó modestamente pero terminó haciendo "La colina de los diablos de acero" y "Hombre del Oeste". Jean-Pierre Melville empezó despacito para llegar a "El silencio de un hombre" y "El ejército de la sombras". Sin embargo la historia del cine español es la historia de muchos directores que cuando llega el trance de dar el salto de calidad, se hunden para no levantarse.

Me pregunto por qué en el cine español se berrea tanto, se vocaliza tan mal, y cuando se vocaliza bien suena acartonado. Por qué la comedia española se basa en juegos de palabras, bromas con los acentos regionales, términos mal dichos para que se note que el personaje es pueblerino, y verborrea generalizada. Charles Chaplin y Buster Keaton no necesitaron ni un puñetero juego de palabras para ser inmortales. Jacques Tati igual.

Y cuando el humor pretende ser visual son chistes de hombres vestidos de mujeres, jarrones cayendo sobre cabezas, balonazos en los bemoles, parguelas cuerpoescombros y cosas parecidas. Mira, ahí sí que encontramos una conexión "mediterránea" con las pelis italianas de Jaimito.

Vale que el cine americano ha sido imbatible, y siempre ha tenido mucho dinero. Porque rodar clásicos intimistas como "El apartamento" o "El buscavidas" con lentes anamórficas en Panavisión es una sobrada de cine rico (pero qué bien quedaron las composiciones horizontales). Pero que nos ganen por goleada los ingleses en creatividad, los ingleses, que para nosotros siempre fueron unos "piratas"...

El cine alemán también es una cosa, deben ser genéticamente defectuosos.
 
Por desgracia, en cuanto se sale de allí, el tufo a panfleto echa para atrás (el "acorazado Potemkin" me parece un bodrio infumable pese a todos los ditirambos que se le hayan dedicado).


Como pieza de lenguaje cinematográfico, esa película es un capítulo imprescindible si se quiere contar la historia del cine según los críticos. Como película, es de tercera categoría.



El cine alemán también es una cosa, deben ser genéticamente defectuosos.


El caso alemán es perfecto como ejemplo de la importancia que tiene atraer cerebros o aunque sea evitar que huyan despavoridos. El cine alemán fue hasta 1933 el mejor del mundo junto con el estadounidense y el francés, con un montón de clásicos. Cualquiera que sepa algo de cine concordará con esto. El cine alemán tenía un poderío impresionante.

Con la llegada de los nazis las mentes más creativas del cine alemán se largaron. A Fritz Lang le ofrecieron ser el jefazo de la industria fílmica del país "olvidando" oportunamente su origen ****n, pero Lang prefirió irse a probar fortuna fuera, y como él muchos.

Tal fue la fuga de cerebros en la Alemania nancy que tuvieron que recurrir a UNA CHARO para que les rodara las películas importantes, la tal Leni Riefenstahl.

Alemania no se recuperó artísticamente de esa fuga de cerebros. Lo podemos comparar con los otros países derrotados del Eje. Tanto Italia como Japón retuvieron a sus cerebros creativos, por lo que desde 1945 volvieron a hacer cine cojonudo. Sus Rossellinis y Mizoguchis no se habían pirado. El cine italiano y japonés desde 1945 hasta 1975 fue extraordinario, pero el alemán fue anecdótico.
 
Como pieza de lenguaje cinematográfico, esa película es un capítulo imprescindible si se quiere contar la historia del cine según los críticos. Como película, es de tercera categoría.






El caso alemán es perfecto como ejemplo de la importancia que tiene atraer cerebros o aunque sea evitar que huyan despavoridos. El cine alemán fue hasta 1933 el mejor del mundo junto con el estadounidense y el francés, con un montón de clásicos. Cualquiera que sepa algo de cine concordará con esto. El cine alemán tenía un poderío impresionante.

Con la llegada de los nazis las mentes más creativas del cine alemán se largaron. A Fritz Lang le ofrecieron ser el jefazo de la industria fílmica del país "olvidando" oportunamente su origen ****n, pero Lang prefirió irse a probar fortuna fuera, y como él muchos.

Tal fue la fuga de cerebros en la Alemania nancy que tuvieron que recurrir a UNA CHARO para que les rodara las películas importantes, la tal Leni Riefenstahl.

Alemania no se recuperó artísticamente de esa fuga de cerebros. Lo podemos comparar con los otros países derrotados del Eje. Tanto Italia como Japón retuvieron a sus cerebros creativos, por lo que desde 1945 volvieron a hacer cine cojonudo. Sus Rossellinis y Mizoguchis no se habían pirado. El cine italiano y japonés desde 1945 hasta 1975 fue extraordinario, pero el alemán fue anecdótico.
Si, muy bien, pero desde 1945 hasta 2018 Alemania ha tenido tiempo de sobra para reconstruir su industria del cine como ha hecho con todas las demás, y no ha sido así. Los cerebros que huyeron de la guerra podrían haber sido sustituidos por otros nacidos en 1945 en adelante. El cine alemán es una cosa pinchá en un palo a día de hoy, ¿son genéticamente defectuosos?
 
Si, muy bien, pero desde 1945 hasta 2018 Alemania ha tenido tiempo de sobra para reconstruir su industria del cine como ha hecho con todas las demás, y no ha sido así. Los cerebros que huyeron de la guerra podrían haber sido sustituidos por otros nacidos en 1945 en adelante. El cine alemán es una cosa pinchá en un palo a día de hoy, ¿son genéticamente defectuosos?


Pues tuvieron a Wender y a Herzog, un cine de autor como el de Saura en España. Individualidades. Como el Estado soltando dinero en otros casos.

Una golondrina sola no hace verano.

En general, recordemos que a partir de los años cincuenta, empieza el imperio de la televisión y en menor medida los comics, y luego los videojuegos, e internet...

Mismamente, los japoneses, que como dice Zinnabrio hicieron un gran cine en la postguerra, desde los años 80 con lo que arrasan son con los dibujos animados (adaptaciones a su vez de sus propios comics).

No es bueno obcecarse con el cine de imagen real, dándole una importancia que no tiene y soñando con competir con un Hollywood decadente, sino que hay que aprovechar lo que se tiene, buscando nichos de mercado. En el caso de un país tan leyendanegrista como España, lo fundamental es recuperar y poner en valor su propio patrimonio.
 
Última edición:
Si, muy bien, pero desde 1945 hasta 2018 Alemania ha tenido tiempo de sobra para reconstruir su industria del cine como ha hecho con todas las demás, y no ha sido así. Los cerebros que huyeron de la guerra podrían haber sido sustituidos por otros nacidos en 1945 en adelante. El cine alemán es una cosa pinchá en un palo a día de hoy, ¿son genéticamente defectuosos?



En general, recordemos que a partir de los años cincuenta, empieza el imperio de la televisión y en menor medida los comics, y luego los videojuegos, e internet...


Cruzo las citas porque ahí está el tomate.

Tener un cine nacional excelso o por lo menos uno que no me insulte como espectador requiere industria, pero no sólo industria. La industria es fundamental para el cine, si se quiere es el requisito número uno, hacer muchas películas, que haya medios y que la gente vaya a verlas, porque si tenemos eso podemos tener calidad, pero no garantiza esa calidad. No quiero para España una versión autóctona del Bollywood indio. La industria es interesante porque garantiza la producción y porque puede atraer cerebros. ¿No surgieron creadores en Alemania desde 1945? Sí, claro. ¿Cuajaron como grandes talentos? Muy pocos.

En el caso de la RFA, que es el que mínimamente conozco, en los años cincuenta su industria estaba al máximo. Las salas de cine estaban abarrotadas. Las familias alemanas iban en masa a ver cine alemán. Existían géneros de todo tipo, muy populares, como el Krimi o policíaco y el Heimatfilm o cine rural jovenlandesalista, pero se cultivaban muchos otros, incluidas las aventuras exóticas. El mismo Fritz Lang regresó a Alemania a hacer cine exótico:


indian2.jpg



Pero los grandes cerebros creativos alemanes (y austríacos) estaban lejos, se habían ido especialmente a Hollywood. No se hacían grandes películas, nada memorable. El cine alemán era algo tenido como provinciano, sin interés fuera de su mercado. Comparémoslo con el cine italiano, que estaba impactando en los creadores de los demás países. Incluso el cine sueco, porque era más "liberal" de costumbres, impactaba más que el alemán que era cine Juan Palomo.

El tener poco talento retenido en esa industria consiguió dos cosas, una que aquel cine fuese un ****** y la otra que no tuvo creatividad para afrontar el gran desafío de la época, que fue la televisión. Cuando aparece la televisión, el cine si quiere sobrevivir tiene que poner más medios, ser más fascinante y ser más interesante, más atrayente, más MÁGICO. Y para eso hace falta industria pero no sólo industria sino también creatividad, y de eso los alemanes no tenían mucha porque estaba casi toda emigrada.

Hollywood pudo haber colapsado en los años cincuenta. Tenía dos retos brutales. Uno, que su tinglado oligopolístico de control de salas se lo había tumbado el Supremo en 1948. Y el otro, la tele. Pero como Hollywood tenía tanto industria como una cantidad bestial de talentos por metro cuadrado, se vino arriba e hizo aún mejor cine.

La RFA no pudo porque no tenía tal concentración de talentos. El resultado, las familias alemanas desertaron del cine y se quedaron a ver la tele en casita. Total, para ver películas sosas y planas mejor ahorrarse el precio de la entrada y ver algo en la tele. La producción alemana de películas se redujo a la mitad en una década, y para sobrevivir empezaron a hacer euro-puddings o coproducciones con tropecientos países.

La hornada de talentos alemanes nacida en tiempo de paz aportaba el talento, pero la industria era ya bastante anémica. Y el cine alemán apenas se ha movido de esa tónica. No basta con ser un país rico. Si cortas la tradición de talentos, cortas la progresión del arte.

Y es que el cine tiene competidores, esto ya es una digresión mía, la tele lo fue y lo sigue siendo, y como dice Vamosya no paran de surgir competidores. En los años 50 cuando llegó la tele, el cine era el gran entretenimiento de las masas. Conforme en los años 80 la calidad de vida occidental comenzó a subir y subir, el cine se encontró con demasiados competidores. Y ahora no te digo, con los smartphones. La chavalada sólo va al cine si se arrejuntan todos los superhéroes Marvel en películas larguísimas llenas de CGI. Si no, sacian su sed de fantasía visual con vídeos breves de YouTube. E incluso les llega con memes y gifs. Es increíble. Memes y gifs. Hemos regresado a la prehistoria del cine, a los zoótropos y praxinoscopios pre-hermanos Lumiere, sólo que en versión digital. Un Kubrick currándose una película lenta y ceremoniosa para expresar varios niveles de significado a la vez es impensable ahora. Un compositor haciendo un score distinto para cada película también es impensable, para qué tanto esfuerzo. Que el Hans Zimmer de turno haga lo de siempre nuevamente. Así estamos.
 
Pero como Hollywood tenía tanto industria como una cantidad bestial de talentos por metro cuadrado, se vino arriba e hizo aún mejor cine.

La RFA no pudo porque no tenía tal concentración de talentos. El resultado, las familias alemanas desertaron del cine y se quedaron a ver la tele en casita. Total, para ver películas sosas y planas mejor ahorrarse el precio de la entrada y ver algo en la tele. La producción alemana de películas se redujo a la mitad en una década, y para sobrevivir empezaron a hacer euro-puddings o coproducciones con tropecientos países.

Adelantado que creo no haber visto ninguna película alemana de los años cincuenta o sesenta (sí anteriores o posteriores), creo que no hay que olvidar que Alemania había perdido la guerra y estuvo ocupada.

A la fuerza, eso debió resultar en limitaciones económicas y temáticas, y probablemente también se vio imposibilitada para establecer un sistema de cuotas o proteccionista ante las cinematografías de sus vencedores.

Incluso Francia, Italia y el Reino Unido tuvieron que permitir el estreno de más y más películas estadounidenses tras la Segunda Guerra Mundial. Creo que el único país que resistió en este sentido al amigo americano fue España (aunque las películas yanquis siguieron siendo muy vistas).
 
Leyenda negrismo Español puro y duro: de timo de que en España no se inventa, en españa no ha dado nada al mundo, o España es un pais sin cultura.


Nos llega la nueva super producción del verano: En España no se hace cine.



Tonterias, te pones a comparar como quieres. Porque utilizas los grandes clasico americanos o Europeos contra las peliculas malas Españaolas(El arte es cuestión de gustos). Porque no las comparar con todo el cine de serie B americana, el cine que realmente consumian los italiano:
Jaimito contra todos.
watch



El mismo año de la lista de Schilerdler se hizo tambien:

dave presidente por un dia:
watch


pelicula mucho peor que las de Paco Martinez Soria.
La diferencia es que a los que hicieron Dave no les pagamos con nuestros impuestos ni nadie intenta obligarnos a ir a cine a ver semejante cosa o si no eres un mal español y un muy de derechas. Es la diferencia entre el libre mercado y la Intelligentsia subvencionada por el régimen de turno. A ver si te enteras.
 
Adelantado que creo no haber visto ninguna película alemana de los años cincuenta o sesenta (sí anteriores o posteriores), creo que no hay que olvidar que Alemania había perdido la guerra y estuvo ocupada.

A la fuerza, eso debió resultar en limitaciones económicas y temáticas, y probablemente también se vio imposibilitada para establecer un sistema de cuotas o proteccionista ante las cinematografías de sus vencedores.

Incluso Francia, Italia y el Reino Unido tuvieron que permitir el estreno de más y más películas estadounidenses tras la Segunda Guerra Mundial. Creo que el único país que resistió en este sentido al amigo americano fue España (aunque las películas yanquis siguieron siendo muy vistas).


Pero tanto Italia como Japón perdieron la guerra (bueno Italia se cambió sobre la marcha pero fue atravesada por ejércitos) igual que Alemania. Y ya te digo, el cine alemán en los años cincuenta era muy demandado por la población, con géneros florecientes. Las películas de Fritz Lang sobre el tigre de Esnapur y la tumba india (vedlas si podéis, son maravillosas) que rodó a finales de los 50 eran remakes de otras películas alemanas del mismo tema, dirigidas por Joe May y Richard Eichberg. Los alemanes conservaban sus géneros, incluido el de aventuras exóticas.

Hay que relativizar el proteccionismo, no garantiza calidad. Garantiza cierto nivel de producción, pero habitualmente es muy mala esa producción, caso del cine español cartonpiedrístico de los cuarenta o del cine inglés "Quota Quickies" de los treinta. Japón e Italia siguieron caminos distintos tras 1945. Que yo sepa Japón eliminó las cuotas de pantalla. Mientras Italia organizó un sistema proteccionista muy enrevesado, debido en parte al futuro jefazo del país Giulio Andreotti, lleno de cuotas, exigencias, "fianzas" que los productores americanos tenían que depositar y con las que el cine italiano se financiaba, etc. A pesar de esos caminos distintos, ambas cinematografías fueron magníficas tras 1945. Parece que los sistemas proteccionistas tienen un alcance muy limitado.

Aquí lo razonan:

(PDF) The Effect of Screen Quotas and Subsidy Regime on Cultural Industry: A Case Study of French and Korean Film Industries



La diferencia es que a los que hicieron Dave no les pagamos con nuestros impuestos ni nadie intenta obligarnos a ir a cine a ver semejante cosa o si no eres un mal español y un muy de derechas. Es la diferencia entre el libre mercado y la Intelligentsia subvencionada por el régimen de turno. A ver si te enteras.


Y otra cosa, que en España se ruedan muchas "Dave" pero a ver cuántas "Listas de Schindler" nos brindan nuestros eximios creadores patrios. Ni una.
 
Volver