Historia del Arte. La mediocridad del cine español

,

Dice usted "ni siquiera los latinoamericanos", cuando son estos escritores latinoamericanos los que han realizado la más significativa contribución a la literatura universal en la segunda parte del s. XX.

No es cierto. En Estados Unidos, que es un solo país, tienes a Arthur Miller, Henry Miller, Truman Capote, John Steinbeck, William S. Burroughs, Raymond Chandler, Ray Bradbury, Vladimir Nabokov, Norman Mailer, Tennessee Williams, Jack Kerouac, Philip Roth, Philip K. Dick, Kurt Vonnegut, Tom Wolfe, Raymond Carver, Don DeLillo, Bret Easton Ellis, Paul Auster, David Foster Wallace, todas figuras de repercusión internacional.

Lorca es español y tiene más repercusión que cualquiera de los mencionados, aunque sí que es cierto que no podemos competir en los últimos años.
Es que yo he hablado precisamente de los últimos años. Por otro lado, Lorca está muy mitificado, por su gaysidad y las circunstancias de su fin.

Picasso, Dalí i Miró, entre otros, han sido pioneros en el mundo del arte del s.XX. Ya querrían los franceses que hubieran nacido allí.
Entre otras cosas, porque Picasso (otro mitificado) vivió casi toda su vida allí, pero los franceses tienen sus propios pintores, como Gauguin, Matisse, Braque, Toulouse-Lautrec... Tuvieron además movimientos pictóricos propios (donde acoplaron pintores de diferentes nacionalidades, incluyendo esos españoles que citas).

Y luego tienes los expresionistas alemanes, que a mí personalmente me gustan más.
 
Última edición:
No se, se puede resumir en:

"Ej ke semo un país atrasado"

"Franco, Franco, Franco"

"Vicios adquiridos"


Es imposible que casi cuarenta años de franquismo no hayan dejado su huella. No es un dilema "Franco sí Franco no". No es lo mismo el sistema de apoyo de los años cuarenta que el que implantó García Escudero en los sesenta (bastante parecido al actual, "premiando" con subvención a posteriori según la taquilla). Casi cuarenta años dan para mucho. Pero yo como espectador, y como español, hubiera preferido otro sistema y otro camino. El franquismo intentó "adecentar" el cine español del modo que creía mejor, eso no lo discuto. Pero el resultado antes de García Escudero fue muy similar al resultado que dio Pilar Miró, cine académico y puramente correcto, más atento a complacer la línea ideológica del momento (nacionalcatolicismo antes, puterío postmoderno después) que a enamorar a los espectadores.

Si el franquismo defendía la cultura española, eso se debería notar en las películas. Pero compara la adaptación de El sombrero de tres picos que se hizo con Franco, "La pícara molinera" de 1954 dirigida por León Klimovsky, con la adaptación hecha en Italia, "La bella molinera" de 1955 dirigida por Camerini. La italiana es muy superior a la española. Ya sé que es cuestión de gustos pero jorobar, que plano a plano la italiana se come a la española en gracia, en musicalidad, en tonalidad, en armonía, en cambios de registro.

De verdad, que para hacer la película clásica sobre Mío Cid hubiera que esperar a que nos la financiara el sobrino de Trotski, es que manda bemoles. Tuvieron que venir de fuera a hacérnosla. Y al bueno de Anthony Mann le salió un western medieval :rolleye:



Tu principal tesis parece ser que el buen cine está relacionado con una industria fuerte, no creo que sea solo eso, por ejemplo, China, Japón, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, por poner algunos ejemplos, tienen fuertes industrias pero su cine no parece ser especialmente bueno. Puedes decir que en China hay censura y por ello no ay buen cine, pero el argumento no vale para el resto de países que cito.


Es como dices, y ahora que se han industrializado empiezan a hacer cine interesante. Pero yo me refería a la industrialización en tiempo de entreguerras, en los años veinte y treinta. Entonces se formaron en los países industrializados directores que habían aprendido a narrar con imágenes, porque el cine sonoro sólo se difundió ya en plenos años treinta. Ésa es la tradición que los cineastas herederos recogen, narrar con imágenes. España se perdió ese aprendizaje en el cine mudo y fue ya con el pie cambiado. Casi ningún país que no tuvo cine brillante en el mudo ha conseguido tenerlo después, aunque se haya industrializado. Aparecen cines nacionales que tienen su puntillo, desde luego, pero los cines nacionales más interesantes siguen siendo los que aprendieron a narrar con el cine mudo, arropados por su industrialización.

Tarantino, Nolan y los Coen beben de Scorsese, Lynch, Carpenter. Y éstos de Kubrick, Peckinpah, Frankenheimer. Y éstos de Welles, Nicholas Ray y Fuller. Y éstos de Ford, Hawks y Vidor. Y éstos al final de Griffith, Chaplin y DeMille. Los cineastas americanos están bebiendo en las fuentes de Griffith. Esa tradición es imprescindible, porque una película no es una obra personal como una novela, sino una gran pieza colectiva, y necesita mucha tradición, mucho know how, mucho más de lo que aparenta. Y eso no se improvisa como se pueden improvisar frases de una novela.

En España esa tradición no existe. Es absurdo creer que Amenábar, o Álex de la Iglesia, retoman el cine de Florián Rey. Tienen que recurrir a patrones extranjeros, que intentan mimetizar con mayor o menor fortuna, pero con el resultado de películas a las que les falta alma (y me encanta "Tesis", ojo, pero es una película mimética que se podría haber rodado en Manchester o Rotterdam o Auckland perfectamente, no es "española" de alma). El ejemplo más radical es Almodóvar. Su cine es Douglas Sirk filtrado por Brian de Palma con toques de John Cassavetes. Nada español. Hecho en España, pero sin alma española.

Eso que algunos directores dicen que se inspiran en Berlanga, habrá que creerles pero lo dudo. Como mucho lo harán en la chispa que tenían los guiones de Azcona, pero por ejemplo las películas mejores de Berlanga se construían con planos-secuencia y de eso no ha quedado nada. Estoy seguro que la mayoría de directores españoles no han visto ni una sola película de Edgar Neville.

En lo demás de acuerdo contigo.




Gente como Paul Naschy o Amando de Ossorio podrían responderte a esa pregunta.

Paul Naschy tenía un guión (La marca del hombre lobo) que paseó por todos los estudios de cine españoles de la época. ¿Las respuestas? Venga ya. Eso solo lo saben hacer los americanos. Nosotros no podemos hacer esas cosas. Nadie te va a dar dinero pàra hacer una peli de miedo, eso no se hace aquí.

Al final, la única forma que tuvo de rodar su película fue buscar coproducción, concretamente con Alemania. Una vez otro país tuvo intereses en el asunto y puso parte del dinero, los productores ya veían con mejores ojos el tema. Ese es el mal endémico de nuestro cine.

Es decir, los productores, la gente del dinero, creía en esa máxima de que aquí no sabemos hacer eso. Que luego se ha demostrado falsa, pues en España hemos tenido muestras de cine de terror de calidad, como ¿Quien puede apiolar a un niño?, La residencia, Tesis, La cabina, No profanar el sueño de los muertos, El espinazo del diablo, Una vela para el diablo, Pánico en el Transiberiano...

De esa forma, si tú ves las películas de Nachy u Ossorio, la mayoría son lamentables. Son divertidas, nunca te decepcionarían en el sentido de exploit, pero, salvo excepciones, son cutres. Porque no había industria, porque no había dinero, porque no había técnicos... las mejores películas de terror de esa época son las que se hacían en coproducción.
Y sin embargo, ossorio tenía cierto arte para la composición visual y los efectos especiales, "arte" que nunca estuvo a la altura por la falta de medios, rodando grandes cosas como Serpiente de mar. Y Naschy, cuando le dejaban, hacía películas castizas sobre nuestro pasado con innegable atractivo, pese a su cutrez (El huerto del francés, El caminante...).

Curiosamente, en Alemania y en USA aman esas películas, que nosotros (yo mismo) vemos cutres. Algunas de ellas, en España, no se editan desde el VHS, mientras que en otros países tienen ediciones en DVD, en Blu Ray, con entrevistas, con audiocomentarios, con packs impresionantes... ¿nueva muestra de nuestro auto-boicoteo para impedirnos ver virtudes en lo nuestro?

Corman, en los 60, se sacó de la manga un ciclo impresionante con cuatro duros. Pero detrás tenía a la AIP, una productora especializada en cine barato con una serie de técnicos con los que llevaban años trabajando (experiencia). Y Corman llevaba años peleándose con salas de distribución y distribuidoras para colar sus películas, por malas que fueran hasta el momento (experiencia). Todo puede resumirse en dos palabras: dinero, y experiencia.



Muy de acuerdo en prácticamente todo. Es una pena que no cuajase más ese fantaterror español, porque había buenos mimbres, aparte de Ibáñez Serrador, Grau, Martín tuvimos a gente interesante como Larraz o d'Arbó. Iba a ser complicado producir un "El exorcista" o "La profecía", porque tenían grandes majors detrás apoyando, pero por qué no igualar al cine indie de terror americano tipo "La matanza de Texas". Eso estuvo a nuestro alcance.


hqdefault.jpg



Al igual que "Quién puede apiolar a un niño", no tengo duda de que "No profanar el sueño de los muertos" aguanta el tipo con lo mejor de la producción indie terror de Estados Unidos. Es mejor que cualquiera de Craven de la época. Grau se la tomó en serio. Suprimió todos los objetos de tonalidad rojo que pudieran aparecer en pantalla, dejando ese tonalidad sólo para la sangre, porque así cuando apareciese la primera sangre en pantalla tendría más impacto en el espectador. Además la zombificación es una especie de extremaunción, porque Grau había visto cómo se la habían administrado a su padre moribundo y le había impresionado. Cuando la gente está implicada en la tarea, salen buenas películas. Lástima que no hubiera mucha continuidad. Nos faltó marketing, pero es que sin industria no hay marketing, es así.

Roger Corman es un miserias y un pesetero pero cuando habla sobre su saga de Poe lo hace con amor y con una comprensión profunda de lo que adaptaba y de cómo había que adaptarlo.



Y que no hayamos hecho películas históricas con nuestro pasado, no tiene puñetero perdón.


Si Blas de Lezo hubiera nacido en Virginia, llevarían ya 800 películas sobre él y en España nos habríamos tragado unas cuantas de puñeteros papanatas que somos.

Es una vergüenza cómo se olvida la historia de España. Hombre si no quieres gastar mucho para recrear la oleada turística de Cartagena de Indias, se puede hacer sobre una partida de la gente del Empecinado, por ejemplo, o de Viriato. Estaría difícil porque no habría transgéneros ni pagapensiones ni empoderadas de metro cincuenta dando patadas voladoras, pero se podría hacer. No hay voluntad, simplemente. Ni conocimiento.
 
Eso me llamaba en la atención en el cole/instituto cuando por mi cuenta miraba clásicos de otros paises y veía que eran libros llenos de idealismo, aventura y reafirmación de valores humanos e incluso patrios.

¿Y qué era la novela de caballerías? A partir del siglo XVI en España no hacía falta escribir fantasías (aunque se escribían), porque la realidad superaba a la ficción. Y ahí está la Araucana para atestiguarlo: no hacía falta inventarse lugares fantásticos, porque bastaba con describir América, ni parir héroes legendarios porque los héroes eran de carne y hueso.
 
No iba a decir nada, pero ya que nadie corrige el error.

No, Delibes no ganó el Nobel.




---------- Post added 25-jun-2018 at 11:03 ----------




En pintura, pues es cierto que algunas figuras individuales sí que logran repercusión, aunque sean un timo, como Tapies.

En cuanto a la literatura, ningún escritor español tiene la repercusión internacional de ni siquiera latinoamericanos como Borges, Cortázar, García Márquez, Neruda, Vargas Llosa,... La de Aleixandre o Cela, nuestro únicos escritores que ganaron el Nobel en los últimos cincuenta años, es puramente local. El único que se salva es Arrabal, pero escribe más en francés que en español.

En ninguna de las dos artes, constituyen ningún movimiento, ninguna "marca" a nivel internacional.

Compárese con el caso de la alta cocina...

Al endofobo cualquier excusa le vale, lo importante, que no rebates, es la afirmación bocachanclica de que Steinbeck es mejor que Delibes.

Pero viendo como minusvaloras por principio todas las aportaciones españolas a la cultura (si no es local esta mitificado) no vamos a pedir peras al olmo.
 
Muy interesante pero te has quedado a mitad de reflexión. Lo que me parece más importante es el análisis de las ayudas políticas. Cuáles sí, cuáles no. Porqué no funcionan. Qué propones.
 
Al endofobo cualquier excusa le vale, lo importante, que no rebates, es la afirmación bocachanclica de que Steinbeck es mejor que Delibes.

Pero viendo como minusvaloras por principio todas las aportaciones españolas a la cultura (si no es local esta mitificado) no vamos a pedir peras al olmo.

No tiene sentido que te pongas a insultar, sobre todo cuando el que te has equivocado has sido tú, atribuyendo un nobel a Delibes que no lo tiene. Tampoco fui yo el de la comparación original entre las novelas de Steinbeck y Delibes (que dejo para su autor) ni tengo nada de endofobo, solo intento ser objetivo dentro de lo posible.

En cuanto a la importancia internacional o local, lo más fácil es que te pases por cualquier librería de otro país, y mires quienes ocupan más estantes, si García Márquez, Borges y Vargas Llosa o cualquiera de los hermanos Goytisolo, Delibes o Juan Marsé. También puedes leerte entrevistas a autores de otras lenguas, a ver a quienes ponen como sus autores favoritos o que los hayan influenciado.

Sobre Picasso, cuya obra conozco, ya puse mis impresiones en el hilo de Hic sunt Leones. Y a Lorca pues lo he leído, y qué quieres que te diga, otros poetas de la misma generación del 27 como Cernuda, Guillén o Aleixandre están como poco a su nivel, y otros en el mismo ámbito de la lengua como Neruda, indiscutiblemente superior.
 
Última edición:
No tiene sentido que te pongas a insultar, sobre todo cuando el que te has equivocado has sido tú, atribuyendo un nobel a Delibes que no lo tiene. Tampoco fui yo el de la comparación original entre las novelas de Steinbeck y Delibes (que dejo para su autor) ni tengo nada de endofobo, solo intento ser objetivo dentro de lo posible.

En cuanto a la importancia internacional o local, lo más fácil es que te pases por cualquier librería de otro país, y mires quienes ocupan más estantes, si García Márquez, Borges y Vargas Llosa o cualquiera de los hermanos Goytisolo, Delibes o Juan Marsé. También puedes leerte entrevistas a autores de otras lenguas, a ver a quienes ponen como sus autores favoritos o que los hayan influenciado.

Sobre Picasso, cuya obra conozco, ya puse mis impresiones en el hilo de Hic sunt Leones. Y a Lorca pues lo he leído, y qué quieres que te diga, otros poetas de la misma generación del 27 como Cernuda, Guillén o Aleixandre están como poco a su nivel, y otros en el mismo ámbito de la lengua como Neruda, indiscutiblemente superior.

Tienes mucho de endofobo, aunque no lo quieras reconocer. Quizas sea peor, endofobia tan asumida que ni siquiera se reconoce como tal.

No lo digo yo, lo dicen tus posts. Comparar la importancia de un Borges, Octavio Paz o Cortázar con novelistas muy limitaditos y a los que siendo generosos se podría calificar de flor de un dia, como Mailer, Bret Easton Ellis o Wallace es un chiste de mal gusto

Recurrir a Matisse o Monet (cuantos años hace de ellos) con Picasso, otro.
 
Comparar la importancia de un Borges, Octavio Paz o Cortázar con novelistas muy limitaditos y a los que siendo generosos se podría calificar de flor de un dia, como Mailer, Bret Easton Ellis o Wallace es un chiste de mal gusto.
A esos tres novelistas los he citado en una lista rápida de novelistas estadounidenses, sin comparar a ninguno concretamente y en la medida que son figuras de repercusión internacional, como la de los autores del llamado boom latinoamericano, pero más numerosos.

Si a ti te parece, por ejemplo que la obra de David Foster Wallace no ha tenido una gran repercusión internacional, es que estás en otro mundo. Otro mundo en el que Delibes ha ganado el premio nobel :cool:

Recurrir a Matisse o Monet (cuantos años hace de ellos) con Picasso, otro.
No he mencionado a Monet. Matisse y Picasso fueron prácticamente de la misma generación (se llevaban unos 11 años). Ha habido hasta exposiciones comparativas de ambos:

Picasso-Matisse: una historia artística de recelo y admiración | Cultura | Arte - Abc.es


Cuentan las historias que el único pintor que de verdad le preocupaba a Picasso era Matisse. No cabe duda de que Matisse fue el único pintor que mantuvo su grandeza sin necesidad de afinidades ni contrastes con el malagueño. En esas historias, Picasso figurapor delante gracias a que el cubismo sirvió detrampolín para el arte del siglo XX. Hoy en día está claro que la influencia de Matisse, desde Warhol hasta Sigmar Polke, ha tenido parecida importancia.

Una gran exposición Matisse-Picasso era algo que todo aficionado a las artes plásticas podía esperar. Ha llegado el momento con la muestra que debe protagonizar la temporada de la Tate Modern londinense (hasta el 18 de agosto). No es que la Tate tenga grandes fondos de ambos pintores, pero los co-organizadores, el Museo Picasso y el Pompidou de París y el Museum Of Modern Art de Nueva York, instituciones de gran capacidad organizativa yprofesionalidad, tienen lo que no está escrito. Han intervenido seis comisarios, todos ellos muy prestigiosos y provenientes de medio mundo (Europa y Estados Unidos, para ser más precisos).
 
A esos tres novelistas los he citado en una lista rápida de novelistas estadounidenses, sin comparar a ninguno concretamente y en la medida que son figuras de repercusión internacional, como la de los autores del llamado boom latinoamericano, pero más numerosos.

Si a ti te parece, por ejemplo que la obra de David Foster Wallace no ha tenido una gran repercusión internacional, es que estás en otro mundo. Otro mundo en el que Delibes ha ganado el premio nobel :cool:


No he mencionado a Monet. Matisse y Picasso fueron prácticamente de la misma generación (se llevaban unos 11 años). Ha habido hasta exposiciones comparativas de ambos:

Picasso-Matisse: una historia artística de recelo y admiración | Cultura | Arte - Abc.es


Sostenella y no enmedalla.

Estamos hablando de repercusión mundial o excelencia? Pongamos en cine como ejemplos a Jumanji y Fast and the Furious entonces y podremos hablar de que como fulanito y menganito son famosos son producción cultural de alto nivel.

Lo de Matisse es un chiste de mal gusto, que intentas sostener agarrándote a pedanteces... Se le enmarca no ya en las vanguardias sino en un movimiento anterior a ellas. Que Picasso y Matisse sean mas o menos de la misma edad no hace sino afirmar que son incomparables, uno la flor de un dia (el Wallace, Mailer, Steinbeck de turno) el otro el genio universal que supera el movimiento que le vio nacer y se convierte en icono por meritos propios.

Solo un endofobo no podría reconocer estar verdades tan evidentes.

Y no te pongas menso con lo del Nobel porque con las inexactitudes que nos has ofrecido y estas ofreciendo se podría escribir un libro.
 
Última edición:
Ya te dije que
En cuanto a la importancia internacional o local, lo más fácil es que te pases por cualquier librería de otro país, y mires quienes ocupan más estantes, si García Márquez, Borges y Vargas Llosa o cualquiera de los hermanos Goytisolo, Delibes o Juan Marsé. También puedes leerte entrevistas a autores de otras lenguas, a ver a quienes ponen como sus autores favoritos o que los hayan influenciado.

Lo demás te llevaría bastante más tiempo, porque ni sabes de lo que hablas ni tienes precisión alguna. No es solo que no sepas ubicar a Matisse, incluyas a Octavio Paz entre novelistas o te hayas inventado un nobel para Delibes, es que me pides cuentas de una comparación entre una novela suya y otra de Steinbeck (que solo has hecho tú y el que abrió el hilo), además de pedirme cuentas por las menciones a Octavio Paz o Monet (ninguna de las cuales he hecho).
 
Última edición:
Ya te dije que


Otra cosa no puedo hacer, porque ni sabes de lo que hablas ni tienes precisión alguna. No es solo que no sepas ubicar a Matisse, incluyas a Octavio Paz entre novelistas o te hayas inventado un nobel para Delibes, es que me pides cuentas de una comparación entre una novela suya y otra de Steinbeck (que solo has hecho tú y el que abrió el hilo), además de pedirme cuentas por las menciones a Octavio Paz o Monet (ninguna de las cuales he hecho).

Te lo he aclarado con total precisión, eres tu el que comparas a un pintor que tiene su cenit en las dos primeras décadas del siglo 20 con uno que mantiene su apogeo durante todo el siglo.

Las cuentas las has decidido pagar tu solo cuando saltas con que Delibes no recibió un Nobel pero dejas pasar tranquilamente una afirmación tan discutible como que Steinbeck y el citado no están al mismo nivel. Una afirmacion igual de inexacta pero además totalmente endofoba.

Como es endofoba la lista de escritorcitos que perguenyas para intentar quitar lustre a la importancia de las letras espanyolas durante el siglo XX.

Wolfe, Bradbury, Phillip K. Dick? Que estamos hablando de Cortázar, Borges, Gabriel Garcia Marquez, no de Roberto Bolanyo, Jodorowsky y Eduardo Mendoza.

---------- Post added 26-jun-2018 at 23:34 ----------

Anyadir que ha quedado evidente el cambio que haces de baremo, cuando te interesa recurres a la excelencia (tal me gusta mas, tal esta mitificado), cuando mas se aviene a tus planes recurres al impacto mundial (este vende mucho, este se encuentra en muchas librerias)

Por supuesto, este cambio de balanza siempre tiene el mismo resultado: minusvalorar en la comparación al artista o escritor español.

Eso es endofobia, y amablemente te lo hago saber.
 
Última edición:
Muy interesante pero te has quedado a mitad de reflexión. Lo que me parece más importante es el análisis de las ayudas políticas. Cuáles sí, cuáles no. Porqué no funcionan. Qué propones.


No puedo darte una respuesta corta. Lo primero que tengo que dar es mi postura personal, y ésta es que no necesito al cine español en mi vida, el cine español ahora mismo me da exactamente igual. Iba a decir que lo siento, pero es que ni lo siento siquiera. Tengo mis motivos para no ir a ver películas españolas, y hace años que he dejado de ir. El primer motivo es que si quiero ver una película que me haga soñar, que me abra una ventana en la mente, hay industrias que lo hacen sobradamente bien, que tienen una oferta mucho mejor. Me basta con un puñado de películas americanas al año.

El segundo motivo es más importante, me siento molesto y hasta insultado en mis valores, por el cine español. Yo tengo unas convicciones y unos valores que son sistemáticamente desoídos u ofendidos por las películas españolas de este siglo XXI que he podido ver. Es que no hace falta verlas para sentirme molesto y tocapeloteado. Recuerdo una entrevista a José Sacristán en La Sexta en la que decía que estaba muy cabreado con la izquierda, porque él de la derecha no esperaba nada. El mismo Sacristán que se infló a hacer películas durante el franquismo. Si hacemos un recopilatorio de lo que dice la gente del cine en España, los Bardem, Verdú, Dolera, Candela Peña etc da la sensación de que se sienten hiperlegitimados. Por qué un intérprete de una industria subvencionada y deficitaria se cree que su opinión ha de ser más escuchada que la de un fabricante de tornillos, es algo que tienen que explicarnos. Algunos como Willy Toledo se han reducido a ser comodines de espacios televisivos. Pero siguen creyéndose hiperlegitimados.

El cine español es progre porque es una industria clientelar de un sistema partitocrático progre. Es así y quien no lo quiera ver allá él. Que los españoles como pueblo no seamos progres, o no lo seamos todos, no importa porque a quien tiene que rendir cuentas el cine español es a un espectro ideológico en el que se insertan todos los partidos sistémicos, incluidos los partidos católicos y de burguesías regionales (alucinante lo del PNV, que ha creado una ingsoc para transformar a los abertzales en SJW con vistas a que sean pacíficos con los peneuvistas si un día el País Vasco se segrega efectivamente, pero ése es otro tema). Si yo no voto a ninguno de esos partidos, no es extraño que tampoco "vote con ticket" a películas de similar espectro.

¿Qué visión tenemos del mundo, autárquica o global? Si uno es defensor de lo autárquico, querrá que España se provea con su propio trigo, su propia electricidad, sus propios coches, sus propios smartphones y sus propias películas. Es normal que un régimen autárquico como el franquista de los años 40 se interesase fuertemente por la producción nacional. Si uno tiene un punto de vista más global, puede pensar que es mejor comprarles los smartphones a los chinos y dedicar las energías nacionales a otro sector en el que podamos marcar la diferencia. Igual con el cine, si los americanos las hacen mejores nos podríamos abastecer de su cine y dedicar la creatividad artística española a otro sector en el que pueda ser desequilibrante. De lo contrario se corre el peligro típico de los regímenes autárquicos, la masa social sufragando con su dinero a sectores clientelares, ineficientes y muy débiles hasta el punto de que no pueden competir y hay que protegerlos con aranceles (una cuota de pantalla es un arancel en el fondo).

Yo tiendo más a lo segundo. Si los chinos hacen bien X, premiémosles y dediquemos nuestras energías a otro sector. Pero entiendo que hay sectores a los que hay que ayudar. La agricultura está subvencionada. Pero la agricultura cumple con su función, por lo menos, que es la de alimentarnos. Se apoya al sector, pero éste al menos nos aporta las proteínas y los almidones necesarios para seguir en la brecha. El cine español no cumple con su función, que es la de alimentarnos espiritualmente. Por tanto, en mi opinión no está justificando el apoyo que se le da.

Yo no puedo hacer nada, salvo "votar con mi ticket". Y así estamos.


pepe02.jpg


Ahora viene el qué hacer. Qué hacer, es complicado. Soy un poco fatalista, creo que sin aprendizaje en el cine mudo no puede haber una tradición sólida de juglares y bardos. Un cineasta es simplemente un bardo con medios industriales. Eso lo han entendido un Eastwood o un Mel Gibson (que no nos falten nunca estos dos, y si un día regresa John Milius a la dirección canto bingo). Y para ser bardo hay que aprender a narrar. Por tanto, apoyo lo que le decía Hitchcock a Truffaut: enseñar cine, pero enseñarlo desde Melies. Enseñar a narrar con imágenes.

Si el cine quiere dejar de ser clientelar del sistema partitocrático progre y escuchar a la sociedad, tiene que dejar de depender directamente de él. Para eso es mejor potenciar las ayudas indirectas. Ventajas fiscales, facilidades para rodar, acceso a locales y logística, facilidades para la promoción.

El cine español tiene que tender la mano al público. Han pecado de soberbia. Las galas Goya parecen charlas TED pero en podemita. Hay que aceptar la diversidad del público español y que entre ese público hay gente como yo. Los burbujistas vamos al cine. Hay que enganchar al público, no meterse con él ni pretender adoctrinarle, porque el público no "vota con el ticket" para que le encasqueten una catilinaria.

El cine español tiene mucho mercado. Se puede consumir sin adaptación en Hispanoamérica. Sé que la cosa está jodida por el tema del acento y del "regrésenos el oro pinchewey", no hay más que ver los comentarios de Youtube, pero que esté jodida no quiere decir que sea imposible. El cine argentino se estrena regularmente en España. Existe desde hace años un "subgénero Darín", por ejemplo. ¿Por qué no puede haber un "subgénero Mario Casas" para el mercado hispanoamericano?

El cine español tiene que centrarse en puntos donde puede ser eficaz. El cine español no está en condiciones de hacer un "Avatar" o un "Origen", pero sí un "La habitación de Fermat" estupendamente. Abarcar poco para apretar mucho. Para eso hace falta una política creativa de géneros. El cine es principalmente cine de género. Y sin género no hay cine. El cine español ha tenido géneros muy suyos, como el infame de los toreros, pero también ha cultivado otros que estaban a la par con lo que se hacía en otros países. Mientras los americanos hacían cine neցro, los franceses polar y los alemanes Krimi, los españoles hacíamos buen cine policíaco. Ese género no muere, y ha dado buenas pelis al cine español en los últimos años. Hay que seleccionar tres o cuatro géneros, bien codificados, bien nítidos, y cultivarlos a fondo, sin preocuparse de la "originalidad" porque ésta llegará cuando tenga que llegar.

Stanley Kubrick es el ejemplo perfecto. Al principio se movía en los límites rígidos y estrictos de los géneros cinematográficos. Según iba creciendo como autor e iba teniendo más poder y sus películas funcionaban, comenzó a expandir esos límites, a ir más allá, llegando a donde no había llegado nadie. Y lo hizo a su ritmo. Por tanto, no preocuparse de ser originales sino de ser populares y reconocibles, para dar el salto de calidad cuando sea el momento.

Y que el público apoye cuando merezca la pena. "Arrebato" es un clásico hoy pero en su momento estuvo tres días en salas. Casi nadie fue a verla. Y si es un clásico es porque los pocos que fueron a verla no la olvidaron.
 
Volver