Historia del Arte. La mediocridad del cine español

Las industrias fuertes atraen cerebros. Las industrias débiles se quedan sin ellos. Los países con cines fuertes atraen a gente talentosa de todas partes, gente que los cines flojos no pueden retener. Es el caso de Estados Unidos. Su cine ha sido históricamente tan fuerte que ha absorbido cerebros.

Tu principal tesis parece ser que el buen cine está relacionado con una industria fuerte, no creo que sea solo eso, por ejemplo, China, Japón, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, por poner algunos ejemplos, tienen fuertes industrias pero su cine no parece ser especialmente bueno. Puedes decir que en China hay censura y por ello no ay buen cine, pero el argumento no vale para el resto de países que cito. A mí me da que el hacer buen cine está relacionado con más de un factor, por poner algunos:

-un país desarrollado o en vías, por ejemplo, nuestro siglo de Oro se produjo "curiosamente", cuando éramos muy fuertes en el mundo. Y esto abundaría en tu tesis.
-la posibilidad de que los artistas puedan expresarse libremente. Y eso no es solo una cuestión política sino administrativa. Por ejemplo, en España se subvenciona el cine sea bueno o sea malo. Si hay subvención, el arte necesariamente se va a supeditar a cumplir los criterios necesarios para obtenerla.
 
Tenemos truñacos a mogollón y alguna peli decente también.
Tenemos alguna buena comedia, pero que no han recibido tantísimo marketing como basurillas que todos sabemos.
Tenemos buenos dramas, y además basados en hechos reales, lo cual para mí es un plus.
Pero no tenemos apenas géneros. Eso es un lastre muy grande.
Y el mito de cine español=berzas, pues sí, cuando yo era joven lo que se decía es: "eso vende".
Y que no hayamos hecho películas históricas con nuestro pasado, no tiene puñetero perdón.
 
Última edición:
La historia del cine español se escribe a base de excepciones.

Tenemos una industria poco potente en buena medida porque nos ceñimos a un mercado muy limitado. En cambio Estados Unidos no sólo tienen su mercado interior sino que vende su cosa a todo el resto del mundo.
 
Otra cuestión, por comparar: ¿Alguna disciplina artística española desde los años veinte del siglo pasado está a un nivel de potencia mundial?

Se me ocurre solo la alta cocina (y no es un arte según la clasificación más común).

Pintura y literatura.
 
Airbag, Asfalto, Celda 501, Rec, Abre los Ojos o El Concursante las podría haber hecho cualquier star system y revelan que no es menospreciable el cine español.

Edit:
Por cierto, estoy encantado de saber de alguna película con idealismo en el cine francés.

Ojo, no histórica.
 
Última edición:
Oye, por una peli americana buena, se crean 5 o 6 pelis amiericanas mierdes que dan para llorar.

La diferencia que muchas tienen un estudio detrás que tienen MUUUUUCHA PASTA y saben que a lo mejor si no responde en taquilla en EEUU les puede salvar el ojo ciego a nivel internacional.

Eso no pasa con el cine español, o se consume aquí o vas dolido que se vea visto en otro sitio no?

Pues es así, que aquí no se puede crear indistrias fuertes porque el cine español ha de competir con el americano y no puede más que dar algunas cintas interesantes en cuanto a argumento y cierto nivel técnico.

De todas formas decir que el cine español ha mejorado mucho en esta década. Los años 80, 90 & 2000 han sido años muy malos, sobre todo los 80 y 90
 
Se puede estar mas o menos en desacuerdo con el post pero está perfectamente explayado.

Una cosa con la que concuerdo 100% es que en el arte español, salvo alguna excepción carcemos de idealismo o positivismo en nuestro arte. Siempre ha sido profundamente realista, autocrítico, pesimista y con un mórbido interés en la picaresca.

Eso me llamaba en la atención en el cole/instituto cuando por mi cuenta miraba clásicos de otros paises y veía que eran libros llenos de idealismo, aventura y reafirmación de valores humanos e incluso patrios.

En ese sentido hay una retroalimentación peligrosa. Tal vez lo único que valoro de los independentismos catalán y vasco es que intentan romper ese ciclo creandose sus paises de la piruleta (aunque los vayan a llenar de jovenlandésnegros...)
 
No iba a decir nada, pero ya que nadie corrige el error.

No, Delibes no ganó el Nobel.


Steinbeck: premio Nobel.

Delibes: premio Nobel.


---------- Post added 25-jun-2018 at 11:03 ----------

Pintura y literatura.


En pintura, pues es cierto que algunas figuras individuales sí que logran repercusión, aunque sean un timo, como Tapies.

En cuanto a la literatura, ningún escritor español tiene la repercusión internacional de ni siquiera latinoamericanos como Borges, Cortázar, García Márquez, Neruda, Vargas Llosa,... La de Aleixandre o Cela, nuestro únicos escritores que ganaron el Nobel en los últimos cincuenta años, es puramente local. El único que se salva es Arrabal, pero escribe más en francés que en español.

En ninguna de las dos artes, constituyen ningún movimiento, ninguna "marca" a nivel internacional.

Compárese con el caso de la alta cocina...
 
Última edición:
Películas españolas con argumento idealista;

Rojo y neցro, la protagonista es un ejemplo de sacrificio por la causa.

La paz empieza nunca, lo mismo que Rojo y neցro. Estas dos son quizá demasiado duras y obviamente escoradas al bando nacional pero no se puede negar que los protagonistas son idealistas y además son más veraces que la cosa guerracivilista que se hace hoy.

Balarrasa, un oficial del ejercito nacional pierde a un camarada y decide hacerse sacerdote, otro idealista. Está es más humorística.

El Crack, Alfredo Landa interpreta también a un idealista en esta película.


No iba a decir nada, pero ya que nadie corrige el error.

No, Delibes no ganó el Nobel.




---------- Post added 25-jun-2018 at 11:03 ----------




En pintura, pues es cierto que algunas figuras individuales sí que logran repercusión, aunque sean un timo, como Tapies.

En cuanto a la literatura, ningún escritor español tiene la repercusión internacional de ni siquiera latinoamericanos como Borges, Cortázar, García Márquez, Neruda, Vargas Llosa,... La de Aleixandre o Cela, nuestro únicos escritores que ganaron el Nobel en los últimos cincuenta años, es puramente local. El único que se salva es Arrabal, pero escribe más en francés que en español.

En ninguna de las dos artes, constituyen ningún movimiento, ninguna "marca" a nivel internacional.

Compárese con el caso de la alta cocina...

Iba a decir eso, terminada la edad de plata la literatura de latinoamericanoamérica le da mil vueltas a la de España.
 
Última edición:
En España, habría que insuflar literatura caballeresca (adaptada supongo) y comedia lopesca a los niños, para que no nos salgan tan pesimistas cuando se pongan a crear.

----

Otro ejemplo de "escuela" que sí vendió en su momento, no artística: La "armada" tenística española, el Barca-Madrid, etc.

----

Como dije, yo me dejaría de preocupar por la potencia del cine español. En el fondo, le sigues el juego a tantos seudointelectuales progres que desprecian a España y a los españoles, convirtiendo sus problemas en los tuyos.

El cine (de largometrajes) es otro arte en decadencia, al que solo podríamos llegar tarde. ¿Quieres ponerte a hacer películas de superhéroes patrios?

Hay otras cosas más importantes, y en el caso español, recuperar y estudiar nuestro patrimonio.
 
Última edición:
El cine español, por malo que sea, pario esa maravilla del absurdo llamada "Amanece que no es poco".
 
Argumentos capciosos y comparaciones malintencionadas a raudales.

Abres el hilo definiendo a Paco Martínez Soria como "mascarón de proa del cine español" y lo comparas con Cabiria.

¿No habría sido más honrado compararlo con las películas de Bud Spencer y Terence Hillo, con las de Jaimito, o con Louis de Funes? Pero no dejemos que la realidad nos impida regodearnos en el masoquismo autocomplaciente típico que la mayoría habéis mamado desde preescolar y que es algo así como vuestra religión.
 
No iba a decir nada, pero ya que nadie corrige el error.

No, Delibes no ganó el Nobel.




---------- Post added 25-jun-2018 at 11:03 ----------




En pintura, pues es cierto que algunas figuras individuales sí que logran repercusión, aunque sean un timo, como Tapies.

En cuanto a la literatura, ningún escritor español tiene la repercusión internacional de ni siquiera latinoamericanos como Borges, Cortázar, García Márquez, Neruda, Vargas Llosa,... La de Aleixandre o Cela, nuestro únicos escritores que ganaron el Nobel en los últimos cincuenta años, es puramente local. El único que se salva es Arrabal, pero escribe más en francés que en español.

En ninguna de las dos artes, constituyen ningún movimiento, ninguna "marca" a nivel internacional.

Compárese con el caso de la alta cocina...

Dice usted "ni siquiera los latinoamericanos", cuando son estos escritores latinoamericanos los que han realizado la más significativa contribución a la literatura universal en la segunda parte del s. XX.

Lorca es español y tiene más repercusión que cualquiera de los mencionados, aunque sí que es cierto que no podemos competir en los últimos años.

Picasso, Dalí i Miró, entre otros, han sido pioneros en el mundo del arte del s.XX. Ya querrían los franceses que hubieran nacido allí.
 
Volver