Hilo oficial del rescate/bancarrota/compra del Banco Sabadell

calopez

Querido líder
Miembro del equipo
Desde
22 Nov 2004
Mensajes
15.210
Reputación
41.425
Lugar
Pionyang
Empiezo con un artículo interesante de ese grandísimo blog que es el del Euribor.

El ejemplo Banco Sabadell

En 1881 un grupo de empresarios y comerciantes de la próspera zona industrial de Sabadell fundó el Banco de Sabadell. Su capital inicial procedía sobre todo del pujante sector textil local y el interés en la formación de la entidad financiera era encontrar más financiación para expandir el negocio. No fue hasta 1965 que empezó a abrir más sucursales fuera de su comarca llegando a tener una sucursal en Madrid en 1975 y abriendo oficina de representación en Londres en la temprana fecha de 1978. No obstante, fue un desconocido en la mayor parte del territorio español hasta su primera gran adquisición de 1996, cuando compró el negocio del banco británico Natwest en España (al que renombra como Solbank), fenómeno que se amplió al acordar adquirir en el año 2000 a la Caixa el asturiano Banco Herrero. Ya por entonces el presidente –desde 1999- del banco es Josep Oliu, que aún se mantiene en el cargo. La fama que tenía Banco Sabadell a finales de siglo XX era la de ser pionero en el uso de la informática y de la banca a distancia siendo de los primeros en ofrecer servicios por teléfono y ordenador, de hecho el primer servicio de banca por internet en nuestro país fue el BancSabadellNet.


Con el siglo XXI empieza a cotizar en bolsa (año 2001 aunque no entrará en el Ibex hasta 2004) y llega la mayor expansión: en 2004 integra al Banco Atlántico, en 2006 el Urquijo (entonces en manos de una entidad belga) y en 2007 cruza el charco –quizás influido por la experiencia en aquel continente (donde había estado algunos de sus muchos años de carrera profesional en BBVA) de su nuevo consejero delegado Jaume Guardiola, aún en el cargo- y adquiere el TransAtlantic Bank of Miami y el negocio de banca privada en esa ciudad del BBVA. No sería su última compra en Florida y ya en plena crisis se adjudica el Mellon United Bank en 2009, el Lydian Private Bank en 2011 y el JGB Bank en 2013, todos en Miami. Además de estas operaciones internacionales, sigue creciendo en España y en 2010 se hace con el Banco Guipuzcoano si bien su mayor auge llega al ganar la subasta del Banco CAM (antigua Caja del Mediterráneo) en julio de 2011 tras serle adjudicada por el FROB estatal al simbólico precio de 1€ y con un esquema de protección de activos (EPA) que cubría las pérdidas que pudieran derivarse de esta operación ¡por diez años!

Estas condiciones tan ventajosas desataron la polémica pero lo cierto es que nadie más quiso adquirir la CAM, ni siquiera el Santander del difunto Emilio Botín que por entonces no se había quedado con ninguna caja y además era la entidad con mejores ratios. Por algo sería y es que, como dice el dicho, “lo barato sale caro”. El caso es que, no contento con todo esto, Banco Sabadell en 2012, en plena crisis de solvencia del país, llega a un acuerdo para quedarse con el antiguo negocio bancario de la Caixa Penedés (que por aquel entonces formaba parte del BMN o Banco Mare Nostrum que fue absorbido en 2018 por Bankia) en Cataluña y Aragón y en 2013 le es adjudicado el Banco Gallego. En 2015 obtiene licencia para trabajar como banco comercial en Méjico… Todo esto le llevó a que, tras la desaparición del Banco Popular, escalara al quinto puesto del ránking bancario español. A toda esta política agresiva de crecimiento nacional e internacional le faltaba una guinda: en 2015 compra por más de 2 mil millones de € el británico TSB Banking Group, entonces el sexto banco de su país y cuya integración resultó más costosa de lo calculado, además de perjudicarle el inesperado Sí al Bréxit.

Todo un ejemplo de crecimiento desordenado que ha trocado últimamente en desinversiones: en 2017 vendió su filial de banca comercial en Estados Unidos, en 2018 empieza a vender inversiones inmobiliarias y carteras de créditos; su inmobiliaria Solvia y el Sabadell Asset Management en 2019 y su negocio de depositaría institucional en 2020 en el que también ha intentado vender su plataforma de rénting de vehículos, ha colocado otros créditos dudosos a diferentes fondos y ha reducido en estos meses el número de empleados (hay que apuntar que -como excepción al resto que llevaba años reduciendo personal- su máximo de nóminas fue en 2019 ) en casi un 10%.

Estas entradas de liquidez han permitido a Banco Sabadell estar, aunque en la parte baja, por encima de los ratios de capital mínimos exigidos por BCE, sobre todo ahora que, debido a la actual covidcrisis, éstos se han vuelto menos rígidos. Tampoco sus resultados son malos, incluso en el primer trimestre de este año ha presentado beneficios a pesar de haber hecho unas fuertes provisiones por lo que pudiera venir, y en los últimos años siempre ha pagado un buen dividendo, cita a la que faltará este año, como muchas otras compañías. Sin embargo, su actual cotización bursátil está descontando cosas muy malas. En principio le pesa lo que a todas las empresas del sector: bajos márgenes, miedo a que se dispare la jovenlandesesidad debido al alto desempleo que se espera, la competencia de la banca por internet, mucho más rentable, las pérdidas a revaluación de las carteras de renta fija por el alza de rentabilidades de la deuda pública española… pero además le pesa una concentración de su negocio excesiva en el difícil mercado español (y la mala situación del país) y, sobre todo, que el grueso de su clientela son autónomos y pymes, el colectivo más vulnerable. Si a eso añadimos que, por herencia de la CAM, la mayoría son del sector turístico, poco importa que su valor en libros sea muy superior a su cotización bursátil.

Si en enero cotizaba por encima del € a pesar de las recomendaciones “bajistas” de los “analistas” considerados más serios como Credit Suisse o BNP que situaban su precio objetivo en 0,96€ y 0,89€ respectivamente, la semana pasada su precio tocó nuevos mínimos históricos por debajo de 0,30€ tras recibir una rebaja del precio objetivo de Societe Generale a 0,35€. Otro ejemplo de que nadie conoce el futuro. Lo cierto es que ya está por debajo de la cotización a la que fue intervenido Banco Popular pero su situación es muy diferente: no hay fuga de capitales, la jovenlandesesidad está controlada y, aunque se espera que su capital se deteriore y este año pueda perder dinero, de momento su situación actual es de solvencia. Su castigo bursátil es excesivo, como el del resto de valores del sector financiero -es también ejemplo de la debilidad de éste- si bien en su caso es aún superior ya que el desplome es brutal como podemos ver en este gráfico con sólo lo que ha hecho este año, todo un ejemplo de crash bursátil:






También es ejemplo de algo que también he comentado muchas veces: el veto a las posiciones cortas no cambia la tendencia de fondo, de hecho podéis ver la gran bajada que lleva las últimas semanas cuando está prohibido especular a corto, y es que eso poco importa si hay quien quiere vender cada vez más barato y el que compra cada vez quiere pagar menos. También es un claro ejemplo de tendencia bajista de largo plazo, que en este valor viene de muy atrás como podemos apreciar aquí



y es el ejemplo de lo que tantas veces he comentado los últimos años: los bancos ganan dinero como empresas con beneficios que son pero hacen perder dinero a sus dueños porque lo que ganan con los dividendos (reparto de beneficios) es mucho menor que lo que se reduce el valor de su inversión, de su patrimonio. Este es un concepto muy importante porque hay un discurso muy popular que acusa a los bancos de ganar mucho dinero pero en realidad es un dinero que sólo sirve para pagar impuestos al estado y nóminas y cotizaciones sociales a sus empleados ya que los capitalistas, los que poseen el banco, no están ganando nada, más bien al contrario.

También es un ejemplo de que nada es barato en bolsa por muy bajo que sea el dígito al que cotice o por mucha caída acumulada que lleve, sólo sabrás si es barato si en el futuro puedes venderlo más caro, hayas comprado a 0,30 o a 3000. Ahora mucha gente opina que Banco Sabadell deberá hacer una gran operación corporativa para poder subsistir pero pensar así sin saber la evolución del bichito que ahora mismo condiciona todo me parece muy arriesgado. Mi punto de vista es que antes intentarían colocar a la desesperada su banco británico, y además no le veo sentido ni a venderse tan barato a como cotiza actualmente ni que otro vaya a tener interés en comprarlo estando como están todos tan mal en el sector y siendo un negocio tan poco rentable como es en la actualidad el de la banca comercial. Así que mi opinión es que si es cierto que este año da pérdidas y se dispara la jovenlandesesidad, algo que supongo le pasará a la mayoría si también le pasa a él, pues intentará aguantar pero especular con otras opciones no por los números del banco sino simplemente por su evolución bursátil me parece un error. Es cierto que es un ejemplo de caída libre (y por tanto otro ejemplo de que siempre hay que tener un stop de pérdidas y asumirlo con disciplina) ahora mismo pero eso no significa que sea menos (o más) solvente como banco que si cotizara al doble de precio.

No quiero dejar de citar que la polémica por el cambio de sede en otoño de 2017 –motivada por la caída bursátil y la fuga de capitales posteriores al 1-O y por tanto, financieramente justificada- no creo haya influido en la evolución bursátil del banco ya que no hay cifras que demuestren un impacto negativo de aquella decisión, de hecho es otro ejemplo de que, más allá de evitar el pánico de aquellos días, el cambio de sede no significa apenas nada ni para bien ni para mal: la tesorería sigue en San Cugat y los más de 24 mil empleados siguen siendo mayormente catalanes. También creo que es un ejemplo de mala política de comunicación ya que nadie está trabajando con efectividad en mejorar la imagen corporativa y es importante, especialmente para una entidad financiera, el trasmitir tranquilidad a clientes y accionistas. Creo Banco Sabadell es viable y creo que valorar a la entidad por lo que hace en bolsa es un ejemplo de lo que no hay que hacer pero también creo que, vista la evolución de su negocio, los graves errores en la gestión del banco y el daño a los accionistas, no tiene mucho sentido que sigan en el cargo desde hace tantos años ni el presidente ni el consejero delegado y que, de hecho, su marcha podría ser el revulsivo que necesita el valor de sus acciones, que estoy razonablemente seguro se comportarán mejor que la media cuando esta tendencia bajista del Ibex acabe, bichito mediante.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Apuesto por la fusión con Bankia, falta en este análisis, quien está detrás de ambos, que no es fácil saberlo tampoco, piensen Uds en el capital patrio de toa la vida.
 
Volver