⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

McNulty

Será en Octubre
Desde
7 Sep 2010
Mensajes
24.632
Reputación
60.194
Singapur 14 días sin ningún caso.

Singapur, a punto de erradicar al el bichito-19

Singapur tuvo que imponer un confinamiento de dos meses para frenar la propagación de la enfermedad en abril. Aunque la vida ha vuelto a la relativa normalidad, el uso de mascaras es obligatorio, existen estrictas normas de distanciamiento social y las fronteras permanecen en gran medida cerradas.
 

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.858
Reputación
57.128
Si el doble ciego esta bien realizado los que inyectan las banderillas no saben si dan la real o placebo, aparte hay un grupo de control que no recibe nada para comparar con ambos grupos y ver si hay desviaciones entre el grupo de placebo y el de control.

En este caso, todos los grupos han de estar aislados y no poderse comunicar entre ellos para que los efectos secundarios no puedan ser divulgados o aunque sean divulgados no se sepa a sin son debidos a la banderilla o a que realmente esta pasando el el bichito
El 'grupo de control' respecto al que se hacen las medidas, es el que recibe el placebo.

Aunque el grupo de control no recibe ningún medicamento activo sino solo agua, es necesario inyectarles ese agua para evitar / descontar el 'efecto placebo'.

Esto, el que sea necesario inyectar un placebo a los voluntarios que no reciben la banderilla, el que exista el 'efecto placebo' significa que una inyección de agua del grifo previene o hace más probable en cierta medida la infección de el bichito y que una inyección de agua del grifo reduce o aumenta en cierta medida la severidad de la enfermedad el bichito.

El efecto placebo actúa actúa modificando el comportamiento o la percepción de los voluntarios o de los evaluadores. Por ejemplo: ciertos voluntarios que se creen banderilleados podrían sentirse especialmente invulnerables e incurrir en conductas de mayor riesgo, lo que aumentaría los contagios. Los evaluadores podrían tender a infravalorar la severidad de los síntomas al saber que los voluntarios "deberían estar" protegidos.

En un ensayo de 'doble ciego' el grupo de control, que recibe un placebo, es afectado por el 'efecto placebo' mientras que el grupo de los banderilleados es afectado por el 'efecto placebo' y además por los efectos de la banderilla.

Si, por ejemplo, en los voluntarios placebo se nota una reducción de la gravedad de los síntomas de magnitud 30 y en los banderilleados una reducción de magnitud 80, la banderilla causa una reducción de magnitud 50, ya que los efectos observados entre los banderilleados (80) es la suma del efecto placebo (30) más los efectos de la banderilla (50)

Si los voluntarios o los evaluadores saben desde el principio qué voluntarios han sido banderilleados y cuales han recibido el placebo, el 'doble ciego' deja de existir y desaparece el 'efecto placebo' en el grupo de control (porque los voluntarios placebo saben que no han recibido nada)

En este caso, podríamos medir que los efectos en el grupo de control son 0 mientras que los efectos en el grupo medicado es 45

De esto puede deducirse que el efecto placebo + efecto de la banderilla = 45

Sin embargo no sabemos la magnitud del efecto placebo porque no hay un grupo que solo presente el efecto placebo como referencia, así que no podemos medir el efecto de la banderilla.

Podría ocurrir que el efecto placebo fuera 60, lo que haría que la banderilla tuviera un efecto negativo de -15 (60 - 15 = 45)
 

Ferminia

Himbersor
Desde
15 Jul 2019
Mensajes
173
Reputación
790
El el bichito no es una enfermedad aguda y no afecta solo a los pulmones

Medicina Interna y Atención Primaria han unido sus fuerzas para actuar en la esa época en el 2020 de la que yo le hablo por cobi19. La estrategia que han presentado en el 41º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en base al 'Protocolo para la continuidad asistencial del paciente con diagnóstico de el bichito-19 (SEMI-Semergen)', ha sugerido la atención de ambas especialidades en 'primera línea' para tratar a pacientes contagiados por la "enfermedad multisistémica, no solo pulmonar" del el bichito-19.
Alfonso Barquilla García, médico de Familia en el Centro de Salud Trujillo y tesorero de la junta directiva nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), ha explicado a Redacción Médica que el protocolo se ha creado desde el momento que “nos empezamos a dar cuenta que el el bichito-19 no era una enfermedad aguda, sino que habían muchos pacientes que después de tener los síntomas principales del bichito seguían manteniéndolos en torno que aparecían unos nuevos. Por ello surgió la necesidad de coordinar la atención para los enfermos. Por un lado, a pie de obra, en las consultas de Atención Primaria y, por otro lado, en el hospital. Nos pusimos en contacto con la SEMI, debatimos los puntos de atención y esa fue la raíz del protocolo”, ha explicado Barquilla García.

En esta línea, Barquilla ha señalado que en los primeros escenarios, con la masiva llegada de personas contagiadas, ha hecho que entre ambas sociedades acuerden el inicio del protocolo de atención. “Ya teníamos claro que muchos de los pacientes que tenían el bichito-19 iban a seguir enfermos por mucho tiempo o iban a aparecer síntomas nuevos que no habían aparecido antes. Entonces nos preguntamos ¿qué hacemos para que esta situación no se descontrole? ¿Qué tipo de búsquedas debemos hacer en el paciente que ha tenido cobi19? ¿Quién las hace y cómo las hace? Nos planteamos un trabajo bien ordenado. Con una periodicidad pactada y prevista de los algoritmos del protocolo. Revisamos a los pacientes contagiados, antes y después. Todo dependía de la patología previa, sí ya habían sido hospitalizados o no en Primaria, la primera consulta telefónica que luego consistiría en una consulta presencial de pruebas analíticas o exploratorias, para luego ser derivado al hospital”, ha argumentado Barquilla.


El experto en Atención Primaria ha explicado la necesidad de entender el el bichito-19 como una "enfermedad multiorgánica", no solo como una enfermedad que genere neumonía. “Nuestra idea era que esa derivación al hospital no fuese entendida como que el el bichito-19 solo genera neumonía, sino que es una enfermedad multiorgánica que afecta a un sinfín de órganos y sistemas. Con ello se tendría que derivar a compañeros del ámbito hospitalario. Pensamos que lo más adecuado era buscar una única puerta de entrada del paciente en el hospital, a través de los servicios de Medicina Interna derivados a a la Atención Primaria y que luego desde ahí, ya se haga el seguimiento de los pacientes con otras especialidades”, ha agregado el tesorero de Semergen.

Sobre este punto, Barquilla ha puntualizado el beneficio multidisciplinar de la Atención Primaria y de Medicina Interna. “Abarcamos todo,tenemos que tratar a los pacientes en su ámbito completo, no como el resto de las especialidades que se parcelan en determinados órganos o sistemas. El el bichito-19 no es una enfermedad que afecte a un órgano, es una enfermedad multisistémica, que afecta al corazón, al cerebro, a los riñones, al pulmón, al hígado, a la piel, afecta a muchos sistemas. La única manera de abordarlo de manera coherente para que el paciente no se pierda en el laberinto de la atención es así: desde el servicio, de la Medicina de Familia y el de la Medicina Interna que abarquen el conjunto del problema.


"El el bichito no es una enfermedad aguda y no afecta solo a los pulmones"
 

lowfour

Crackity Jones
Desde
23 Oct 2008
Mensajes
12.528
Reputación
64.207
Los Suecos definitivamente tienen una enfermedad mental colectiva.

- Voy a recoger a mi hijo por la tarde y la gente en los bares sin ventilación alguna tomando cerve
El Gobierno renuncia hasta el año que viene a despejar la principal incógnita de las banderillas: ¿previenen el contagio o solo la enfermedad? (26/11/2020).
  • Imprimir
  • Email
Los investigadores creen que la banderilla "ideal" generaría una "inmunidad esterilizante" que cortaría de raíz la transmisión: lo ven posible, pero no probable.

- Datos provisionales del compuesto de Astrazeneca apuntan a que también se imposibilita la transmisión, pero la experiencia con otros cobi19 muestra que es difícil.

- En caso de evitar solo los síntomas, el fin de la crisis sanitaria tardaría más.

"Son las preguntas centrales", reconocen los expertos: qué clase de inmunidad nos darán las banderillas contra el el bichito-19 que, si nada se tuerce, empezarán a distribuirse a los españoles en enero. Tras unas semanas de incertidumbre, escepticismo y anuncios de las farmacéuticas más grandes del mundo, la luz al final del túnel se aclara: la eficacia de los productos aún es provisional, pero es difícil que los porcentajes, cercanos al 90% la mayoría, bajen tanto como para hacerlos inviables. Y el Gobierno ya tiene un plan, a la espera del ok definitivo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps): se servirá de los centros de salud para inmunizar, en primer lugar, a personal sanitario y residentes en centros para la tercera edad. Pero aún no se sabe si los compuestos elaborados por Pfizer, Moderna, Astrazeneca u otros prevendrán los casos graves, solo los casos leves de el bichito o lo que, consideran los virólogos, sería lo "ideal": que un medicado no pudiera contagiar a otra persona el patógeno. Es posible, pero no probable, dada la dinámica de los cobi19 como el que nos ocupa. El Gobierno reconoce que no lo sabrá hasta que se empiece a distribuir y empiece a andar la estrategia de "vigilancia farmacológica" prevista: iniciaremos el camino hasta el final de la crisis sanitaria a ciegas.

No hay certezas todavía y tardaremos en tenerlas. Lo repite el Ejecutivo, los epidemiólogos, los biólogos, los virólogos y cualquiera que controle el tema y no quiera repetir los excesos de confianza de marzo. Pero sí manejamos un buen número de aproximaciones y sospechas, uniendo lo que el mundo ya sabe de las nuevas técnicas de elaboración de banderillas, la información suministrada por las farmacéuticas y el conocimiento de nuestro sistema inmunitario. Con mucha probabilidad, estos compuestos protegerán a los adultos que los reciban de los síntomas leves del el bichito-19: con algo menos, de los síntomas graves. Pero queda por saber cómo reacciona el cuerpo de las personas mayores, con unas defensas mucho más debilitadas; y si, a pesar de la reducción drástica de los síntomas que se prevé –con la consiguiente descongestión de centros de salud y hospitales–, seguiremos contando con asintomáticos portadores del patógeno que puedan transmitirlo a otras personas, muchas veces sin saberlo.

La investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Isabel Solá, que participa en la búsqueda de una banderilla española contra el nuevo cobi19, explica cómo las farmacéuticas han ido aprendiendo en estas semanas qué información demandaba el público, adaptando sus notas de prensa según las carencias de la competencia. "La primera nota de prensa de Pfizer no decía nada de esto", de estas "preguntas centrales" aún sin resolver: si evita solo la enfermedad o también la transmisión. "Sencillamente hablaba de la eficacia y no daba más detalles". Moderna, al contrario, explicó que "no habían detectado casos graves entre las personas vacunadas", lo que "sugiere, no demuestra" que la solución puede proteger contra los síntomas más serios. Astrazeneca, unos días más tarde, aseguró yendo un paso más allá que no han encontrado asintomáticos, lo que puede significar que el compuesto protege también contra el contagio. Lo cual sería una excelente noticia, de confirmarse. "Es desde una nota de prensa. Hasta que no se vea...", afirma la bióloga.

La investigadora Sonia Zúñiga, del mismo equipo, explica que el diseño de los ensayos preclínicos y clínicos de Pfizer y Moderna ha impedido saber si el contagio se evita al ser medicado. Por una sencilla razón: no han realizado test a las decenas de miles de voluntarios que han utilizado, para saber si, aunque no mostraran síntomas, el SARS-CoV-2 estaba en sus organismos. "Es muy costoso. Si ya el ensayo clínico es desorbitado, hacer PCRs periódicas cada semana o cada dos semanas...". Astrazeneca y la Universidad de Oxford, sin embargo, sí lo han hecho, por lo que han podido suministrar algo más de información provisional.

Sin embargo, que una banderilla cierre todas las puertas posibles a la transmisión es difícil, a pesar de las buenas noticias preliminares de Astrazeneca. "La mayoría de las banderillas de la gripe protegen de la enfermedad", no del contagio, explica Zuñiga. Los ensayos que hicieron tanto Moderna como Astrazeneca en hominidos señalan a esta posibilidad, aunque evidentemente el cuerpo humano no funciona igual que el de un primate. "Vieron que la infección que generaba este bichito tras ser banderilleados era bastante leve, pero también vieron que no desaparecía completamente el bichito. De acuerdo con este resultado, parece que la eficacia va más en la línea de evitar síntomas severos que en proteger de la infección", confirma Solá.

"Lo ideal", prosigue la investigadora, es llegar a una "inmunidad esterilizante": que la banderilla impida que el SARS-CoV2 se propague dentro del cuerpo, y que no se pueda transmitir a otras personas. "Cuando lo que sucede es que protege de las formas más severas, es bienvenido y es fantástico pero en la medida que el bichito puede replicarse eso hace que el patógeno se siga manteniendo. Las personas que no están vacunadas pues seguirían siendo vulnerables porque seguiría habiendo bichito". Por lo tanto, la llegada de la normalidad se retrasaría más en caso de que la inmunidad esterilizante no se alcance.

Fuentes de la estrategia española de vacunación apuntaron, sin embargo, que el descenso drástico de casos graves, además de la obvia descongestión de los hospitales y la bajada de la mortalidad, podría llevar a una reducción de la transmisión, ya que muchos asintomáticos o con síntomas leves cuentan con una menor carga viral, que dificulta el contagio. ¿Desactivaría este escenario la emergencia sanitaria? "Podría ser", admite Solá: "pero no necesariamente". "La capacidad de un bichito para hacer daño no siempre depende de la cantidad de bichito que haya", ya que en muchas ocasiones no es el propio SARS-CoV2, sino una respuesta inmunitaria exagerada del cuerpo, lo que conduce a la muerte, replica. En caso de que las banderillas no protejan de la infección, solo la distribución a un porcentaje mayoritario de la población evitaría en último término ingresos en UCI relacionados con el el bichito: un escenario que tardará aún meses en llegar.

Estas mismas fuentes explicaron que los Gobiernos no podrán saber con un 100% de seguridad qué efectos tendrán las banderillas hasta que no se distribuyan a la población. Las mismas limitaciones de los ensayos de las farmacéuticas lo impiden. Por lo que el Ejecutivo español ejecutará una estrategia de "vigilancia farmacológica" para obtener estas respuestas. No solo se tratará de colas en el centro de salud para inyectarse y volver a casa: los profesionales de Atención Primaria harán seguimiento a los banderilleados no solo para reaccionar ante posibles efectos adversos, también para obtener datos de cómo funciona la inmunidad inducida. "Siempre hay una vigilancia farmacológica, incluso para banderillas que ya sabemos que funcionan muy bien", explica Zúñiga. "Es lo que se suele llamar la Fase IV", aunque con el el bichito, con motivos obvios, se hará con más empeño. La investigadora del CSIC es optimista: "En España la red de vacunación es muy buena y está puesta a punto".

¿Y qué pasa con los grupos de riesgo?


Otra de las grandes incógnitas de la banderilla es la que afecta a uno de los grupos de riesgo ante el el bichito-19 más numerosos: las personas mayores. La dura experiencia vivida durante la primera ola hace evidente que los ancianos son más vulnerables de sufrir cuadros clínicos graves y de fallecer ante la enfermedad, sobre todo si contaban con patologías previas. Por lo que cualquier estrategia de vacunación con sentido los colocará como prioritarios. Pero... ¿funcionará igual de bien con ellos? Hay dudas razonables. "En las personas mayores, a medida que nuestro sistema inmune decide que somos viejos, se produce la llamada inmunovejez: no se regeneran tantos anticuerpos y hay menos variedad de ellos", explica la doctora en Bioquímica de la Universidad de la Rioja Carmen Álvarez. Además, "una gran parte de la inmunidad celular funciona mucho peor. Por eso la gente mayor, a partir de los 60 o 65 años, responde muy mal a cualquier tipo de banderillas".

Pero en ese sentido, explica Zúñiga, "sí que va a haber datos de estas personas", porque han sido incluidas en los ensayos de las farmacéuticas, sin tener que esperar a las comprobaciones a posteriori de las administraciones sanitarias. Aunque lo normal sería que los banderilleados de edad avanzada generaran una respuesta inmunitaria más pobre, aún no se sabe nada. Y el Gobierno aguarda esta información para tomar decisiones sobre qué banderilla se administrará a qué grupo, en caso de contar con varias aprobadas por la Aemps: puede pasar que una de ellas funcione mejor en los ancianos y peor en los niños, por ejemplo, o al revés.

En todo caso, el optimismo prudente se mantiene tanto en el Ejecutivo como en los expertos. Los resultados difundidos hasta ahora son buenos, y con probabilidad varias banderillas se distribuirán en el país a partir de enero con una eficacia demostrada. Sin embargo, si evitan el contagio además de la enfermedad, los plazos para volver a un mundo sin esa época en el 2020 de la que yo le hablo se acortarán. Aún queda mucho para quitarnos la mascarilla, eso sí.

El Gobierno renuncia hasta el año que viene a despejar la principal incógnita de las banderillas: ¿previenen el contagio o solo la enfermedad? (26/11/2020).
Pero que es esta fruta hez. Los tests que se han hecho lo que han probado es si protegen el contagio no? O me estoy columpiando? Han cogido dos grupos y han visto cuantos enfermos ha habido. Habrá que ver el estudio cuál es la definición de enfermos (sintomáticos, con PCR+ o Anticuerpos)...

Yo creo que una banderilla previene la infección. En qué punto de la infección? Pues más antes que tarde digo yo.

La verdad es que no entiendo todo este debate, pero tampoco soy inmunologo... pero no se, cuando metes una banderilla lo que haces es "pre-armar" el sistema inmune con células memoria y con anticuerpos. Cuando una célula memoria prearmada contra ese antígeno lo encuentra dispara una cascada de activación que resulta en muchos anticuerpos circulantes, más células, etc... Es decir acelera el proceso de forma dramática porque el cuerpo ya sabe que ese antígeno es foráneo y es patogénico y es mucho más efectivo en detectarlo.

Es decir, siempre tenemos una inmunidad hacia lo foráneo, pero tarda tiempo en armarse.

Que me corrija alguien porque todo este debate me resulta extremadamente absurdo y confuso.
 

Oso Amoroso

Madmaxista
Desde
29 Dic 2012
Mensajes
3.300
Reputación
10.513

King Almorta

Madmaxista
Desde
13 Mar 2020
Mensajes
1.930
Reputación
18.422

iPod teca

Madmaxista
Desde
1 Dic 2006
Mensajes
3.965
Reputación
13.526
Pues no, tampoco lo es. Un bichito como la gripe que causa una media de 5000 muertos anuales, no es ninguna broma, y todos los inviernos deberia de haber habido una brutal campaña de CONCIENCIACION y de extremidad de higiene para intentar la erradicacion de ese bichito.

Me parto de risa yo de esos mantritas de hijos de la gran fruta liberaloides, los tipicos de "yo ejjjque hasta con 40 de fiebre voy a remar a mi galera, comosta mandao". Eso es hijo de la gran fruta, a contagiarles la enfermedad a todos.

Todo el que tenga sintomas gripales tendria que hacer una semana de cuarentena y otra mas de ir con los morros tapados a todas partes
Es un pacovirus, claro que lo es, si lo comparamos con el cobi19, que es lo que pretendo decir a esta banda de analfabetos disfuncionales.

- La pacogripe ha dado de baja de la suscripción de la vita en 10 años lo que el cobi19 en 9 meses. Y eso con las mayores medidas sanitarias que recordamos en el último siglo. De no hacerlo, ni quiero pensar a que nivel quedaría la pacogripe vs cobi19.

- La pacogripe apenas mataría a unos centenares de personas en España, tan sólo llevando mascaras unos meses. Y a las pruebas me remito del hemisferio sur.

- La pacogripe sólo es peligrosa 3 meses al año. La cobi19 mata en el desierto de Irán, en climas húmedos con Florida y Brasil, en climas mediterráneos y en los de la gélida Rusia o Suecia. Y todo el año, los 12 meses.

Y dicho esto, quedan aún peor los sologripistas. Nos da una buena idea de hasta donde puede llegar la ignorancia.

Saludos y cuidaros burbus.
 

Guanotopía

Será en Octubre
Desde
9 Nov 2011
Mensajes
22.702
Reputación
84.873
El Gobierno renuncia hasta el año que viene a despejar la principal incógnita de las banderillas: ¿previenen el contagio o solo la enfermedad? (26/11/2020).
  • Imprimir
  • Email
Los investigadores creen que la banderilla "ideal" generaría una "inmunidad esterilizante" que cortaría de raíz la transmisión: lo ven posible, pero no probable.

- Datos provisionales del compuesto de Astrazeneca apuntan a que también se imposibilita la transmisión, pero la experiencia con otros cobi19 muestra que es difícil.

- En caso de evitar solo los síntomas, el fin de la crisis sanitaria tardaría más.

"Son las preguntas centrales", reconocen los expertos: qué clase de inmunidad nos darán las banderillas contra el el bichito-19 que, si nada se tuerce, empezarán a distribuirse a los españoles en enero. Tras unas semanas de incertidumbre, escepticismo y anuncios de las farmacéuticas más grandes del mundo, la luz al final del túnel se aclara: la eficacia de los productos aún es provisional, pero es difícil que los porcentajes, cercanos al 90% la mayoría, bajen tanto como para hacerlos inviables. Y el Gobierno ya tiene un plan, a la espera del ok definitivo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps): se servirá de los centros de salud para inmunizar, en primer lugar, a personal sanitario y residentes en centros para la tercera edad. Pero aún no se sabe si los compuestos elaborados por Pfizer, Moderna, Astrazeneca u otros prevendrán los casos graves, solo los casos leves de el bichito o lo que, consideran los virólogos, sería lo "ideal": que un medicado no pudiera contagiar a otra persona el patógeno. Es posible, pero no probable, dada la dinámica de los cobi19 como el que nos ocupa. El Gobierno reconoce que no lo sabrá hasta que se empiece a distribuir y empiece a andar la estrategia de "vigilancia farmacológica" prevista: iniciaremos el camino hasta el final de la crisis sanitaria a ciegas.

No hay certezas todavía y tardaremos en tenerlas. Lo repite el Ejecutivo, los epidemiólogos, los biólogos, los virólogos y cualquiera que controle el tema y no quiera repetir los excesos de confianza de marzo. Pero sí manejamos un buen número de aproximaciones y sospechas, uniendo lo que el mundo ya sabe de las nuevas técnicas de elaboración de banderillas, la información suministrada por las farmacéuticas y el conocimiento de nuestro sistema inmunitario. Con mucha probabilidad, estos compuestos protegerán a los adultos que los reciban de los síntomas leves del el bichito-19: con algo menos, de los síntomas graves. Pero queda por saber cómo reacciona el cuerpo de las personas mayores, con unas defensas mucho más debilitadas; y si, a pesar de la reducción drástica de los síntomas que se prevé –con la consiguiente descongestión de centros de salud y hospitales–, seguiremos contando con asintomáticos portadores del patógeno que puedan transmitirlo a otras personas, muchas veces sin saberlo.

La investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Isabel Solá, que participa en la búsqueda de una banderilla española contra el nuevo cobi19, explica cómo las farmacéuticas han ido aprendiendo en estas semanas qué información demandaba el público, adaptando sus notas de prensa según las carencias de la competencia. "La primera nota de prensa de Pfizer no decía nada de esto", de estas "preguntas centrales" aún sin resolver: si evita solo la enfermedad o también la transmisión. "Sencillamente hablaba de la eficacia y no daba más detalles". Moderna, al contrario, explicó que "no habían detectado casos graves entre las personas vacunadas", lo que "sugiere, no demuestra" que la solución puede proteger contra los síntomas más serios. Astrazeneca, unos días más tarde, aseguró yendo un paso más allá que no han encontrado asintomáticos, lo que puede significar que el compuesto protege también contra el contagio. Lo cual sería una excelente noticia, de confirmarse. "Es desde una nota de prensa. Hasta que no se vea...", afirma la bióloga.

La investigadora Sonia Zúñiga, del mismo equipo, explica que el diseño de los ensayos preclínicos y clínicos de Pfizer y Moderna ha impedido saber si el contagio se evita al ser medicado. Por una sencilla razón: no han realizado test a las decenas de miles de voluntarios que han utilizado, para saber si, aunque no mostraran síntomas, el SARS-CoV-2 estaba en sus organismos. "Es muy costoso. Si ya el ensayo clínico es desorbitado, hacer PCRs periódicas cada semana o cada dos semanas...". Astrazeneca y la Universidad de Oxford, sin embargo, sí lo han hecho, por lo que han podido suministrar algo más de información provisional.

Sin embargo, que una banderilla cierre todas las puertas posibles a la transmisión es difícil, a pesar de las buenas noticias preliminares de Astrazeneca. "La mayoría de las banderillas de la gripe protegen de la enfermedad", no del contagio, explica Zuñiga. Los ensayos que hicieron tanto Moderna como Astrazeneca en hominidos señalan a esta posibilidad, aunque evidentemente el cuerpo humano no funciona igual que el de un primate. "Vieron que la infección que generaba este bichito tras ser banderilleados era bastante leve, pero también vieron que no desaparecía completamente el bichito. De acuerdo con este resultado, parece que la eficacia va más en la línea de evitar síntomas severos que en proteger de la infección", confirma Solá.

"Lo ideal", prosigue la investigadora, es llegar a una "inmunidad esterilizante": que la banderilla impida que el SARS-CoV2 se propague dentro del cuerpo, y que no se pueda transmitir a otras personas. "Cuando lo que sucede es que protege de las formas más severas, es bienvenido y es fantástico pero en la medida que el bichito puede replicarse eso hace que el patógeno se siga manteniendo. Las personas que no están vacunadas pues seguirían siendo vulnerables porque seguiría habiendo bichito". Por lo tanto, la llegada de la normalidad se retrasaría más en caso de que la inmunidad esterilizante no se alcance.

Fuentes de la estrategia española de vacunación apuntaron, sin embargo, que el descenso drástico de casos graves, además de la obvia descongestión de los hospitales y la bajada de la mortalidad, podría llevar a una reducción de la transmisión, ya que muchos asintomáticos o con síntomas leves cuentan con una menor carga viral, que dificulta el contagio. ¿Desactivaría este escenario la emergencia sanitaria? "Podría ser", admite Solá: "pero no necesariamente". "La capacidad de un bichito para hacer daño no siempre depende de la cantidad de bichito que haya", ya que en muchas ocasiones no es el propio SARS-CoV2, sino una respuesta inmunitaria exagerada del cuerpo, lo que conduce a la muerte, replica. En caso de que las banderillas no protejan de la infección, solo la distribución a un porcentaje mayoritario de la población evitaría en último término ingresos en UCI relacionados con el el bichito: un escenario que tardará aún meses en llegar.

Estas mismas fuentes explicaron que los Gobiernos no podrán saber con un 100% de seguridad qué efectos tendrán las banderillas hasta que no se distribuyan a la población. Las mismas limitaciones de los ensayos de las farmacéuticas lo impiden. Por lo que el Ejecutivo español ejecutará una estrategia de "vigilancia farmacológica" para obtener estas respuestas. No solo se tratará de colas en el centro de salud para inyectarse y volver a casa: los profesionales de Atención Primaria harán seguimiento a los banderilleados no solo para reaccionar ante posibles efectos adversos, también para obtener datos de cómo funciona la inmunidad inducida. "Siempre hay una vigilancia farmacológica, incluso para banderillas que ya sabemos que funcionan muy bien", explica Zúñiga. "Es lo que se suele llamar la Fase IV", aunque con el el bichito, con motivos obvios, se hará con más empeño. La investigadora del CSIC es optimista: "En España la red de vacunación es muy buena y está puesta a punto".

¿Y qué pasa con los grupos de riesgo?


Otra de las grandes incógnitas de la banderilla es la que afecta a uno de los grupos de riesgo ante el el bichito-19 más numerosos: las personas mayores. La dura experiencia vivida durante la primera ola hace evidente que los ancianos son más vulnerables de sufrir cuadros clínicos graves y de fallecer ante la enfermedad, sobre todo si contaban con patologías previas. Por lo que cualquier estrategia de vacunación con sentido los colocará como prioritarios. Pero... ¿funcionará igual de bien con ellos? Hay dudas razonables. "En las personas mayores, a medida que nuestro sistema inmune decide que somos viejos, se produce la llamada inmunovejez: no se regeneran tantos anticuerpos y hay menos variedad de ellos", explica la doctora en Bioquímica de la Universidad de la Rioja Carmen Álvarez. Además, "una gran parte de la inmunidad celular funciona mucho peor. Por eso la gente mayor, a partir de los 60 o 65 años, responde muy mal a cualquier tipo de banderillas".

Pero en ese sentido, explica Zúñiga, "sí que va a haber datos de estas personas", porque han sido incluidas en los ensayos de las farmacéuticas, sin tener que esperar a las comprobaciones a posteriori de las administraciones sanitarias. Aunque lo normal sería que los banderilleados de edad avanzada generaran una respuesta inmunitaria más pobre, aún no se sabe nada. Y el Gobierno aguarda esta información para tomar decisiones sobre qué banderilla se administrará a qué grupo, en caso de contar con varias aprobadas por la Aemps: puede pasar que una de ellas funcione mejor en los ancianos y peor en los niños, por ejemplo, o al revés.

En todo caso, el optimismo prudente se mantiene tanto en el Ejecutivo como en los expertos. Los resultados difundidos hasta ahora son buenos, y con probabilidad varias banderillas se distribuirán en el país a partir de enero con una eficacia demostrada. Sin embargo, si evitan el contagio además de la enfermedad, los plazos para volver a un mundo sin esa época en el 2020 de la que yo le hablo se acortarán. Aún queda mucho para quitarnos la mascarilla, eso sí.

El Gobierno renuncia hasta el año que viene a despejar la principal incógnita de las banderillas: ¿previenen el contagio o solo la enfermedad? (26/11/2020).
Es que esto es la leche, quieren convencernos de que todo el mundo se ponga una banderilla experimental, cuando la mayoría de la gente joven pasa la enfermedad asintomáticamente y no pueden asegurar que sirva para evitar los contagios.

La obligatoriedad está totalmente injustificada si no pueden asegurar que se evita el contagio.
 

Ferminia

Himbersor
Desde
15 Jul 2019
Mensajes
173
Reputación
790
Los Suecos definitivamente tienen una enfermedad mental colectiva.

- Voy a recoger a mi hijo por la tarde y la gente en los bares sin ventilación alguna tomando cerve


Pero que es esta fruta hez. Los tests que se han hecho lo que han probado es si protegen el contagio no? O me estoy columpiando? Han cogido dos grupos y han visto cuantos enfermos ha habido. Habrá que ver el estudio cuál es la definición de enfermos (sintomáticos, con PCR+ o Anticuerpos)...

Yo creo que una banderilla previene la infección. En qué punto de la infección? Pues más antes que tarde digo yo.

La verdad es que no entiendo todo este debate, pero tampoco soy inmunologo... pero no se, cuando metes una banderilla lo que haces es "pre-armar" el sistema inmune con células memoria y con anticuerpos. Cuando una célula memoria prearmada contra ese antígeno lo encuentra dispara una cascada de activación que resulta en muchos anticuerpos circulantes, más células, etc... Es decir acelera el proceso de forma dramática porque el cuerpo ya sabe que ese antígeno es foráneo y es patogénico y es mucho más efectivo en detectarlo.

Es decir, siempre tenemos una inmunidad hacia lo foráneo, pero tarda tiempo en armarse.

Que me corrija alguien porque todo este debate me resulta extremadamente absurdo y confuso.
Por lo que llevo leído ni aún siendo inmunólogo se pueden aclarar esas preguntas porque lo único que se conoce es a través de notas de prensa de las compañías. Faltan muchísimos datos, bien porque no se han hecho los seguimientos de los banderilleados, o porque no son sufientes. Así estamos...esperando a que una vez se vacune a cientos de miles, se pueda asegurar alguna cosa referente a si contagian o no.
 

iPod teca

Madmaxista
Desde
1 Dic 2006
Mensajes
3.965
Reputación
13.526
A ver 5geista que un tal Soros va a dominar el mundo en las sombras...

Confundes algo tan sencillo como métodos de transmisión con el grado o incidencia de transmisión. ¿En serio? ¿Estamos en párvulos o qué?

Beber cerveza o absenta tiene el mismo método de ingesta, pero el grado en que afecta al organismo es totalmente diferente. Pues esto es lo mismo, la pacogripe sería la cerveza, y la absenta sería el cobi19.
Lo mismo es aplicable para enfermedades sensuales y cualquier otra enfermedad.

Ha quedado demostrado que la pacogripe desaparece con una simple mascarilla, higiene y distanciamiento. Pero la Covi19 necesita eso, y además un puñetero confinamiento radical donde no puedas ni sacar al perro. Esto no lo digo yo, esto lo saben todos los paises asiáticos o Nueva Zelanda. Y por eso ellos están con un crecimiento en V de su economía y organizando conciertos para Navidad, y nosotros estamos pensando si en Navidad nos juntamos con 6 o 10 personas.
¿Ves la diferencia? Es que no hay color.

- La pacogripe ha dado de baja de la suscripción de la vita en 10 años lo que el cobi19 en 9 meses. Y eso con las mayores medidas sanitarias que recordamos en el último siglo. De no hacerlo, ni quiero pensar a que nivel quedaría la pacogripe vs cobi19.

- La pacogripe apenas mataría a unos centenares de personas en España, tan sólo llevando mascaras unos meses. Y a las pruebas me remito del hemisferio sur.

- La pacogripe sólo es peligrosa 3 meses al año. La cobi19 mata en el desierto de Irán, en climas húmedos con Florida y Brasil, en climas mediterráneos y en los de la gélida Rusia o Suecia. Y todo el año, los 12 meses.