*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

A dia de hoy? Pues un mínimo de organización, no seis un mes, pero una o dos semanas no vendrían mal viendo el panorama. Recordad que en este país somos campeones en chapuzas y la que van a perpetrar va a quedar para la historia.
Si, pero el problema fundamental es que hay 30 niños en un aula metidos durante 6 horas seguidas y eso sin gastar dinero solo tiene una solución que es que la mitad vayan a clase, la otra mitad quede en casa y al día siguiente hagan al revés. Pero eso no lo van a decir ahora, ahora dicen que el curso comience y luego ya se verá en cada sitio según los brotes. Del resto, mascaras y lavar manos.
 
Con respecto a los colegios. Hay una colisión de intereses insalvable entre gobierno y padres. El primero pretende que no colapse el sistema sanitario, le parece aceptable que algunos niños se contagien. Los padres quieren la certeza absoluta de que su hijo no se va a contagiar. Aún así el gobierno se equivoca
 
Hay que elegir entre llevar a los críos al colegio habiendo dejado la epidemia descontrolarse y sin haber preparado medidas de seguridad, o que no vayan y tengan un sistema de clases online que tampoco se han preocupado de mejorar. Grandes opciones. Cualquiera diría que han tenido medio año para prepararlo.
 
Colapsometro 2020: ACTUALIZACIÓN 26/08/20

Tres modelos:
- Estimar la ocupación en UCI's, con el nº de UCI pre-esa época en el 2020 de la que yo le hablo. (Aprox. 10 camas UCI por 100.000 habitantes, unas 4.500 camas aprox.)
- Estimar la ocupación en UCI's, con el nº de UCI pre-esa época en el 2020 de la que yo le hablo + 50% Extra de UCIs. (Es decir, si una CCAA tenia 100 UCIs, ahora cuenta con 150, unas 6750 aprox.)
- Estimar la ocupación en UCI's, con el doble de capacidad (Como hemos estado en Abril en algunas CCAAs aprox, unas 9000 camas aprox.)

Ejemplo calculo:
Paconia tiene 200.000 hab, por lo que tiene 20 UCIs; de las cuales, suelen estar ocupadas por 13 pacientes con diferentes dolencias (68%).
Pero llega el el bichito, y como son muy previsores duplican UCIs; ahora tienen 40 UCIs: con 13 pacientes NO-el bichito, y 27 camas libres. (Modelo 3)
El primer dia llegan 6 personas con el bichito a la UCI, por lo que el total de pacientes es 19 (13+6). Como hay 40 UCIs en ese momento, sale que las UCI's están al 47,5% de ocupación.
Si Paconia, no hubiera sido previsora, en las UCIs solo habria 20 camas y estaría al borde del colapso con 19 pacientes. (Modelo 1)

Notas:
- Antes del el bichito, la ocupación en UCIs solia oscilar entre 60%-80%, sirviendo de referencia la del 2016, con una media de ocupación del 68%.
- Ninguno de los modelos indica la realidad del momento, sino que son estimaciones de como estaría la situación de las UCIs con la capacidad indicada.
- Naturalmente, antes de llegar al colapso, esa CCAA ampliaría sus UCIs para evitarlo. (En la primera ola, algunas CCAA llegaron a duplicar, incluso triplicar su capacidad)
- Aunque ampliar UCIs no sale gratis (ni sanitariamente, ni económicamente), ni puede estar sostenido eternamente en el tiempo. Cuantos más medios se destinan al el bichito, menos medios se destinan al resto de dolencias/enfermedades. Al final todo pasa factura, de alguna forma.

Ver archivo adjunto 414012

Ver archivo adjunto 414013

Ver archivo adjunto 414011

Colapsometro 2020: ACTUALIZACIÓN 27/08/20

Tres modelos:
- Estimar la ocupación en UCI's, con el nº de UCI pre-esa época en el 2020 de la que yo le hablo. (Aprox. 10 camas UCI por 100.000 habitantes, unas 4.500 camas aprox.)
- Estimar la ocupación en UCI's, con el nº de UCI pre-esa época en el 2020 de la que yo le hablo + 50% Extra de UCIs. (Es decir, si una CCAA tenia 100 UCIs, ahora cuenta con 150, unas 6750 aprox.)
- Estimar la ocupación en UCI's, con el doble de capacidad (Como hemos estado en Abril en algunas CCAAs aprox, unas 9000 camas aprox.)

Ejemplo calculo:
Paconia tiene 200.000 hab, por lo que tiene 20 UCIs; de las cuales, suelen estar ocupadas por 13 pacientes con diferentes dolencias (68%).
Pero llega el el bichito, y como son muy previsores duplican UCIs; ahora tienen 40 UCIs: con 13 pacientes NO-el bichito, y 27 camas libres. (Modelo 3)
El primer dia llegan 6 personas con el bichito a la UCI, por lo que el total de pacientes es 19 (13+6). Como hay 40 UCIs en ese momento, sale que las UCI's están al 47,5% de ocupación.
Si Paconia, no hubiera sido previsora, en las UCIs solo habria 20 camas y estaría al borde del colapso con 19 pacientes. (Modelo 1)

Notas:
- Antes del el bichito, la ocupación en UCIs solia oscilar entre 60%-80%, sirviendo de referencia la del 2016, con una media de ocupación del 68%.
- El porcentaje indicado de ocupacion incluye los pacientes el bichito + No el bichito (Estimacio del 68%)
- Ninguno de los modelos indica la realidad del momento, sino que son estimaciones de como estaría la situación de las UCIs con la capacidad indicada.
- Naturalmente, antes de llegar al colapso, esa CCAA ampliaría sus UCIs para evitarlo. (En la primera ola, algunas CCAA llegaron a duplicar, incluso triplicar su capacidad)
- Aunque ampliar UCIs no sale gratis (ni sanitariamente, ni económicamente), ni puede estar sostenido eternamente en el tiempo. Cuantos más medios se destinan al el bichito, menos medios se destinan al resto de dolencias/enfermedades. Al final todo pasa factura, de alguna forma.

1598597268074.png


1598597274234.png


1598597280622.png
 
Creo que no.
antiestéticaá y resto de orates de las taifas van a hacer empezar a los niños.

Pues no lo descarto del todo, pero me inclino más por que es simple postureo. Entiendo que saben (al igual que lo sabemos los demás) que la situación el día antes de comenzar las clases no va a ser la misma que ahora, pero no se atreven a decirlo.

Por tanto, cuando llegue el momento y sea evidente que es una temeridad comenzar, lo paren. Eso sí, el día antes a las 12 de la noche.

De esa forma podrán decir que han hecho todo lo posible cuando no ha sido así. Han revuelto Roma con Santiago y vuelto loco a todo el mundo, además de despilfarrar los escasos recursos que hay, tomando medidas para un comienzo de curso que tenían claro que no se iba a dar.
 
Creo que como minimo ver por donde van los tiros, si las cifras que dan son correctas, ahora al volver a los trabajos, quizás no sean 10.000 al mes, y si pasan a 50.000 al día?..añadiendo bajada temperaturas etc..nos daría perspectivas de como se va encaminando todo..o sea que razón lleva, además veríamos la experiencia de otros países y aprenderiamos algo..bueno o malo..o conociendonos, una cosa ..pero bueno, yo si lo atrasaba .
Si, pero ya vemos que los tiros no van igual en Asturias que en Aragón.
Yo creo que esto no se arregló antes porque no hubo voluntad. Al final el gobierno central delegará en las Comunidades Autónomas y las comunidades en los centros. Ah, y en profesores y padres, claro, que se convertirán en auxiliares de enfermería.
 
Con respecto a los colegios. Hay una colisión de intereses insalvable entre gobierno y padres. El primero pretende que no colapse el sistema sanitario, le parece aceptable que algunos niños se contagien. Los padres quieren la certeza absoluta de que su hijo no se va a contagiar. Aún así el gobierno se equivoca

Es que el problema que se presenta es insalvable. En todas sus facetas.

Si quieren hacer una chapuza, tal y como muchos otros aquí apuntan, pues vale. Pero está demostrado que o se es estricto en la aplicación, o no sirve. Una sola rendija en el procedimiento y se va al traste todo lo realizado. La vuelta al cole es un colador.

Pero en caso de que se comience, tranquilos. Se resolverá solo. En cuanto haya dos contagios, padres protestarán, profesores también y alumnos idem.

Motín y todos para casa.

Lo que no es de recibo es que no hayan preparado unas plataformas robustas, en condiciones y formado al profesorado en previsión de lo que pudiera ocurrir. Eso hubiera sido dinero bien gastado. Menuda inversión más inteligente que sería bien vista por todos. Bueno,todos no...igual algunos profesores protestaban.
 
Mi apuesta sigue siendo a que NO va a empezar el curso escolar, en estas circunstancias sería una imprudencia tan grande que no concivo otra cosa que el aplazamiento

Yo creo que empezara y cundira el panico entre padres cuando se enteren que en su colegio ha habido un positivo, o rumores de que algun familiar de un niño tiene corona. Ahi es cuando los padres empezaran a sacar a los crios y al final tendran que anular clases porque se quedaran medio vacias.
 
Esta claro que nuestros Sres. Ministros no han ido en su vida a recoger al niño al cole y ver que el 50% de las personas que están ahí son abueletes (que les dan la mano y se los llevan a comer).

Tampoco han acudido al médico de cabecera con un resfriado y el medico les ha dicho:
-tienes niños?" A que también están mocosos?"
-Lo cogeréis todos en casa, es normal

Un plan A seria retrasar la entrada un mes y si todo va bien alargar el curso hasta julio.

Un plan B sería, si no es posible dar clases, poner solo 2 asignaturas para todo el curso, ejemplo Inglés y matemáticas y no agobiar con 10 asignaturas que hacen imposible hacer un curso en casa. (Hablo por experiencia).
Machacar el TV pública, tutoras personalizadas, refuerzo de otros profesores en ello, contenidos online, todo dedicado a eso exclusivamente.

Hablar ingles es el talón de Aquiles de nuestros jóvenes que en su mayoría no pueden buscarse la vida más allá de los Pirineos.

Todo lo demás es saturar el sistema sanitario que sabemos lo que ocurre, el bichito no mata tanto como la desatención médica.
 
Es que el problema que se presenta es insalvable. En todas sus facetas.

Si quieren hacer una chapuza, tal y como muchos otros aquí apuntan, pues vale. Pero está demostrado que o se es estricto en la aplicación, o no sirve. Una sola rendija en el procedimiento y se va al traste todo lo realizado. La vuelta al cole es un colador.

Pero en caso de que se comience, tranquilos. Se resolverá solo. En cuanto haya dos contagios, padres protestarán, profesores también y alumnos idem.

Motín y todos para casa.

Lo que no es de recibo es que no hayan preparado unas plataformas robustas, en condiciones y formado al profesorado en previsión de lo que pudiera ocurrir. Eso hubiera sido dinero bien gastado. Menuda inversión más inteligente que sería bien vista por todos. Bueno,todos no...igual algunos profesores protestaban.
¿Y existen esas plataformas? Porque yo vi a mi hija en clases telemáticas en la universidad y hay muchos fallos. Bueno, y aparte de los fallos, la mayoría de los alumnos no conectan la cámara, se ponen a otra cosa y dejan al profesor hablando solo. Estamos en un país de pícaros.
 
Volver