Hilo de hilos sobre cine y economía

Interesante, pero no sé hasta qué punto esos documentales no serán alternativas controladas, al estilo Zeitgeist.
 
Interesante hilo. Felicidades al autor por la iniciativa.

Voy a recomendar "Ladrón de bicicletas", Vittorio de Sica, 1949.

Neorrealismo, post-guerra mundial en Roma. En medio de la precariedad y la escasez de trabajo, un padre de familia encuentra un empleo para el que precisa de una bicicleta. Se la roban, y se desencadena el drama.

Hay algunas más. Especialmente recomendable "Las uvas de la ira", J. Ford, 1941, que ya está nombrada. Recomendable que la vean gafapastas ignorantes que siempre creyeron que John Ford, el más grande, era un rancio muy de derechas militarista y tal y tal.

Otra: "Surcos", José Antonio Nieves Conde, 1951. Neorrealismo a la española. inmi gración interior. Una familia, en ese año, acude desde el pueblo a Madrid a buscarse la vida y, claro, las pasan ****** porque en ese tiempo no había ni ayuditas ni ostras, y porque en Madrid si eres pobre y de pueblo te las dan todas en el mismo lao (al principio).

Todas fácilmente disponibles por el procedimiento de la mula.

Ya diré más.

Edito: se me había olvidao. Justo después de "Las uvas de la ira", John Ford se marcó "Qué verde era mi valle", conflictividad laboral y retrato social de las minas del País de Gales. No llega al nivel de Las uvas pero casi. También recomendable para gafapastas Fnac.
 
Última edición:
Una de dibujos.

Crisis del XXI: 'El Sueño Americano': la estafa bancaria global en un film animado

Los orígenes del dinero, la desregulación bancaria, la burbuja inmobiliaria y la crisis económica juntas en un film animado de 30 minutos de duración producido por Tad Lumpkin y Harold Uhl. "The American Dream" estrenado en 'FreedomFest' (Las Vegas - Julio de 2010) es la historia del fraude generalizado cometido por la gran banca en perjuicio de los ciudadanos de a pie y cuyos responsables tras la crisis, no han sucumbido paradójicamente como el sistema, sino que han acumulado y concentrado mayor poder y capital.

Vivimos en la era de la financiarización extrema de la economía. Hoy, casi todas las ramas de la economía han sido 'absorvidas' por el ámbito financiero -y especulativo- por ende el motor del crecimiento económico global en los últimos 30 años ha sido impulsado por consumo y el auge del crédito. En EEUU, desde junio de 1990 hasta septiembre de 2011, la evolución del consumo total de créditos en EEUU pasó de $800.000.00 aproximadamente hasta poco más de $2.500.000.00.






El film entre todós los tópicos que aborda nos lleva a una reflexión de trasfondo ¿Cuál es la relación entre la creación monetaria y la crisis financiera actual? Según la teoría macroeconómica convencional, los Bancos son aquellos intermediarios que en el mercado monetario reciben los depósitos de agentes que ahorran y a su vez lo ofrecen a través de operaciones crediticias para los agentes que demandan dinero. Aquí la tasa de interés es el precio que equilibra la demanda y oferta de dinero.


Pero en la realidad los Bancos no necesitan en strictu censu depósitos de fondos anteriores para otorgar préstamos. Los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les garantiza recuperar dichas emisiones y obtener ganancias.


Por ello pareciese que los bancos creasen dinero de la nada y esa cantidad se supone que también está sujeta a regulaciones y requerimientos legales de reservas. Pero en el sistema financiero contemporáneo reina la desregulación bancaria, partera de una compleja arquitectura de derivados financieros cuyo impacto en la economía productiva a nivel mundial ha sido devastador. Recordemos que en EEUU, esta desregulación se consolidó con la derogación de la Ley Glass Steagall durante el régimen de Clinton en los 90's (a través de la ley Gram Leach Bililey) ley que fue aprobada en 1933 y cuyo propósito era separar la banca comercial y de inversión, para que las actividades "especulativas" de esta última no se beneficien del régimen proteccionista.

Más allá del tema de la regulación, hay un enfoque sobre el cuál la literatura de la crisis no ha profundizado. Si afirmamos que los bancos no son simples intermediarios entre ahorro e inversión, cabe preguntarse ¿Por qué tienen la potestad subliminal de la creación monetaria?, y, ¿Por qué esta función fundamental para la economía se encuentra en manos privadas?
 
Interesante, pero no sé hasta qué punto esos documentales no serán alternativas controladas, al estilo Zeitgeist.

Quien sabe. Es cierto que algunos documentales son un poco magufos. Otros no. Yo no selecciono mucho, la verdad. Y debiera hacerlo.

En fin, lo actualizo un poco. Gracias por las aportaciones.
 
CosmopolisPoster2.jpg

SINOPSIS Adaptación de una novela de Don DeLillo. Los disturbios recorren Nueva York, la era del capitalismo se acerca a su fin. Eric Packer, un joven multimillonario, planea cortarse el pelo en su barbería favorita en la otra punta de la ciudad. Recorriendo Manhattan en su limusina, por la que van pasando su mujer, sus socios y sus amantes, Eric descubre que alguien quiere asesinarle a la vez que el caos se apodera de su imperio. (FILMAFFINITY)
 
Muy interesante Raulisimo

gracias por la labor

doctor Gonzo , cosmopolis la encontré incomprensible


Es miedo y ardor de estomago en las vegas tu avatar en la firma ?

si es esa , esa si que es subversiva como pocas....

saludos
 
Ideal para ver en pareja.

confesiones_de_una_compradora_compulsiva.jpg


La peli esta bastante bien y tiene un transfondo economico muy bueno pese a lo que pueda indicar el titulo o la foto.
 
La mejor película que he visto relacionada con la economía es sin dudas El lobo de Wall Street. Me interesa mucho el mundo de Wall Street y claro que he leído sobre el mítico lobo, en la película Di Caprio muestra muy bien cómo se puede ascender rápidamente en este mundo cuando se tiene ideas claras y una meta bien definida. Eso sí, el lobo se ha sobrepasado en su avaricia y en su consumo de drojas, pero de no haber entrado en este mundo, hasta el día de hoy seguiría en lo más alto.
 
Última edición:
Volver