Hacienda va a rastrear los pagos con tarjetas, móviles y wallets.

Si se quiere hacer una operación en 'b', y pagar en billetes, Hacienda lo sabrá si hay pago en billetes por más de 50€, Hasta ahora, esa operación era anónima, pero con ese control deja de serlo, y esa operación queda sujeta a impuestos, por ejemplo a IVA, y a retención de irpf y cuotas de la SS si se trata de pagos por prestación laboral.

Ya sé que la conversación va despacio, pero bueno, yo sigo.

¿Cómo que hacienda lo sabrá? ¿Cómo de van a enterar en hacienda de un cambio de manos en los billetes, potencialmente defraudador? ¿Les van a poner un chip emisor, y un analizador de ADN, para que cuando cambien de manos vayan enviando datos a lo James Bond? Y eso que los de 50€, ”fácil”, siempre que cambien de manos el microchip, que envíe el dato. Pero los de 20€, 10€, y 5€, van a tener además que detectar cúantos otros chips van cerca, para que sí suman más de 50€, uno de ellos tiene que enviar la señal. roto2

¿No será más fácil implantar la CBDC y con la excusa eliminar el efectivo, y así ya tienen lo que buscan, que sigo creyendo que no es otra cosa que saberlo todo de todos y de todo, y de paso drenan hasta el último céntimo fiscal, ergo, de riqueza de quién ellos decidan qué no tiene derecho a tenerla?
 
Hacienda estudia fiscalizar todas las tarjetas de crédito de España
El departamento de María Jesús Montero también plantea prohibir las tarjetas y otros medios de pago no nominativos.


Hacienda quiere seguir estrechando su cerco al contribuyente. El Ministerio que dirige María Jesús Montero está estudiando fiscalizar a todas las tarjetas de crédito en España. Esta idea está incluida en el informe final de evaluación de la ley de medidas de lucha contra el fraude fiscal de 2021 que el Gobierno acaba de enviar a Bruselas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que contiene los compromisos necesarios a cambio del dinero europeo.

Así, bajo el argumento de perseguir el fraude fiscal, Hacienda podría empezar a obligar a las entidades financieras a informar de los movimientos realizados con todo tipo de tarjetas. En el texto recoge exactamente que "podría valorarse el establecimiento de una nueva obligación de información, mediante la introducción de un nuevo artículo 38 ter, que incorpore la información de las operaciones realizadas con todo tipo de tarjetas, incluyendo tarjetas de crédito, de débito, tarjetas prepago con o sin cuenta bancaria asociada, tarjetas de pago virtuales o para compras online y otras tarjetas de cualquier denominación y en cualquier moneda".

¿Qué consecuencias tendría?
Lo primero que cabe preguntarse es si esto significaría que la banca tendría que informar al fisco de todas las operaciones del día a día de los ciudadanos. Sin embargo, el tipo de operaciones que quiere rastrear exactamente Hacienda todavía es una incógnita. Fuentes de la Asociación Española de Asesores fiscales (AEDAF) consultadas por Libre Mercado consideran que "los datos al detalle de todos los movimientos de los ciudadanos son tan personales, que la intromisión de Hacienda en este punto sería un grave atentado contra la privacidad, por lo que no creemos que llegue a tanto. Sería excesivo y demasiado intrusivo".


Como recuerdan las mismas fuentes, "actualmente, las entidades financieras tienen dos formas obligatorias de suministrar información a Hacienda. Una es la periódica, cuando a finales de año los bancos envían a Hacienda los datos de los clientes de las cuentas que manejan con datos generales como el saldo medio. La otra es más específica, y es cuando Hacienda les pide una información concreta porque tiene abierta una inspección a su cliente. Ahí sí que ahora mismo pueden conocer todos los datos de la tarjeta de crédito o débito del contribuyente, pero siempre tiene que haber una justificación tributaria". Desde Aedaf, pronostican que "Hacienda exigirá para las tarjetas de crédito una información periódica y no al detalle porque de lo contrario la justicia se lo podría tumbar".

Según los últimos datos del Banco de España, el tercer trimestre del año cerró con 42,29 millones de tarjetas de crédito en España y 49,28 millones de débito. En total, en nuestro país hay 91,56 millones de dispositivos sólo en estas dos categorías sobre los que la banca tendrá que informar de alguna manera a Hacienda si el cambio entra en vigor. Luego están las tarjetas prepago o las tarjetas sin cuenta bancaria asociada a las que a la Agencia Tributaria les cuesta más seguir la pista y que también estarán afectadas por la medida.

tarjetas-banco-de-espana.jpg


La normativa actual
Actualmente, el Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria (RGAT) contempla en su artículo 27 la "Obligación de informar acerca de cuentas en entidades de crédito", tal y como ha apuntado Aedaf. Esta es la "declaración informativa anual referente a la totalidad de las cuentas abiertas en dichas entidades o puestas por ellas a disposición de terceros en establecimientos situados dentro o fuera del territorio español". La información que todos los bancos aportan a Hacienda es la siguiente:

La información a suministrar a la Administración tributaria comprenderá la identificación completa de las cuentas y el nombre y apellidos o razón social o denominación completa y número de identificación fiscal de las personas o entidades titulares, autorizadas o beneficiarias de dichas cuentas, los saldos de las mismas a 31 de diciembre y el saldo medio correspondiente al último trimestre del año, así como cualquier otro dato relevante al efecto para concretar aquella información que establezca la Orden Ministerial por la que se apruebe el modelo correspondiente.
Además, el artículo 38 incluye la "Obligación de informar acerca de préstamos y créditos, y de movimientos de efectivo". Aquí los bancos informan a Hacienda de lo siguiente:

Declaración de los saldos por importe superior a 6.000 euros, existentes a 31 de diciembre, de los créditos y préstamos por ellas concedidos en la que se incluirá el nombre y apellidos o razón social o denominación completa y el número de identificación fiscal del acreditado o prestatario.
Declaración de las imposiciones, disposiciones de fondos y de los cobros de cualquier documento, que se realicen en moneda metálica o billetes de banco cuando su importe sea superior a 3.000 euros, cualquiera que sea el medio físico o electrónico utilizado, ya estén denominados en euros o en cualquier otra moneda.
Luego está el Artículo 38 bis que contiene la "Obligación de informar acerca de los cobros efectuados mediante tarjetas de crédito o débito" que contempla que :

Las entidades bancarias o de crédito vendrán obligadas a presentar una declaración informativa anual de las operaciones realizadas por los empresarios o profesionales adheridos a este sistema cuando el importe neto anual de los mencionados cobros exceda de 3.000 euros.

Y es en el Artículo 38 donde Hacienda quiere introducir un nuevo apartado para el rastreo de todas las tarjetas además de endurecer todos los anteriores. El texto enviado a Bruselas contempla que "en materia de declaraciones informativas, se podría plantear la reforma de las declaraciones reguladas en los artículos 37 (cuentas en entidades de crédito), 38 (préstamos y créditos, y de movimientos de efectivo) y 38 bis (cobros efectuados mediante tarjetas de crédito o débito) ... para, por una parte, incluir, entre los obligados a suministrar información a las entidades de dinero electrónico y a las entidades de pago, así como a las sucursales de entidades domiciliadas en países comunitarios o extracomunitarios que operen en España y a las entidades que operen en régimen de libre prestación de servicios sin establecimiento permanente".

Con este rastreo a las tarjetas, Hacienda explica a Bruselas que contribuiría "a la disminución del fraude fiscal". En el documento, el departamento de María Jesús Montero también plantea prohibir las tarjetas y otros medios de pago no nominativos, es decir, "que no aparezcan atribuidas a un titular identificado", entre otras medidas.
 
Ya sé que la conversación va despacio, pero bueno, yo sigo.

¿Cómo que hacienda lo sabrá? ¿Cómo de van a enterar en hacienda de un cambio de manos en los billetes, potencialmente defraudador? ¿Les van a poner un chip emisor, y un analizador de ADN, para que cuando cambien de manos vayan enviando datos a lo James Bond? Y eso que los de 50€, ”fácil”, siempre que cambien de manos el microchip, que envíe el dato. Pero los de 20€, 10€, y 5€, van a tener además que detectar cúantos otros chips van cerca, para que sí suman más de 50€, uno de ellos tiene que enviar la señal. roto2

¿No será más fácil implantar la CBDC y con la excusa eliminar el efectivo, y así ya tienen lo que buscan, que sigo creyendo que no es otra cosa que saberlo todo de todos y de todo, y de paso drenan hasta el último céntimo fiscal, ergo, de riqueza de quién ellos decidan qué no tiene derecho a tenerla?

La información se consigue a través de la identificación en la caja del comercio donde se hace el pago, y del seguimiento de los ingresos y retiradas de billetes de los cajeros automáticos, que –obviamente– no son operaciones anónimas. Los ordenadores de Hacienda construyen simulaciones, escenarios teóricos que aproximen el cuadre de esos datos, y la Agencia Tributaria procede en consecuencia. Está claro que siempre habrá un 'circuito oscuro', pero se pretende que sea lo más residual posible. Ya se sabe que los delincuentes (como los pobres de la Escritura) 'siempre estarán con nosotros'...

Desde luego, todo ese control de los billetes desaparecerá con la implantación de las CBDC, y con la moneda digital será posible realizar un seguimiento integral. Los delincuentes se tendrán que apañar de alguna manera para evadir la vigilancia, pero lo tendrán cada día más difícil. También es posible que el Estado tolere un cierto nivel de delincuencia controlada, como pasa en Japón desde hace tiempo,
 
¿La identificación en la caja del comercio donde se hace el pago?

Ah, no entendía. Me dejé el caso de la transacción en A en el que el comprador está lavando dinero B. Así que el tema es el lavado de dinero B en pitufeo. Por ejemplo, gasolineras, supermercados, etc, y todo ello cuadrado con que la banca tendrá que identificar los reintegros en los cajeros con nombre y apellidos. Si alguien va mes a mes pagando 500€ en comercios en efectivo, y nunca hace reintegros, ¡catacrack!.
Entendido.

Edito: ¡Creo que esta vez sí que va a quebrar ECI!
 
Última edición:
La información se consigue a través de la identificación en la caja del comercio donde se hace el pago, y del seguimiento de los ingresos y retiradas de billetes de los cajeros automáticos, que –obviamente– no son operaciones anónimas. Los ordenadores de Hacienda construyen simulaciones, escenarios teóricos que aproximen el cuadre de esos datos, y la Agencia Tributaria procede en consecuencia. Está claro que siempre habrá un 'circuito oscuro', pero se pretende que sea lo más residual posible. Ya se sabe que los delincuentes (como los pobres de la Escritura) 'siempre estarán con nosotros'...

Desde luego, todo ese control de los billetes desaparecerá con la implantación de las CBDC, y con la moneda digital será posible realizar un seguimiento integral. Los delincuentes se tendrán que apañar de alguna manera para evadir la vigilancia, pero lo tendrán cada día más difícil. También es posible que el Estado tolere un cierto nivel de delincuencia controlada, como pasa en Japón desde hace tiempo,
Pero vamos a ver,que para darle tu DNI a alguien(que no sea la autoridad)hay que firmar un papel por la ley de protección de datos,tú crees que vas a dar el DNI en cada tienda por comparas de más de 50 euros.

Lo que harán será implantar las cdbc e intentar que la gente use lo menos posible el efectivo,o incluso intentar bajar el límite de 1000 euros para compras utilizándolo,pero sigo pensando que la presión de ciudadanos de otros países no lo permitiría,en Italia el limite son 10000 creo,en Alemania no quieren oír hablar de la desaparición del efectivo,por ejemplo,se preocupan más por su libertad,que es lo que esta en juego,el estado no tiene porque saber en qué me gasto mi dinero legítimamente ganado,y si tiene sospechas,que investigue.
 
Pero vamos a ver,que para darle tu DNI a alguien(que no sea la autoridad)hay que firmar un papel por la ley de protección de datos,tú crees que vas a dar el DNI en cada tienda por comparas de más de 50 euros.

Lo que harán será implantar las cdbc e intentar que la gente use lo menos posible el efectivo,o incluso intentar bajar el límite de 1000 euros para compras utilizándolo,pero sigo pensando que la presión de ciudadanos de otros países no lo permitiría,en Italia el limite son 10000 creo,en Alemania no quieren oír hablar de la desaparición del efectivo,por ejemplo,se preocupan más por su libertad,que es lo que esta en juego,el estado no tiene porque saber en qué me gasto mi dinero legítimamente ganado,y si tiene sospechas,que investigue.

Estamos de acuerdo, precisamente por eso lo van a hacer. La LPD es solo para lo que interesa, no te preocupes que harán que sea legal la identificación por DNI para pagos en efectivo, y si no te pliegas, simplemente no podrás comprar de esa manera.

Todo transitorio hasta que la peña trague con las CBDC que te puedes imaginar que en España seremos los más aplicados, para variar. Ya entonces si eso harán una campaña para vincular efectivo con delincuencia, de la misma manera o mejor que la hicieron con el bitcoin, y ya entonces podrán declararlo ilegal (en España por lo menos).

Aquí no va a mover ni xto una pestaña sin que el gran hermano lo sepa. Pero no hay problema porque total como yo no tengo nada que ocultar, pues me parece bien (modo npc petulante off).
 
Ja ja ja puertas al campo, seguid, seguid!!! Ja ja ja
 
ESTO ES EL GRAN RESULTADO DE LA CALIDAD ELECTORAL ESPAÑOLA

ESTO ES LA EVOLUCIÓN jovenlandesaL Y ESPIRITUAL DE BUENA PARTE DE LA CIUDADANIA DESDE LOS AÑOS 2000 HASTA 2024

HEMOS REGRESADO A PASOS GIGANTESCOS

MISMO QUE EN 2000 NO VIVIA EN ESPAÑA, PERO NO CREO QUE LA CIUDADANIA FUERA TAN iluso CÓMO LA DE HOY EN DIA
 
Última edición:
A ver si os pensáis que sus vais a escapar. Encontrarte 1.000 euros en el campo enterrados es hecho inponible en el IRPF, no lo van a ser las ganancias criptos. Vais a tener no tribulación hasta que os consigan meter mano, como todo.
 
La información se consigue a través de la identificación en la caja del comercio donde se hace el pago, y del seguimiento de los ingresos y retiradas de billetes de los cajeros automáticos, que –obviamente– no son operaciones anónimas. Los ordenadores de Hacienda construyen simulaciones, escenarios teóricos que aproximen el cuadre de esos datos, y la Agencia Tributaria procede en consecuencia. Está claro que siempre habrá un 'circuito oscuro', pero se pretende que sea lo más residual posible. Ya se sabe que los delincuentes (como los pobres de la Escritura) 'siempre estarán con nosotros'...

Desde luego, todo ese control de los billetes desaparecerá con la implantación de las CBDC, y con la moneda digital será posible realizar un seguimiento integral. Los delincuentes se tendrán que apañar de alguna manera para evadir la vigilancia, pero lo tendrán cada día más difícil. También es posible que el Estado tolere un cierto nivel de delincuencia controlada, como pasa en Japón desde hace tiempo,
No estoy muy seguro de lo de la caja del comercio. He probado infinidad de veces a poner un nombre inventado cuando hago compras con una tarjeta de crédito en tiendas online random y la transacción siempre ha ido bien.
 
Volver