Hacienda va a rastrear los pagos con tarjetas, móviles y wallets.

djun

Será en Octubre
Desde
21 Abr 2012
Mensajes
34.162
Reputación
84.820
Hacienda sopesa rastrear todos los pagos con tarjetas en busca de fraude fiscal
Desvela a Bruselas su plan para obligar a bancos, medios de pago y entidades de dinero electrónico a dar información masiva de los movimientos de usuarios
Los asesores avisan de que aflorarán incumplimientos de baja cuantía


pago-moviles.jpg


El Ministerio de Hacienda se plantea obligar a los bancos, a las entidades de medios de pago y a las plataformas de dinero electrónico –muchas de ellas vinculadas a los grandes gigantes tecnológicos globales (Google Pay, Amazon Coins y Meta Pay)– a proporcionarle información masiva de los movimientos con todo tipo de tarjetas u otros medios de pago como 'wallets' o móviles realizados por sus clientes.

Así se lo ha trasladado a la Comisión Europea dentro del informe de evaluación de la ley de medidas de lucha contra el fraude de 2021 que el Gobierno estaba obligado a enviar a Bruselas en diciembre si quería cumplir con los compromisos vinculados al cuarto pago de los fondos del mecanismo europeo de recuperación, cuya autorización definitiva por parte de las autoridades europeas aún se espera.


Aunque en principio el informe debía incluir una evaluación independiente de las medidas aprobadas y una explicación razonada por parte de Hacienda sobre la aceptación o no de las recomendaciones por los evaluadores independientes, un proceso que se ha resuelto con el rechazo de todas ellas, el Ministerio de Hacienda decidió incluir un último capítulo con propuestas técnicas que, en su opinión, «pueden contribuir a la disminución del fraude fiscal por suponer una mejora de la lucha contra el mismo».

Es en estas cuando Hacienda desliza que «podría valorarse el establecimiento de una nueva obligación de información que incorpore las operaciones realizadas con todo tipo de tarjetas, incluyendo tarjetas de crédito, de débito, tarjetas prepago con o sin cuenta bancaria asociada, tarjetas de pago virtuales o para compras online y otras tarjetas de cualquier denominación y en cualquier moneda».


Cambio de reglamento
La idea del ministerio pasa por un cambio en el reglamento que regula los procedimientos tributarios para ensanchar las obligaciones de informar a la Agencia Tributaria que ya tienen las entidades financieras. A día de hoy, la norma les exige informar sobre todas las cuentas abiertas en sus respectivas entidades, identificando con nombres y apellidos a sus titulares, de los saldos que superen los 6.000 euros, de todas las operaciones de crédito o préstamo, y de los ingresos o disposiciones de fondos en metálico y de todas las operaciones con tarjeta que superen el umbral de los 3.000 euros.

A los servicios de gestión e inspección de Hacienda toda esa información, que ya les ofrece un panorama bastante rico de las operaciones con intermediación bancaria de mayor entidad que se realizan en España, no le debe parecer suficiente y plantea dar un paso más y poner bajo control la totalidad de los movimientos, con independencia de su cuantía, que se realicen a través de tarjetas.

La intención de la administración tributaria es incrementar los flujos de información que entran en sus ya gigantescas bases de datos en tres direcciones. En primer lugar, garantizándose el acceso a la totalidad de las operaciones con tarjeta que se realizan en España, con independencia de su cuantía. En segundo lugar, ensanchando la tipología de tarjetas sobre las que dispone de información, que actualmente se limita a las de crédito y de débito, e incluyendo las tarjetas prepago, los monederos electrónicos y cualquier otro producto utilizado como medio de pago. Y, finalmente, ampliando la obligación de informar no solo a las entidades bancarias y de crédito como sucede ahora, sino también a las entidades autorizadas para emitir dinero electrónico (16 al cierre de 2022, diez nacionales y seis extranjeras con sucursales en España) y a las entidades de medios de pago, que superan el medio centenar (son unas 300) a las que operan como bancos.

«Es una vuelta de tuerca más en la estrategia de la Agencia Tributaria de mejorar la información de que dispone de los contribuyentes», resume un ex alto directivo de la Agencia Tributaria enrolado ahora en el sector privado. «En realidad, la Agencia ya puede acceder a esa información a partir de requerimientos a las entidades, de este modo se tendría un acceso automático y más sencillo», explica.

Información masiva
Otra fuente no oficial de la Agencia, que ha declinado pronunciarse sobre una propuesta que aún no se ha recogido en una iniciativa regulatoria, aclara que la administración tributaria ya dispone de información de muchas operaciones a través de las TPV, pero que tiene un control menos preciso a día de hoy de las recargas de monederos electrónicos y de las operaciones con tarjetas prepago, por ejemplo.

Otra duda afecta a los potenciales problemas operativos que podría generar la transmisión de un flujo de información tan masivo por parte de las entidades obligadas. Fuentes del sector financiero subrayan su disposición a proporcionar la información que se les solicite por parte de las autoridades tributarias, como ya hacen, recuerdan, con el pago de las pensiones o el cobro de multas e impuestos, y aclaran que los avances tecnológicos incorporados en los últimos años les permiten atender a este tipo de requerimientos, aunque es probable que el carácter masivo de la información que se solicitaría en caso de prosperar esta propuesta demandara alguna inversión extra en tecnología. En este sentido, deslizan que lo que sería adecuado es que las demandas de información a los bancos se extendieran a otros actores del sector que también actúan como intermediarios de pago.

El acceso a semejante volumen de información de operaciones de baja cuantía abre la puerta a que Hacienda estreche el cerco sobre operaciones cotidianas de baja cuantía de las que se podrían derivar consecuencias tributarias, pero que normalmente no están sujetas a gravamen, como señala Rubén Gimeno, secretario técnico del REAF. «Podrían aflorar operaciones por ingresos recurrentes de baja cuantía por el mismo importe y concepto que a día de hoy tal vez pasan por debajo del radar de Hacienda» y también ingresos por intercambios menores (tipo Wallapop) que podrían estar sujetos a tributación de estar controlados por Hacienda.
 
Es que no lo hacen ya?

Pueden hacerlo ya de sobra, el problema es si vale la pena la inversión para lo que van a sacar, manejar esa cantidad de datos no es barato, fácil si, barato no.

Poco a poco todo eso va a empezar a compensar, bien porque están caninos y hay que rascar de donde sea o bien porque el procesamiento se datos es cada vez más rápido y con el modelo de IA adecuadamente entrenado será un proceso desatendido al 99%

Tengo la sensación que poco a poco van a aflorar más temas como este y si en algún momento se da un salto en tema de computación como se supone que nos daría la computación cuántica apaga y vámonos, te van a poner impuestos hasta por el euro que te dio mal con el cambio el del bar, si es que aun queda efectivo que lo dudo.
 
Hacienda sopesa rastrear todos los pagos con tarjetas en busca de fraude fiscal
Desvela a Bruselas su plan para obligar a bancos, medios de pago y entidades de dinero electrónico a dar información masiva de los movimientos de usuarios
Los asesores avisan de que aflorarán incumplimientos de baja cuantía


pago-moviles.jpg


El Ministerio de Hacienda se plantea obligar a los bancos, a las entidades de medios de pago y a las plataformas de dinero electrónico –muchas de ellas vinculadas a los grandes gigantes tecnológicos globales (Google Pay, Amazon Coins y Meta Pay)– a proporcionarle información masiva de los movimientos con todo tipo de tarjetas u otros medios de pago como 'wallets' o móviles realizados por sus clientes.

Así se lo ha trasladado a la Comisión Europea dentro del informe de evaluación de la ley de medidas de lucha contra el fraude de 2021 que el Gobierno estaba obligado a enviar a Bruselas en diciembre si quería cumplir con los compromisos vinculados al cuarto pago de los fondos del mecanismo europeo de recuperación, cuya autorización definitiva por parte de las autoridades europeas aún se espera.


Aunque en principio el informe debía incluir una evaluación independiente de las medidas aprobadas y una explicación razonada por parte de Hacienda sobre la aceptación o no de las recomendaciones por los evaluadores independientes, un proceso que se ha resuelto con el rechazo de todas ellas, el Ministerio de Hacienda decidió incluir un último capítulo con propuestas técnicas que, en su opinión, «pueden contribuir a la disminución del fraude fiscal por suponer una mejora de la lucha contra el mismo».

Es en estas cuando Hacienda desliza que «podría valorarse el establecimiento de una nueva obligación de información que incorpore las operaciones realizadas con todo tipo de tarjetas, incluyendo tarjetas de crédito, de débito, tarjetas prepago con o sin cuenta bancaria asociada, tarjetas de pago virtuales o para compras online y otras tarjetas de cualquier denominación y en cualquier moneda».


Cambio de reglamento
La idea del ministerio pasa por un cambio en el reglamento que regula los procedimientos tributarios para ensanchar las obligaciones de informar a la Agencia Tributaria que ya tienen las entidades financieras. A día de hoy, la norma les exige informar sobre todas las cuentas abiertas en sus respectivas entidades, identificando con nombres y apellidos a sus titulares, de los saldos que superen los 6.000 euros, de todas las operaciones de crédito o préstamo, y de los ingresos o disposiciones de fondos en metálico y de todas las operaciones con tarjeta que superen el umbral de los 3.000 euros.

A los servicios de gestión e inspección de Hacienda toda esa información, que ya les ofrece un panorama bastante rico de las operaciones con intermediación bancaria de mayor entidad que se realizan en España, no le debe parecer suficiente y plantea dar un paso más y poner bajo control la totalidad de los movimientos, con independencia de su cuantía, que se realicen a través de tarjetas.

La intención de la administración tributaria es incrementar los flujos de información que entran en sus ya gigantescas bases de datos en tres direcciones. En primer lugar, garantizándose el acceso a la totalidad de las operaciones con tarjeta que se realizan en España, con independencia de su cuantía. En segundo lugar, ensanchando la tipología de tarjetas sobre las que dispone de información, que actualmente se limita a las de crédito y de débito, e incluyendo las tarjetas prepago, los monederos electrónicos y cualquier otro producto utilizado como medio de pago. Y, finalmente, ampliando la obligación de informar no solo a las entidades bancarias y de crédito como sucede ahora, sino también a las entidades autorizadas para emitir dinero electrónico (16 al cierre de 2022, diez nacionales y seis extranjeras con sucursales en España) y a las entidades de medios de pago, que superan el medio centenar (son unas 300) a las que operan como bancos.

«Es una vuelta de tuerca más en la estrategia de la Agencia Tributaria de mejorar la información de que dispone de los contribuyentes», resume un ex alto directivo de la Agencia Tributaria enrolado ahora en el sector privado. «En realidad, la Agencia ya puede acceder a esa información a partir de requerimientos a las entidades, de este modo se tendría un acceso automático y más sencillo», explica.

Información masiva
Otra fuente no oficial de la Agencia, que ha declinado pronunciarse sobre una propuesta que aún no se ha recogido en una iniciativa regulatoria, aclara que la administración tributaria ya dispone de información de muchas operaciones a través de las TPV, pero que tiene un control menos preciso a día de hoy de las recargas de monederos electrónicos y de las operaciones con tarjetas prepago, por ejemplo.

Otra duda afecta a los potenciales problemas operativos que podría generar la transmisión de un flujo de información tan masivo por parte de las entidades obligadas. Fuentes del sector financiero subrayan su disposición a proporcionar la información que se les solicite por parte de las autoridades tributarias, como ya hacen, recuerdan, con el pago de las pensiones o el cobro de multas e impuestos, y aclaran que los avances tecnológicos incorporados en los últimos años les permiten atender a este tipo de requerimientos, aunque es probable que el carácter masivo de la información que se solicitaría en caso de prosperar esta propuesta demandara alguna inversión extra en tecnología. En este sentido, deslizan que lo que sería adecuado es que las demandas de información a los bancos se extendieran a otros actores del sector que también actúan como intermediarios de pago.

El acceso a semejante volumen de información de operaciones de baja cuantía abre la puerta a que Hacienda estreche el cerco sobre operaciones cotidianas de baja cuantía de las que se podrían derivar consecuencias tributarias, pero que normalmente no están sujetas a gravamen, como señala Rubén Gimeno, secretario técnico del REAF. «Podrían aflorar operaciones por ingresos recurrentes de baja cuantía por el mismo importe y concepto que a día de hoy tal vez pasan por debajo del radar de Hacienda» y también ingresos por intercambios menores (tipo Wallapop) que podrían estar sujetos a tributación de estar controlados por Hacienda.
Hay necesidad de dinero. Mucha paguita y poco remero.
 
Hacienda le puede pedir los datos a un banco extranjero. Y, generalmente, el banco se los da, porque el secreto bancario ya casi no existe, salvo en algún lugar raro...
Sí, pero una cosa es pedir una declaración anual de bienes o de rendimientos y otra distinta es pedirle millones de movimientos con tarjetas. Me refiero a la tocada de narices a un banco que no tiene por qué hacerlo ya que no ha suscrito (aún) ese tipo de acuerdo con España.
 
Hacienda le puede pedir los datos a un banco extranjero. Y, generalmente, el banco se los da, porque el secreto bancario ya casi no existe, salvo en algún lugar raro...
El intercambio automático de información afecta a las personas físicas básicamente...
Los que tienen empresas en otros países no deben de interesar demasiado a la UE...
Los que tienen bastante dinero crean una sociedad en algún país perdido y luego esta sociedad abre cuenta en algún centro financiero.
El político en cuestión es el apoderado de la sociedad para gestionar sus cuentas....
 
Hay que pagar en efectivo TODO lo que se pueda, al menos mientras nos permitan hacerlo.
Algunos bancos ya están enviando la "huella de carbono" junto al extracto de la tarjeta de crédito, y encima tienen los santos narices de "sugerir" que "donemos" a una ONG el dinero que ellos calculan para compensarla. De aquí a convertirlo en OTRO impuesto "verde" hay un pasito.
 
Volver