Hablemos de psicología (Trastorno de ansiedad/estado de ánimo, Adicciones, Esquizofrenia, Tipos de psicoterapias y Suicidio) parte 12 (*parte2)

Ending

CULTURIZADOR
Desde
2 Oct 2023
Mensajes
53
Reputación
71
APRENDIZAJE, CULTURA Y ADICCIÓN
Hay 4 factores principales que subrayan la importancia de comprender el papel de los factores sociales, psicológicos y culturales:
1. Los patrones de adicción varían en función de prácticas culturales y del medio social.
EJEM: Es mucho más probable que el alcoholismo se dé en culturas que prohiben a los niños beber pero toleran las borracheras de los adultos (Irlanda), que en sociedades donde se enseña a los niños a beber con responsabilidad y condenan las borracheras de los adultos (Italia, Gracia y Francia).

NOTA: En culturas con tasas de alcoholismo bajas, los adultos enseñan buenos hábitos a sus hijos introduciéndoles gradualmente en el alcohol dentro de su propia familia.


El abuso de sustancias y los problemas de adicción también se incrementan cuando las personas se trasladan de su propia cultura de origen a otra que tiene reglas diferentes.

2. Los programas de abstinencia total tienden a incrementar la adicción más que a reducirla
EJEM: La prohibición de los años 20 en EEUU, redujo el consumo por persona, pero incremento la tasa de alcoholismo entre aquellos que bebían.
Como las personas se les negaba la oportunidad de aprender a beber moderadamente, bebían en exceso en cuanto tenían ocasión.

3. No todos los adictos tienen síndrome de abstinencia al dejar de tomar una droja:
Cuando los adictos dejan de tomar una droja,suelen tener síntomas poco agradables como náuseas, contracciones, abdominales, depresión y problemas de sueño.
Pero estos síntomas no son universales
NOTA: Muchas personas que son adictas a los cigarrillos, tranquilizantes o analgésicos son capaces de dejar esas drojas sin ayuda externa y sin síndrome de abstinencia.

4. La adicción no depende sólo de las propiedades de la droja sino también de las razones para tomarla:
Los adictos emplean las drojas para escapar del mundo real, pero las personas que viven con un dolor crónico usan mismas drojas, para poder funcionar en el mundo real, y no se convierten en adictos.
NOTA: En el caso del alcohol, beben para ser más sociales, por conformidad con el grupo o para relajarse están estresados, y esas personas tienen pocas probabilidades de volverse adictas.
El problema viene cuando se bebe para eliminar la ansiedad, la depresión o el miedo o cuando se bebe a solas para abogar el dolor y olvidar las preocupaciones.


EL DEBATE SOBRE LAS CAUSAS DE LA ADICCIÓN
Muchos alcohólicos no pueden aprender a beber moderadamente, especialmente si lleva bebiendo muchos años, porque el tiempo, como vimos antes, produce cambios fisiológicos en sus cerebros y en sus cuerpos que les transforman de consumidores en adictos. Por otro lado, para muchas personas, los grupos de abstinencia total como Alcohólicos Anónimos abandona. Muchas de las personas que abandonan se benefician de programas como el Rational Recovery, Moderation Management y el Drink Wise, que enseñan a beber con moderación y a mantener la bebida bajo control.
NOTA: Los bebedores problemáticos que es más probable que se vuelvan bebedores moderados tienen una historia de menor dependencia.
Tienen vidas más estables, trabajo y familia. También creen que es posible beber controladamente, mientras que los alcohólicos que creen que si empiezan a beber no podrán parar.


Aquellos que aceptan el credo alcohólico de “beber y emborracharse”, tienen más probabilidad de actuar de esa manera.


ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un grupo de trastornos caracterizaros por síntomas positivos (delirios, alucinaciones, lenguaje incoherente/desorganizado y conductas inapropiadas) y negativas (aplanamiento afectivo y falta de motivación).
NOTA: Los esquizofrénicos no tienen personalidad múltiple, es una fragmentación en la que las palabras se separan del significado, las acciones de los motivos y las percepciones de la realidad.


SINTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es el cáncer de las enfermedades mentales, es escurridiza, compleja y variable en su forma.
En general produce 4 tipos de síntomas:
1. Delirios extraños
EJEM: La creencia de que los perros son extraterrestres disfrazados de mascotas...ect

2. Alucinaciones y aumento de la conciencia sensorial:
Experiencias sensoriales falsas que le parecen intensamente reales a quien las sufre.
EJEM: Toman la forma de forma de voces extrañas, conversaciones en el interior de la cabeza, o 2 o más voces conversando entre ellas. (Algunas son visuales).

3. Lenguaje desorganizado e incoherente:
Una jerga ilógica de ideas y símbolos.
EJEM: “El aceite de oliva es un licor-salsa árabe que los afganos, jovenlandeses y fiel a la religión del amores usan en la cría de avestruz”.

4. Comportamientos gravemente desorganizado e inapropiado:
Comprende desde tonterías infantiloides hasta la agitación violenta e impredecible.
EJEM: Llevar 3 abrigos y guantes en un día caluroso.


La esquizofrenia emerge en la adolescencia tardía o al principio de la madurez. En algunas personas, los síntomas esquizofrénicos aparecen repentinamente. En otras, surgen de forma gradual (emergen lentamente los síntomas positivos y sus amigos y familiares empiezan a apreciar pequeños cambios de personalidad), la persona deja de trabajar o de ducharse, se vuelve solitaria y retraída y empieza a actuar de manera extraña.
NOTA: Cuantas más recaídas tengan, menos posibilidades tendrá de recuperarse.

Aunque muchas personas sufren esta enfermedad, aprenden a controlar sus síntomas, a menudo con la ayuda de medicación anti-psicótica y pueden trabajar y tener una buena relación con la familia.
NOTA: Algunas personas con esquizofrenia están incapacitadas en casi todas las esferas de la vida mientras otros lo hacen extraordinariamente bien en ciertas áreas.


Teorías sobre la esquizofrenia
Cualquier trastorno que tiene tantas variaciones y síntomas supone un problema a la hora de encontrar sus orígenes. Ya sean las teorías psicodinámicas o las teorías del aprendizaje, haber crecido con una progenitora errática, fría y distante o haber vivido en un medio impredecible.

Principalmente hay 5 evidencias al respecto:
1. Predisposición genética: Una persona tiene mucho más riesgo de desarrollar esquizofrenia si su gemelo idéntico la ha desarrollado.
NOTA: Los niños con padre o progenitora esquizofréica tienen de un 12% más de riesgo y aquellos con ambos padres esquizofrénicos tienen de un 35-46% más de riesgo que la población general, en la que es de un 1-2%.

2. Cambios en la estructura cerebral:
Algunos individuos con esquizofrenia, presentan disminución en el peso del cerebro, un decremento del volumen de los prefrontal o agrandamiento de los ventrículos, espacios llenos de líquido cefalorraquídeo.
NOTA: Los esquizofrénicos son también más propensos a tener deformaciones en el hipocampo, el centro de control que filtra las sensaciones y focaliza la atención.

3. Alteraciones en los neurotransmisores:
Muchos esquizofrénicos tienen mayores niveles de actividad en las áreas cerebrales dopaminérgicas y un tipo particular de receptores de la dopamina son más comunes en sus cerebros que en los de las personas sanas.

4. Problemas prenatales o complicaciones en el parto: Los daños al cerebro del feto aumentan significativamente la probabilidad de esquizofrenia (y de cualquier trastorno mental).
Si esta sufre una infección viral durante el desarrollo prenatal o si existen complicaciones durante el parto.

5. Alteraciones en el desarrollo cerebral durante la adolescencia: El último factor que contribuye a la esquizofrenia se produce durante la adolescencia cuando el cerebro inicia una eliminación natural de sinapsis.

La esquizofrenia borra de manera agresiva demasiadas sinapsis, lo que podría explicar que el primer brote esquizofrénico ocurra típicamente en la adolescencia o en el inicio de la madurez.
NOTA:parece producirse por etapas, empieza con una predisposición genética, que se combina con un factor de riesgo prenatal o complicaciones en el parto, que se precipita con los acontecimientos de la adolescencia (borrado sináptico junto a agentes estresores externos.).


TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Forma de terapia para ayudar a las personas a modificar sus comportamientos autodestructivos o problemáticos.
Se centran en 4 puntos:
1. Desensibilización sistemática: Procedimiento que va paso a paso desensibilizando al paciente ante un objeto o experiencia temidas. En el estimulo que provoca una respuesta no deseada que empareja con algún otro estímulo o situación que provoca una respuesta incompatible con la no deseada.
El paciente aprende a relajarse mientras se imagina u observa una secuencia ordenada jerárquicamente del estímulo temido.
NOTA: Esta jerarquía la determina el propio paciente (el paciente ha de conseguir relajarse y sentirse a gusto antes de continuar).

2. Exposición (inundación):
Cuando las personas tienen miedo a una situación, a un objeto o a un recuerdo sobrecogedor, normalmente hacen todo lo posible para evitar enfrentarse a él o pensar en ello.
Naturalmente hace que el temor se mantenga. Los tratamiento de exposición están dirigidos a invertir esta tendencia.
EJEM: A una persona que está intentando evitar pensar en un suceso, se le pedirá que rememore el suceso una y otra vez hasta que deje de producirle tanto pánico.

3. Registro conductual:
Antes de que una persona pueda cambiar su comportamiento, tiene que identificar los refuerzos, que están manteniendo sus hábitos indeseados.
NOTA: Registre el comportamiento que desea cambiar, una vez se identifica, se puede diseñar un programa de tratamiento para cambiarlo.

4. Entrenamiento en habilidades:
Enseñan al paciente las habilidades que pueden faltarle, modelándolas y pidiéndoles que las practique en su juego de roles.
NOTA: Llevar un diario conductual le ayudaría a saber exactamente cómo pasa el tiempo y cuándo debería asignar de un modo realista a un proyecto.


TERAPIA HUMANISTA Y EXISTENCIAL
Parte de la premisa de que las personas buscan la realización y satisfacción personal. No indaga en conflictos pasados, se centra en ayudar clientes a sentirse mejor con ellos mismos y a liberarse de los límites que se autoimponen.
NOTA: Quieren saber cómo el paciente percibe subjetivamente su propia situación para ayudarle a desarrollar su voluntad de cambio y su confianza en poder hacerlo. (“Aquí y ahora”).

Un terapeuta competente debe ser cálido y auténtico a la hora de expresar sus sentimientos y respetar a su cliente. La empatía para entender y asumir lo que el cliente dice.
Ayudan al paciente a explorar el significado de la existencia y a enfrentarse con coraje a las grandes cuestiones de la vida, no piensan que nuestras vidas están determinadas de forma inevitable por nuestro pasado o por nuestras circunstancias sino que tenemos la capacidad de elegir nuestros propios destinos.


TERAPIA DE FAMILIA Y DE PAREJA
Los esfuerzos por aislar y tratar a un solo miembro de la familia sin los otros están condenados al fracaso. Sólo si todos los miembros de la familia revelan su particular percepción de los demás será posible identificar los malentendidos y las percepciones erróneas.

Los miembros de una familia normalmente no son conscientes de como se influyen entre sí. El terapeuta pretende descubrir las tensiones y los desequilibrios en las relaciones de poder y en la comunicación.

Algunos terapeutas buscan patrones de comportamiento que se mantienen a través de las generaciones. Incluso cuando no es posible tratar a toda la familia, algunos terapeutas tratan a los individuos en el marco de una perspectiva sistemática familiar, que asume que el comportamiento de las personas de una familia está interconectado.
Los pacientes aprenden que si cambian en algún sentido, incluso a mejor, su familia puede protestar celosamente, o enviar mensajes sutiles que digan “¡Vuelve a ser como antes!”. Porque cuando un miembro de la familia cambia, los otros han de cambiar también.
NOTA: A la mayoría de las personas no les gusta cambiar. Están cómodos con los viejos patrones y hábitos, incluso aunque les provoquen problemas.

EJEM: Normalmente cuando una pareja discute con frecuencia sobre asuntos que no parecen ir a resolverse nunca, hacen bien yendo a terapia de pareja, una terapia dirigida a ayudar a las parejas a entender y resolver los conflictos inevitables en toda relación. Las terapeutas de pareja generalmente insisten en ver a las 2 partes para así poder oír las 2 versiones de la historia.


SI UN AMIGO ES UN SUICIDA
En mujeres son más probables los intentos de suicidio, como forma de pedir ayuda, mientras que en los hombres son más probables los suicidios con éxito.
Como existen muchos mitos sobre el suicidio, es importante estar informado y saber qué hacer en caso necesario:
1. Tómese las amenazas de suicidio seriamente: La mayoría de los suicidios ocurren durante una crisis aguda. Una vez que la persona sale de la crisis, el deseo de morir desvanece. La mayoría de las personas que intenta matarse una vez nunca lo vuelve a intentar.

NOTA: Más del 80% de los jóvenes que se suicidan comunica antes sus intenciones con alguien.

Muchos suicidas buscar aliviar rel terrible dolor de sentir que nadie les quiere y de que la vida no merece la pena ser vivida.

2. Conozca las señales de peligro: Cuando se ha replegado en sí mismas y rendido, cuando tiene un historial de depresión, revelan sus planes, se despoja de sus bienes materiales, expresa indiferencia ante las prohibiciones religiosas o al impacto familiar, cuando tiene acceso a un instrumento legal como un arma.

3. Implíquese: Pregunte y ayude, no tenga miedo de preguntar “¿Estás pensando en el suicidio?”.
Le aliviará hablar de ello reduciendo así los sentimientos de soledad y desesperación.
NOTA: No pretenda debatir con su amigo.

Si sus palabras le asustan, dígaselo. Dejando que su amigo revelé sus preocupaciones, le ayuda a salir de la crisis.

4. No deje a su amigo solo: Si es necesario, lleve a la persona a una clínica o a urgencias, o llame al teléfono de la esperanza.





PD: Este es el último hilo sobre temas psicológicos, podré en este hilo la continuación y anteriores para que nos os perdáis nada.
Muchas gracias a todos y espero que os sirvan para informaros y como herramientas para la salud mental.

Aquí la parte 1


Parte 2
https://www.burbuja.info/inmobiliar...to-psicologico-de-las-drojas-parte-2.2011860/


Parte 3

Parte 4

Parte 5

Parte 6

Parte 7

Parte 8

Parte 9

Parte 10

Parte 11

Parte 12 (1)
 
Última edición:
Volver