Hablemos de psicología (Trastorno de ansiedad/estado de ánimo, Adicciones, Esquizofrenia, Tipos de psicoterapias y Suicidio) parte 12 (*parte1)

Ending

CULTURIZADOR
Desde
2 Oct 2023
Mensajes
53
Reputación
71
DEFINIR Y DIAGNOSTICAR UN TRASTORNO
Problemas de definición:
1. El trastorno mental como violación de las normas culturales: Pone el énfasis en los roles y las normas culturales.
EJEM: En EEUU tener visiones de un familiar fallecido, al no ser común, es considerado “besugo”, así que esas personas que tienen alucinaciones las mantienen en secreto por miedo a ser tachados de “locos”.
Por el contrario los Chinos los Hopi y miembros de algunas otras culturas, consideran estas visiones normales.

2. El trastorno mental como comportamiento des-adaptativo y peligroso:
Pone el énfasis en las consecuencias negativas del comportamiento de una persona.
EJEM: Una persona que tiene tanto miedo a las aglomeraciones que no sale nunca de casa.
Una persona que bebe tanto que no puede conservar su trabajo.

3. El trastorno mental como aflicción emocional:
El sufrimiento que les provoca a las personas.
EJEM: Depresión, Ansiedad, Miedo incapacitante, problemas de drojas…


EL DILEMA DE LA MEDIDA DE UN TRASTORNO
Los tests proyectivos: Su finalidad es que la persona “proyecte” sus pensamientos inconscientes y sentimientos en el test y los revele a través de sus respuestas.
Pero hay evidencia abrumadora de que su uso no es fiable. Diferentes clínicos a menudo interpretan las puntuaciones de manera diferente, quizá ellos mismos proyectan sus propias creencias cuando deciden qué significa una determinada respuesta. Estos tests también tienen una baja validez, y no mide siempre lo que pretenden medir. Una razón es que las respuestas a los tests proyectivos están altamente influidas por la falta de sueño, hambre, drojas, preocupaciones, habilidad verdad, instrucciones dadas por el aplicador y la propia personalidad del clínico.

Los tests de manchas de tinta de Rorschach: Consta de 10 cartulinas con patrones simétricos abstractos formados al derramar tinta sobre un papel y doblarlo por la mitad, el paciente debe decir lo que ve en las manchas da tinta y el clínico interpreta.
A pesar de que es muy utilizado por los clínicos, los esfuerzos para confirmar su fiabilidad y validez han fracasado repetidamente. No es fiable para el diagnostico de la depresión, trastorno de estrés postraumático, trastorno de personalidad, trastornos mentales graves o la evidencia de abusos sensuales.

Algunos terapeutas empezaron a usarlos con otros propósitos, determinar que niños habían sufrido sensuales. Decían que podían identificar a los niños que habían sido víctimas de abusos observando como jugaba con muñecos.

Sus investigadores encontraron porcentajes muy elevados de niños que no habían sufrido abusos que se quedaban fascinados con los genitales de los muñecos. Los hurgaban, agarraban, ponían palos dentro de la vagina de la muñeca y hacían otras cosas que alarmaban a los adultos.
La conclusión importante fue que el juego con muñecos no era fiable para diagnosticar abusos sensuales.

Tests objetivos: Son cuestionarios estandarizados que preguntan sobre comportamientos y sentimientos. Los inventarios son, generalmente, más fiables y más válidos que los métodos proyectivos o los juicios clínicos subjetivos basados en observaciones y entrevistas.
El test más famoso y usado en el mundo entero para evaluar los trastornos de personalidad es el entero para evaluar los trastornos de personalidad es el MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory).
Contiene 10 categorías o escalas que identifican problemas (depresión, paranoia, esquizofrenia..), 4 escalas de validez adicionales indican si el sujeto que responde está mintiendo, a la defensiva o se evade mientras responde los ítems.

Es el test adecuado si lo que se quiere es “sólo” identificar personas con problemas emocionales. Aún así, se usa a menudo in-adecuadamente en empresas, industrias, juicios y escuelas por personas que no han sido formadas en evaluación.
A pesar de esto, son más fiables y validos que las entrevistas clínicas y los tests proyectivos.


ANSIEDAD Y PÁNICO
El trastorno de ansiedad generalizada: es una incontrolable y continua ansiedad o preocupación intensa, una sensación de presentimiento y temor, que está presente la mayoría de los días durante más de 6 meses y que no se debe a causas físicas como enfermedad.
Los síntomas incluyen inquietud o excitación que dificultan la concentración, irritabilidad, tensión muscular, trastornos del sueño e interferencia de preocupaciones no deseadas.

NOTA: Algunas personas tienen trastorno de ansiedad generalizada sin haber vivido ningún suceso estresante, probablemente tengan tendencia a experimentar los síntomas de la ansiedad-sudor en las palmas de las manos, taquicardias, respiración entrecortada.

Los síntomas típicos del trastorno por estrés postraumático:
son revivir el trauma en pensamientos o sueños recurrentes no deseados, una sensación de indiferencia hacia los otros y de incapacidad para sentir felicidad y amor, un incremento de la activación fisiológica que se refleja en insomnio, irritabilidad y dificultades de concentración.
Estos síntomas pueden empezar bien inmediatamente después del trauma o trascurridas semanas o meses
NOTA: Los episodios pueden persistir meses, años o incluso décadas.

El trastorno de angustia:
La persona tienen ataques de miedo intenso o pánico a menudo acompañados de sentimientos de fin inminente.
Estas crisis pueden durar desde unos minutos hasta algunas horas. Los síntomas son temblores y agitación, mareos, dolor en el pecho, malestar, palpitaciones cardíacas, sensación de irrealidad, frío y calor momentáneos, sudor y miedo a morir, a volverse loco o a perder el control.

Ocurren tras períodos de estrés, emociones prolongadas, preocupaciones específicas o experiencias peligrosas.
EJEM: Una persona que iba en avión que tuvo un aviso de bomba mientras volaba a 10.000 metros de altura. En el momento afrontó muy bien la situación pero 2 semanas después, aparentemente sin motivo, sufrió una crisis de angustia.

NOTA:Hay personas con trastorno de angustia en todo el mundo, aunque la cultura determina los síntomas particulares que se experimentan. La sensación de ahogo, asfixia, embotamiento y miedo a morir son más comunes en Latinoamérica y el sur de Europa. El miedo a los lugares públicos es más común en el norte de Europa y en América. Y el miedo a volverse loco es más común en toda América que en Europa.


MIEDOS Y FOBIAS
Una fobia es un miedo exagerado a una situación específica, a una actividad o a un objeto.
NOTA: Produce realmente miedo y a menudo es incapacitante por el sufrimiento que produce.

Los individuos con agorafobia tienen muchos miedos específicos (ir a un teatro abarrotado, conducir en un atasco o ir de fiesta). Pero el miedo que subyace es el de estar alejado de una situación segura, como el hogar o una persona familiar.

Suele empezar con un ataque de pánico sin razón aparente, comienza a evitar situaciones en las que piensa que se puede producir otro (como intentos equivocados de evitar los ataques de pánico).


OBSESIONES Y COMPULSIONES
Las obsesiones son pensamientos o imágenes recurrentes, persistentes e indeseables.
Las compulsiones son conductas repetitivas, ritualizadas y estereotipadas con la que se piensa que se va a evitar un desastre.
NOTA: Los pensamientos obsesivos se viven habitualmente como da repelúsntes o amenazadores.

Las personas que sufren compulsiones tienen la sensación de no tener ningún control sobre ellas.

Algunos casos de trastorno obsesivo-compulsivo pueden deberse a disfunciones cerebrales, las personas que presentan este trastorno son hiperactivas. Normalmente, una vez que un peligro ha pasado, las personas se dan cuenta de que no hay razón para tener miedo y la seña cerebral de alarma desaparece.


DEPRESIÓN
La ansiedad, como pensamiento doloroso que es, es al menos una señal de que la persona vive atrapada en el futuro (refleja la creencia de que algo malo ocurrirá). Pero las personas deprimidas se desesperan pensando en el futuro.
El trastorno depresivo mayor: Un trastorno grave del ánimo que conlleva cambios emocionales, conductuales, cognitivos y físicos suficientes para alterar el funcionamiento normal de la persona.
Las personas se sienten desesperadas y desesperanzadas. A menudo piensan en la fin o en el suicidio, se sienten incapaces de moverse y de hacer cosas. Sus patrones de pensamiento alimentan su desolación, magnifican pequeños errores o dificultades, ignoran o menosprecian los sucesos positivos e interpretan cada cosa que va mal como la evidencia de que nada va a ir nunca bien. Las personas emocionalmente sanas cuando están tristes o apenadas no se ven a sí mismas como desperdicios sin valor o incapaces de ser amadas.

Las personas deprimidas pueden comer en exceso o dejar de comer, tener dificultades para quedarse dormido o para dormir toda la noche, tener problemas de concentración y sentirse cansados todo el día.
NOTA: Se da entre 2 y 3 veces más en mujeres que en hombres. (Pero como las mujeres son más propensas a hablar de sus emociones que los hombres y más proclives a buscar ayuda, puede que la depresión en los hombres se diagnostique con menos frecuencia. Los hombres que tienen depresión suelen enmascarar sus sentimientos retrayéndose, abusando de drojas o con violencia.)


TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno del estado de ánimo en el que se alteran episodios de depresión y manía (euforia excesiva).

Las personas maníacas se sienten llenas de energía, en lugar de sentirse desesperanzadas y sin fuerza, se sienten llenas de ambición, hacen muchos planes y se sienten más poderosas.
El deprimido habla despacio y monótonamente. El maníaco habla rápido y a saltos y a menudo hace chistes y chascarrillos. El deprimido tiene baja autoestima. El maníaco ve incrementada su autoestima.

Cuando una persona experimenta al menos un episodio de manía alternando con episodios de depresión, se dice que tiene un trastorno bipolar.
Este es un problema mucho menos frecuente que la depresión y distinto.
NOTA: El trastorno bipolar se reparte por igual entre ambos sexos.


TEORÍAS SOBRE LA DEPRESIÓN
Las principales son 4 causas:
1. Factores biológicos.

2. Experiencias vitales:
Énfasis en las experiencias vitales y las circunstancias sociales que pueden llevar al estrés y a la depresión.
EJEM:Las madres son especialmente vulnerables a la depresión, cuantos más niños tienen, más probabilidades de deprimirse y más si están desempleadas

3.Dificultades en las relaciones personales:
Se inician con frecuencia por una ruptura con la pareja o por la perdida de amigos o alejamiento de un grupo social. Sin embargo a veces es a la inversa, algunas relaciones se rompen porque uno de los 2 tiene un trastorno depresivo, las personas depresivas a menudo resultan agotadoras y deprimentes para sus familiares y amigos, que se entristecen o se irritan al ver que no pueden ayudarles, por eso la pareja de la persona deprimida y sus amigos pueden alejarse de él o de ella.

4. Hábitos cognitivos: La depresión implica atribuciones negativas, pensando que nada va a ir mejor, no hacen nada por mejorar sus vida y su infidelidad persiste.
Otro hábito cognitivo asociado con la depresión es la rumiación, darle vueltas a todo lo que va mal en la vida
EJEM: Pensar en lo poco motivado que se esta y preocuparse porque nadie le quiera.

NOTA: Las personas que rumian sin fin suelen tener períodos más largos e intensos de depresión que aquellos que son capaces de distraerse y buscar soluciones. (la rumiación empieza en la adolescencia, que tienen más riesgo de desarrollar un trastorno depresivo mayor).






PD: Este es el último hilo sobre temas psicológicos, podré en este hilo la continuación y anteriores para que nos os perdáis nada.
Muchas gracias a todos y espero que os sirvan para informaros y como herramientas para la salud mental.

Aquí la parte 1


Parte 2
https://www.burbuja.info/inmobiliar...to-psicologico-de-las-drojas-parte-2.2011860/


Parte 3

Parte 4

Parte 5

Parte 6

Parte 7

Parte 8

Parte 9

Parte 10

Parte 11

Parte 12 (2)
 
Última edición:
Volver