Habla el Decano de los Registradores de la Propiedad

luenma06

Madmaxista
Desde
19 Ago 2006
Mensajes
4.945
Reputación
10.105
www.lanuevaespana.es

«El precio de la vivienda comenzará a bajar este año»

Eugenio Rodríguez Cepeda, en Mestas de Con (Cangas de Onís).

«Los registradores denuncian al año 2.500 casos de blanqueo de capital»

EUGENIO RODRÍGUEZ CEPEDA DECANO-PRESIDENTE DE LOS REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD
Oviedo,
Azahara VILLACORTA

Eugenio Rodríguez Cepeda (Cangas de Onís, 1954) cumple estos días un año como decano-presidente del Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, casado, con tres hijos, accedió a la profesión en las oposiciones de 1980. Su primer destino fue Alcañiz, en el Bajo Aragón, provincia de Teruel, un destino al que siguió Haro, en La Rioja Alta. Desde hace casi dos décadas desarrolla su labor profesional como registrador de la propiedad en León. Madrid -cuando ejerce como presidente del Colegio que agrupa a más de un millar de registradores- y Mestas de Con -cuando descansa en su segunda residencia, muy cerca del lugar donde nació- son sus otros epicentros vitales.
-¿Cómo explica el elevado número de viviendas que tienen que registrar?
-Estamos en un ciclo económico expansivo anormalmente largo. Ya en 1994 se empezaron a ver los signos de que esto iba hacia arriba. Luego empezaron a bajar los tipos de interés. Hasta el punto de que se pusieron prácticamente al nivel de la inflación. Eso significa que el dinero es gratis.
-¿Explotará la burbuja?
-Es muy difícil predecir los ciclos. Ni los economistas ni los registradores somos profetas, aunque llevemos diciendo más de seis años que esto no puede durar. Esto tiene que bajar. La burbuja inmobiliaria es de hormigón. No explota. Se desinflará a medio plazo. El mercado inmobiliario es muy rígido porque, a diferencia de otros, como el bursátil, donde los títulos se crean o se amortizan casi en cuestión de minutos, poner una vivienda en el mercado lleva mucho tiempo, unos tres años. Y además no desaparece. Hablar de mercado inmobiliario no es hablar con propiedad, porque mercado viene de mercancía, de cosas muebles, mercaderías. El mercado era lo que se vendía en las plazas. Se aplica al mercado inmobiliario cuando los inmuebles no circulan. No puede ser analizado con los parámetros de los mercados tradicionales.

-¿Entonces?
-Creo que sí, que se ha de moderar. La población española, en los años ochenta, disminuyó mucho. Y esa gente que nació en los ochenta es la que ahora se compra un piso. La gente compra entre los 25 y los 35. Los pisos subieron porque había mucha demanda, algo de lo que se aprovechaban los vendedores, pero los que ahora tienen esas edades son menos por el bajón de la natalidad y la demanda está aflojando. En las zonas del interior no se advierte tanto, pero en las zonas de costa ya se está notando.
-¿Se vislumbra también una moderación de los precios?
-Sin duda, porque ya el mercado está tocando techo. Es lógico que suban como sube la vida, pero no con la aceleración con la que lo están haciendo. Al aflojar la demanda, algo que ya ha detectado la patronal de la construcción, el precio del suelo y de la vivienda se estanca o incluso baja. La construcción se va a moderar porque los empresarios no sacan viviendas al mercado que no tienen expectativas de vender. El denominado «aterrizaje suave» se va a producir durante 2007 y 2008.
-¿Por qué hay casas vacías?
-En España hay un mercado de alquiler muy rígido, algo que tampoco tiene una explicación concreta. Hay gente que prefiere tener una vivienda cerrada que alquilarla. La ley de 1994 es una técnicamente buena y, sin embargo, no dio los resultados esperados en materia de arrendamientos.
-¿Por qué?
-Una de las razones es la dificultad para desalojar a los inquilinos en caso de impago y recuperar la vivienda, además, en condiciones de habitabilidad, sin destrozos. Como el mercado del alquiler tiene esa rigidez, se beneficia la compraventa. Resulta más rentable comprar, pagar la hipoteca en cómodas amortizaciones, que alquilar. Además, uno sabe que, a la vuelta de unos treinta años, ya es propietario del piso.
-Hay quien se hipoteca para más de una vida.
-Hasta cierto punto, porque la vivienda de segunda mano también tiene mucho mercado, y el que se mete en una vivienda mejora vendiéndola, lo que le sirve de entrada para la siguiente. Uno, a veces, hasta obtiene plusvalías. Ahora mismo, existen 850.000 millones de euros como saldos vivos garantizados con derecho real de hipoteca, que es una cifra mareante. O sea, que somos muchos los hipotecados.
-¿Qué implica eso?
-Eso demuestra la salud económica del país, lo que ocurre que no hay dinero suficiente en España y han tenido que recabarlo en el exterior, a través de las llamadas cédulas hipotecarias que emiten los bancos españoles y que se colocan muy bien en el exterior: ahorradores extranjeros invierten en España. Confían en el mercado inmobiliario español y en la gestión bancaria española, no sólo comprando directamente, como hacen en la costa levantina, Baleares o Canarias. Eso, que no se dice en voz alta, es una maravilla y conviene destacarlo.
-De modo que usted recomienda invertir en ladrillo.
-Tal y como están ahora los tipos de interés, sí.
-¿Los registradores de la propiedad cuentan con algún tipo de mecanismo para detectar operaciones ilegales?
-No somos policías. Simplemente controlamos la legalidad. A cualquier declaración de obra nueva le exigimos, porque la ley nos lo manda, la licencia. Si el Ayuntamiento concedió esa licencia de forma ilegal, no lo podemos controlar porque no somos controladores de la actividad municipal. Hasta ahí no podemos llegar, y además es lógico que no lleguemos, porque si nos convirtiéramos en fiscales o policías, se acabaría la autoridad municipal. Y mandaría más el registrador que el alcalde.
Pasa a la página siguiente
-El líder del PP, Mariano Rajoy, es registrador de la propiedad. ¿Pertenecer al cuerpo imprime carácter?
-No sé si imprimirá carácter, pero no voy a negar que Mariano Rajoy pertenece al escalafón de los registradores. Ingresó en el año 1978. Por cierto, con 23 años. Lo que ocurre es que se dedicó a la política muy pronto y lleva ya muchos años en eso. Entonces, le costaría mucho trabajo volver, porque el Registro que el conoció y gestionó hace más de veinte años se parece bastante poco al actual. No en cuanto a los fundamentos, que siguen siendo los mismos, pero sí en cuanto a la técnica. La informatización de los registros ha sido tal que como uno se descuide deja de ser operativo. Tendría que reciclarse y ponerse al día.
-Las suyas tienen fama de situarse entre las oposiciones más duras.
-Sigue siendo así. Además, las generaciones actuales estudian muchísimo. Nosotros también lo hacíamos, pero ahora vienen muy preparados.
-¿Se trata de una labor tradicionalmente reservada a personas de alto nivel adquisitivo?
-No. La carrera de Derecho la puede cursar cualquiera, mientras que durante los tres, cuatro o cinco años que dura la preparación, el estudiante no produce porque, normalmente, no trabaja. Es muy difícil compatibilizarlo, aunque hay quien lo consigue. No siendo por eso, hay preparadores de las oposiciones que cobran y otros no, y también existen becas de distintas entidades. Nosotros, la Fundación Registral, tenemos ahora mismo 34 becarios. En el mundo de los registradores existen personas de todas las clases sociales. Un ejemplo: en las últimas oposiciones, uno de los chicos aprobados era hijo de un camionero. La procedencia económica y social de los registradores es diversa, porque no es necesario tener mucho dinero. Simplemente, en unos años, el licenciado en Derecho no trabaja.
-Tienen fama de caros.
-Encargamos estudios de los costes a un economista en comparación con diez países de la UE y hemos quedado como los terceros más baratos. Lo que pasa es que a veces se asocian los impuestos que gravan los actos que se registran, en ocasiones elevados, y que van a la Hacienda de la autonomía. Al lado de eso viene la factura del notario y del registrador, que es la del notario partida por tres, más o menos, y que palidece al lado del montante global. La media de la escritura de un piso está entre 150 y 300 euros, ¿es muy caro? Para la seguridad que damos, entendemos que no es caro. Y desde luego es muchísimo más barato que en otros países, a veces con menos seguridad que nosotros.



Eugenio Rodríguez Cepeda.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente





Multimedia
Imágenes





-Algunos achacan estas irregularidades a las deficiencias del sistema de financiación de las arcas municipales.

-Ésa es una de las grandes asignaturas pendientes en España. A los ayuntamientos se les supone la prestación de muchos servicios con escaso presupuesto. Y acuden al urbanismo. Las licencias municipales son una gran fuente de ingresos. Luego está la entrega de suelo urbanizado, que a su vez el Ayuntamiento lo vende para obtener no el ingreso extraordinario, sino para, prácticamente, enjugar el déficit del presupuesto ordinario. La financiación municipal debiera ser uno de los grandes temas de Estado. No se puede seguir cargando a los ayuntamientos con más servicios si no se les dota de más medios económicos.
-Gobierno y oposición hablan de la necesidad de medidas para atajar la corrupción urbanística.
-El Estado tiene muy pocas competencias. Las comunidades son las que dictan las leyes de urbanismo, porque así lo establece la Constitución. A la experiencia me remito: cuando el Estado quiso dictar una ambiciosa ley del Suelo en 1990, el Tribunal Constitucional anuló la mayoría de los artículos de la misma por invadir competencias de las comunidades. El Estado tiene que limitarse a las bases de la propiedad y las valoraciones de la posesión del suelo.
-La ley que se discute en el Congreso sustituirá a la de 1998, a la que muchos achacan la actual situación.

-Esa ley supuso recoger los restos del naufragio jurídico que fue esa sentencia del Constitucional de 1997 y poner las bases para que las comunidades determinen qué es lo que hay que hacer en sus respectivos territorios. El PSOE trata de sustituirla, pero con muy poco margen de maniobra.
-¿Cuáles son los aspectos positivos de la reforma?
-Que mantiene la intervención del registrador como garante de la legalidad urbanística, la exigencia de las licencias para toda declaración de obra nueva y de las certificaciones del técnico para aseverar, bajo su responsabilidad, que la edificación se ajusta a la licencia y que no se extralimita. Eso es importante que lo controlemos para que estos profesionales sepan que hay un funcionario detrás supervisando esos extremos. Otra cuestión es el porcentaje de cesión obligatoria a los ayuntamientos del suelo resultante de la urbanización, que actualmente está establecido en el 10 por ciento. Esta ley viene a establecer un porcentaje entre el 5 y el 20. Ahora bien, he escuchado críticas de promotores referidas a que en el caso de que las comunidades que eleven la cesión al 20 por ciento la vivienda se puede encarecer mucho, porque tienen que entregar, libre de cargas, el equivalente al 20 por ciento del aprovechamiento urbanístico. Otros consideran que la actuación del poder debe ir en esa línea para socializar los beneficios urbanísticos.
-Surgirán diferencias entre comunidades.
-Puede ser más rentable para los empresarios construir en una comunidad que en otra. Hay promotores inmobiliarios que ya ponen los ojos en el exterior, porque ven que aquí el negocio se está saturando.
-La prevaricación y el blanqueo son los delitos de moda.
-Las recalificaciones son razonables si se hacen con rectitud, honradez, transparencia, con el mayor consenso posible y mirando por el interés general. Yo estoy convencido de que la mayor parte de estos procesos son lícitos y que lo que aflora a los medios de comunicación son las patologías. También puede haber registradores que se pueden comprar.
-¿Cómo se detecta el fraude en su colectivo?

-Estamos limpios. No hay ningún caso, en los últimos tiempos, en que hayan imputado a un registrador por cómplice. No hemos sucumbido a la tentación de la prevaricación, y me enorgullezco.
-¿Existe algo similar a un perfil del blanqueador?
-No se les ve. En general están muy bien asesorados por profesionales, y por tanto no se les huele. El delincuente, cuando va al registro, no va vestido de blanqueador; el aspecto es de la honorabilidad más acreditada. Su aspecto es perfectamente señorial.
-¿Tiene datos concretos?
-En 2005 comunicamos 2.500 operaciones de posible blanqueo.
-¿Perciben el incremento de este tipo de casos?
-Sí, aunque hay sospechas que luego no se concretan. También en al ámbito de creación de sociedades se producen supuestos de blanqueo: creación de sociedades, aportación de inmuebles a sociedades, compraventas al contado... Si no constan los medios de pago y los números de identificación fiscal de todos los intervinientes, el registrador deniega la escritura. Nos han convertido en una especie de policías fiscales. Hay muchos casos que han sido descubiertos gracias a los registradores.
-Marbella, Andratx, Ciempozuelos...
-Hay algunos casos famosos, pero el secreto profesional me impide revelarlos. En España hay 6.000 municipios, y que existan problemas en 10 o 12 no deja de ser una patología lamentable, pero no condenemos la actividad urbanística municipal. No sospechemos de cualquier alcalde o de cualquier concejal de Urbanismo. No echemos sobre ellos más denuestos porque existan algunos que deben ser expulsados de la actividad política por sus irregularidades. A los políticos, en general, hay que valorarlos, porque dedican su vida al bien común. Generalizar esa sombra es injusto.
-Los medios no hablan de episodios aislados.
-Las municipales y autonómicas están cerca, y los políticos empiezan a decirse cosas y a investigar. Siempre que la bandera electoral está próxima los políticos se ponen nerviosos porque tienen que obtener votos.
-Iniciativas del Ministerio que dirige María Antonia Trujillo, como las Keli Finder o los minipisos, no terminaron de convencer a los españoles.
-La ministra de Vivienda no iba muy desencaminada con los minipisos, porque cada vez están teniendo más mercado. Los pisos grandes cada vez se venden peor. Las familias se están reduciendo en el número de hijos y aumentan, en cambio, las personas que viven solas y que se arreglan en cuarenta metros cuadrados. Es un fenómeno social y hay que dar una respuesta.
Viene de la página anterior


-¿Cómo ve el futuro urbanístico de Asturias?
-Asturias tiene un boom limitado. Las brutales reconversiones de los últimos años han provocado que lo único que vaya hacia arriba sea el turismo, porque ya se advierten tendencias de abandonar el turismo de sol y playa tradicional por el turismo verde, y de eso Asturias se beneficia. Es algo que se ve mucho en el Oriente, a cambio de no apiolar la gallina de las narices de oro, y eso exige de los ayuntamientos un ejercicio de responsabilidad.
-Hay quien ha alertado de una hipotética «marbellización».
-Aún está a tiempo de atajar ese fenómeno si se ordena el territorio como es debido. El Oriente, que es la zona que más conozco, está muy bien situado porque se han logrado gestionar los crecimientos evitando los excesos. Ahora se habla de 3.000 nuevas viviendas en Llanes, pero a lo largo de veinte años. Creo que se están haciendo las cosas relativamente bien, que conservaremos el paraíso natural para las generaciones sucesivas y que aquí no se va a producir esa «marbellización». Además, la temporada turística aquí es muy corta. Los empresarios empiezan, no obstante, a limitar la estacionalidad, y el español medio se va dando cuanta de que pasar aquí un fin de semana en cualquier época es muy agradable.
-El Principado acaba de aprobar una reforma del Impuesto de Sucesiones.
-El Impuesto de Sucesiones está perdiendo año tras año más importancia en materia de recaudación, sobre todo cuando se trata de transmisiones directas. Hay comunidades que han reducido ya al mínimo la recaudación por este impuesto porque consideran que lo que se recauda en herencias de padres a hijos es muy reducido, no así en herencias colaterales, donde es lógico que se paguen impuestos.
-Si no se gravan las transmisiones de las grandes fortunas se deja de percibir un volumen importante de ingresos.
-Esos patrimonios lo hacen a través de sociedades mercantiles. Y ahí es más difícil detectar las transmisiones. Se trata de personas jurídicas, y las personas jurídicas, en principio, no se mueren.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver