FarmBot. Huerto automatizado. ¿Es posible medioabastecerse sin preocuparse del huerto ni trabajarlo?

No estoy de acuerdo, te presento mis cifras para 200 metros cuadrados de riego con goteo bajo acolchado de plástico (para tres familias). Gasto en plantas compradas en mayorista (mejor sembrar semilleros pero lleva mucho trabajo).

COSECHA VERANO
Tomates 100 plantas x 0.40 Euros/unidad = 40 Euros
Pimientos 50 plantas x 0.25 E/u = 12.5 Euros
Berenjenas 10 x 0.30= 3 Euros
Calabacín 10 x 0.35 = 3.5 Euros
Pepinos 5 x 0.40 = 2 Euros
Alubia Verde 20 x 0.35 = 7 Euros (se pueden congelar)
Acelga 8 x 0.25 = 4 Euros
Calabaza 6 x 0.24 = 3 Euros
Lechugas/ Cogollos 40 x 0.05 = 2 Euros

COSECHA VERANO/OTOÑO/INVIERNO
Cebollas 100 : 5 Euros manojo = 5 Euros (en Invierno/primavera)
Puerros 100 : 5 Euros manojo = 5 Euros
Borraja 8 x 0.20 = 1.60 Euros
Cardo 10 x 0.25 = 2.5 Euros
Brócoli 10 x 0.25 = 2.5 Euros
Romanesco 10 x 0.25 = 2.5 Euros
Coliflor 8 x 0.25 = 2 Euros
Berza 8 x 0.25 = 2 Euros

Además suelo plantar esporádicamente Coles de Bruselas, Espinacas, remolacha, nabos etc. No planto melones o sandías porque el el clima no lo permite.

Además tengo 20 metros de caballón de espárragos que pueden durar más de 10 años y dan unos 1.5 Kg/semana de Abril a Junio y 6 plantas e Alcachofas que también duran años

TOTAL COSTE AÑO ALREDEDOR DE 100 EUROS, QUIZAS SUBA A 130 MÁXIMO

Con toda esta plantación te aseguro que te hartas de comer verduras (3 familias) todo el año. Y el coste es irrelevante.

El agua por goteo, muy barata. Los abonos, compro bolitas de abono natural y por 50 Euros tengo para tres años. El plástico hay que renovarlo cada tres años, 30 Euros/año.

La mano de obra te sale a devolver con lo que te ahorras en el gimnasio y en el bar.

Compra o alquiler de terreno. Esto lo dejamos para otro momento.


No te crees ni tú que con eso coméis 3 familias.

Por cierto ¿Cuando tienes una plaga los fitosanitarios te salen gratis? No me digas que con 200 m2 de cultivo ecológico dan para 3 familias porque me mondo.
 
Última edición:
No te crees ni tú que con eso coméis 3 familias.

Por cierto ¿Cuando tienes una plaga los fitosanitarios te salen gratis? No me digas que con 200 m2 de cultivo ecológico dan para 3 familias porque me mondo.

A ver: tú eres un profesional de la horticultura y yo un simple aficionadillo que tengo el huerto para divertirme. Para ser coherente con mi firma, 200 metros cuadrados no dan para comer tres familias, evidentemente. Siendo más preciso ( y coherente con lo que pone en mi firma), quiero decir que, cuando me viene una cosecha en concreto, por ejemplo tomates, tengo para mí y para dos familias más. A groso modo calculo que, de las verduras que consumo al año, me autoabasteceré del 70%, aproximadamente.

En cuanto a los fitosanitarios, te cuento. En 15 años lo único que he tratado de forma sistemática es el pulgón, por ejemplo de la alubia verde. Un pequeño tratamiento cuando la planta está en su primera fase y ya no te sale más. No tengo ni quiero tener carnet de manipulador de fitosanitarios, los poco que compro no requieren el carnet.

Los tomates vienen algún año con una mosca que taladra el fruto. Pues pierdo el 30% de la cosecha y tan contento. La coliflor es un peñazo con la mosca blanca y por eso casi ya no la planto. El resto nada de nada.

Por cierto, te he leído sobre el tema del huerto / cajoneras piramidal y me parece muy buena idea. Síguenos ayudando, pero no nos des tanta caña a los aficionadillos, eh!
 
Última edición:
A ver: tú eres un profesional de la horticultura y yo un simple aficionadillo que tengo el huerto para divertirme. Para ser coherente con mi firma, 200 metros cuadrados no dan para comer tres familias, evidentemente. Siendo más preciso ( y coherente con lo que pone en mi firma), quiero decir que, cuando me viene una cosecha en concreto, por ejemplo tomates, tengo para mí y para dos familias más. A groso modo calculo que, de las verduras que consumo al año, me autoabasteceré del 70%, aproximadamente.

En cuanto a los fitosanitarios, te cuento. En 15 años lo único que he tratado de forma sistemática es el pulgón, por ejemplo de la alubia verde. Un pequeño tratamiento cuando la planta está en su primera fase y ya no te sale más. No tengo ni quiero tener carnet de manipulador de fitosanitarios, los poco que compro no requieren el carnet.

Los tomates vienen algún año con una mosca que taladra el fruto. Pues pierdo el 30% de la cosecha y tan contento. La coliflor es un peñazo con la mosca blanca y por eso casi ya no la planto. El resto nada de nada.

Por cierto, te he leído sobre el tema del huerto / cajoneras piramidal y me parece muy buena idea. Síguenos ayudando, pero no nos des tanta caña a los aficionadillos, eh!

No doy caña, de hecho igual no me crees si te digo que me encantaría que todo el mundo hiciera lo que tú estás haciendo.

El tema es que cuando yo empecé en esto hubo quien me lo pintó de rosa, lo cual agradezco porque de haber sabido lo sabido hoy me hubiera espantado y no hubiera empezado, aunque por supuesto que vale la pena y mucho, pero probablemente me hubiera echado para atrás hacerlo en plan profesional al menos. Pero he apreciado mucho más los consejos de quién me lo pintó de gris.

La mosca blanca es fácil de controlar si rotas cultivos y vas al atardecer, que es cuando hacen el vuelo y les pegas una rociada con alguna piretrina. A parte puedes poner trampas cromáticas amarillas (algo amarillo lo más chillón posible en lo que las moscas se queden pegadas. Las hay ya hechas o las puedes hacer tú por ejemplo con un plato o tapa de recipiente amarillo lleno de aceite vegetal) Las trampas están muy bien porque a parte de que te cargas bastantes te sirven como testigo para ir controlando cuando hay plaga.

Sobre lo del tomate, debe de ser la Tuta. Trampa cromática pero negra. También tienes trampas a base de feromonas. No te puedo decir qué tal funcionan porque no me dedico al tomate y en el huerto nunca he tenido esa plaga, pero tampoco te esperes milagros porque tengo compañeros profesionales que tirando de insecticidas tochos no pudieron con ella. Las polillas son unos bichos bastante dolidos.


Ah! Y otra cosa. Pasa del acolchado plástico y prueba la malla antihierbas. Es reutilizable y no tienes que enterrarla: la clavas a la tierra con unas "U" de hierro. Los agujeros para las plantas se los tienes que hacer con calor, para que no se deshilache (con un soplete de cocina o un tubo de hierro candente) y otra ventaja que tiene es que es transpirable y permeable, con lo que además de evitarte enfermedades puedes poner los tubos de riego por encima y te ahorras limpiarlos cada temporada, además de que te durarán más al no tupirse de tierra.
 
Última edición:
-----------------------------




El Método Fukuoka

Fukuoka que practica un sistema de cultivo que él llama "agricultura natural". Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo. Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la permacultura.

La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.
Principios de trabajo

No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
No usar pesticidas: también dan el pasaporte la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
Bolas de arcilla (Nendo Dango). -ver más abajo

Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir o forzar las cosas.

Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del suelo, e ideó un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que él llamó a veces Agricultura Natural Mahāyāna, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural, en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.


Agricultura Natural con Masanobu Fukuoka - YouTube
 
Última edición:
Este chisme es muy bonito, pero vamos, para sembrar lechugas... no se como he leido que sirve para tomates....o cualquier solanacea, es mucho decir. Sembrar una lechuga y que crezca vale, un rabano, vale, una cebolla, vale, pero un tomate, un pimiento... no se cuanto hortelano hay por aquí, pero un tomate de crecimiento indeterminado (mata alta o baja) requiere de dedicación y trabajo.

Ya ni hablar de enfermedades y plagas, hay que tener una botica para echar "palante" los cultivos, saber de hongos, bichos,... eso no lo sabe el robot... preparar un sustrato adecuado tb es importante, porque para que el robot trabaje debe tener un sustrato perfecto y mullido, pura turba para que pueda trabajar comodamente y eso no lo consigues durante todo el tiempo,...

Como experimento, vale, pero ya está...

---------- Post added 23-abr-2017 at 23:42 ----------

-----------------------------




El Método Fukuoka

Fukuoka que practica un sistema de cultivo que él llama "agricultura natural". Aunque algunas de sus prácticas son específicas a Japón, la idea que rige su método se ha aplicado con éxito alrededor del mundo. Su sistema se encuadra dentro del ámbito de la permacultura.

La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.
Principios de trabajo

No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
No usar pesticidas: también dan el pasaporte la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
Bolas de arcilla (Nendo Dango). -ver más abajo

Estos radicales principios de trabajo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir o forzar las cosas.

Fukuoka alcanzó un grado de comprensión de los microecosistemas del suelo, e ideó un sistema de trabajo que libera de laboreo y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que él llamó a veces Agricultura Natural Mahāyāna, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural, en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.


Agricultura Natural con Masanobu Fukuoka - YouTube

Muy bonito y muy zen... particularmente no me lo creo y me explico. El mundo del campo es muy variopinto, hay gente que cultiva dentro de una misma provincia o incluso en un mismo condado y tiene ataques distintos de plagas, y enfermedades, no es lo mismo cultivar en japón que en Córdoba, y ya ni te cuento, las condiciones del suelo para poder hacer eso, cultivos limitrofes o de plena naturaleza, etc etc. Hay que entender muy bien lo que se hace, ver a tus vecinos como lo hacen y a partir de ahí, saber como hacer las cosas...tu ponte de cabecera a Masanobu Fukuoka a cultivar tomates en Sevilla, ... a ver cuantos te comes, sino te adelanta la tuta absoluta...
 
En mi caso eso no es cierto.
El agua de riego la saco de un pozo del terreno, nunca se ha secado.
Desde hace años que no gasto en plántulas ni semillas, ya que me considero un "nancy" de los fenotipos y genotipos antiguos y llevamos arrastrándolos desde hace tiempo (Los más puros, por supuesto).

Partiendo de ahí, para mi todo son beneficio$.
Lo que sí es cierto, tal como dices: Es casi imposible llegar a ser autosuficiente, por no decir imposible. Eso hay que quitárselo de la cabeza.
Creo que para ser autosuficiente deberías combinar la agricultura con el ganado (Se necesitaría mucha extensión).

A parte de ahorrar MUCHÍSIMA pasta en todo tipo de vegetales, en temporada de cebollas y judías me saco BUENA PASTA vendiendo kilos a mis tíos, que llevan una parada en el mercado.

Si que es verdad que una plaga inesperada te puede "jorobar" el presupuesto.
Lo bueno de cultivar variedades conocidas es que no te sorprenden con enfermedades. Por eso selecciono.

En lo demás estoy totalmente de acuerdo contigo: Es un placer en todos los sentidos y satisface, no sólo el paladar.
La única pega que le veo al huerto es cuando toca hacer alguna "tareilla de mantenimiento" a pleno sol, en agosto. Es mortal.

Se levanta uno al amanecer y lo hace con las primeras luces. De lo contrario cualquier día te encontrarán como a la momia de Ramsés.:D:D

Otra cosa: 200 m2 de huerto bien planificados dan para mucho. Con ocho plantas -2.5m2- de calabacín de Niza -los redondos pequeños- que planté el primer año me dieron mas de treinta calabacines. Una treintena de metros2 de tomateras de varías clases produjeron un poco mas de cien kilos. Y eso que estoy es una zona muy fría y tengo una ventana de cultivo muy corta.

No hablemos de las calabazas, se hacen enormes y consigues unas cuantas.
Acabas dando calabazas hasta a tus enemigos.

Ánimo a todos. Lo que venden en los super parecen hortalizas, pero no lo son.
 
Última edición:
como habeis dicho, el huerto urbano es la estafa del siglo para creerse ecológico, gastas más en plásticos y comprar chorradas que en el super.

Ahora, 200m2, es un pedazo huerto (amateur).

Yo ahora tengo 5-8 tomateras, plantadas de semillas, pero por hobby, era eso o poner flores.
A ver si en el metro que me sobra, planto algo, fácil y que crezca rápido, ¿que aconsejais?
 
como habeis dicho, el huerto urbano es la estafa del siglo para creerse ecológico, gastas más en plásticos y comprar chorradas que en el super.

Ahora, 200m2, es un pedazo huerto (amateur).

Yo ahora tengo 5-8 tomateras, plantadas de semillas, pero por hobby, era eso o poner flores.
A ver si en el metro que me sobra, planto algo, fácil y que crezca rápido, ¿que aconsejais?
En un m2 te caben 10 o 12 lechugas. Es lo más fácil y crecen muy rapido. En esta epoca en poco más de un mes estan listas. Quien dice lechuga dice rucula, acelga, etc. Si plantas unas lechugas hojas de roble puedes ir sacandole las hojas de fuera a medida que crecen -dejandole el cogollo y un par de capas de hojas más. Con eso tienes para hacer ensaladas para aburrir.

Teniendo poco espacio yo pondría un par maceteros colgados del techo y les plantaria unas tomateras cherry. Crecerán colgando hacia abajo. Son muy productivas y muy rústicas, nada que ver con las tomateras convencionales.

Esos maceteros largos y muy estrechos que hay en cualquier chino pueden valer bien para plantar cebollas, también ocupan muy poco espacio.
 
Un par de incisos sobre 2 cosas que he leido mas atras.

La fertirrigación no es tan sencilla como poner la mezcla en el recipiente y ya está, tiene que tener algo que mueva constantemente el líquido para que no se precipiten las sales nutrientes en el fondo y la caguemos, aparte de que cada tipo de agua necesita poner a punto el ph, la dureza , etc.

Para las orugas polilleras existe el bacilus thuringiensis (es inocuo para las personas y otros bichos que no sean orugas) que fumigado en los intervalos que indican y el momento apropiado suele ser muy muy efectivo, ademas es bastante barato.

Estas son mis experiencias y nada mas.
 
como habeis dicho, el huerto urbano es la estafa del siglo para creerse ecológico, gastas más en plásticos y comprar chorradas que en el super.

Ahora, 200m2, es un pedazo huerto (amateur).

Yo ahora tengo 5-8 tomateras, plantadas de semillas, pero por hobby, era eso o poner flores.
A ver si en el metro que me sobra, planto algo, fácil y que crezca rápido, ¿que aconsejais?

Las plantas de hoja son fáciles, lechuga, rucula, collejas...
Si te gustan los ajos igual, faciles y ocupan poco, aunque son de invierno.

Saludos
 
A mi me parece interesante, en una plantacion grande se veria su verdadera utilidad.

De todos modos le queda desarrollo, pero tal y como esta concebido solo es cuestion de acoplarle nuevos utiles y upgradear el firmware.
 
A mi me parece interesante, en una plantacion grande se veria su verdadera utilidad.

De todos modos le queda desarrollo, pero tal y como esta concebido solo es cuestion de acoplarle nuevos utiles y upgradear el firmware.


¿Qué útiles? ¿Un arado de vertedera, un rotovator o un trasplantador? Olvídalo, para eso hace falta un tractor. Ni siquiera los motocultores trabajan bien la tierra. Este aparatejo es la paja mental de un urbanita comprado por otros urbanitas. Por mucho que se les explique lo que hay ahí siguen empecinados en que alguien ha descubierto la cocacola.

Pero bueno, esto es como todo. Hasta que no cocines no sabrás freír un huevo, que decía mi abuelo.
 
Volver