España, el país donde menos y peor se duerme

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.650
Reputación
146.314
Lugar
En el bunker
Cada vez se duerme menos y peor: más de cinco millones de españoles tienen insomnio crónico
Lucía Cancela
LUCÍA CANCELALA VOZ DE LA SALUD
ENFERMEDADES
El insomnio crónico afecta al 14 % de la población adulta en España, lo que equivale a unos 5,4 millones de personas.

El insomnio crónico afecta al 14 % de la población adulta en España, lo que equivale a unos 5,4 millones de personas.
Entre las conclusiones, obtenidas de un nuevo estudio de la Sociedad Española del Sueño, se recalca que el tratamiento farmacológico «es útil, pero siempre se tiene que usar con un objetivo y durante un tiempo concreto»
03 oct 2023. Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 1
Newsletter
Salud, bienestar y nutrición
¡Suscribirme a la newsletter!
Meterse en cama, cerrar los ojos y despertarse ocho horas después es un placer que millones de personas en España no experimentan. Una necesidad fisiológica que muchos ven como una habilidad solo alcanzable de la mano de pastillas. Ni hablar queda del día siguiente. Dolor de cabeza, falta de concentración o memoria, ojos que se cierran y enfado. Mucho enfado. No poder dormir vuelve loco al más cuerdo y cada vez son más los españoles que no pegan ojo. Un nuevo estudio, liderado por miembros del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES), concluyó que el insomnio crónico afecta al 14 % de la población adulta, lo que equivale a unos 5,4 millones de personas. Los datos se recabaron entre los años 2018 y 2019 y permiten ver cómo ha cambiado la sociedad en estas dos décadas.
La última investigación que cifraba la prevalencia de esta afectación en el entorno nacional se realizó entre 1998 y 1999. Por aquel entonces, los autores encontraron que alrededor de un 6,4 % de la población española adulta cumplía con los requisitos para recibir el diagnóstico. El salto entre el pasado y el presente es evidente.
Insomnio como síntoma, síndrome y trastorno
¿Qué es insomnio y qué no? Manuel de Entrambasaguas, médico especialista en neurofisiología clínica, experto en medicina del sueño y autor principal del vigente estudio, establece la diferencia entre la imposibilidad de dormir de forma involuntaria y voluntaria. «Dormir poco o hacerlo mal puede deberse a dos cosas totalmente diferentes. Una es el insomnio, en el que una persona querría poder dormir, pero no lo logra; y otra cosa es el sueño insuficiente, que consiste en quitarle horas a la noche para ver una serie, trabajar o cuidar a alguien», indica. Las consecuencias entre un tipo y otro también variarán.

¿Cuánto debería dormir un adulto? De media, entre 7 y 9 horas, pero esto no está del todo claro.

¿Cuánto debería dormir un adulto para que el sueño sea efectivo?
LUCÍA CANCELA

A su vez, el insomnio también puede definirse en tres niveles. Primero, como síntoma, «cuando a una persona le cuesta conciliar el sueño, se despierta muchas veces por la noche, o se despierta muy temprano y no puede dormir más». El siguiente paso es el síndrome, que consiste en que los síntomas provoquen dificultades durante el día; adquiere relevancia, desde un punto de vista clínico, «si ocurre al menos tres días a la semana» y será crónico si supera los tres meses, o agudo, si es inferior a esta marca.
Por último, se encuentra el trastorno: «Se diagnostica cuando el síndrome no se debe a terceras razones que podrían explicarlo, como es otro trastorno del sueño, por ejemplo la apnea, u otras como un dolor, uso de sustancias o una enfermedad psiquiátrica grave», detalla el doctor Entrambasaguas. Precisamente, el estudio más reciente incluyó, en este último grupo, a las personas que toman medicación y, por lo tanto, son asintomáticas. «Es gente que depende de los fármacos para dormir y creen que si no los toman, no descansaría», indica. Un tipo de refinamiento que permite hilar más fino y modificar la realidad en materia de prevalencia.
Coste social y económico
No dormir tiene consecuencias en todos los planos posibles. La primera y más obvia es la calidad de vida de la persona, que en cuestión de días, se ve afectada. «Presenta un malestar perpetuo, una mala relación con la cama, hay cansancio crónico e irritabilidad», explica el neurofisiólogo.
En otra esfera más desapercibida, tiene un coste económico, «que ocurre tanto a nivel de empresa, con lo que se conoce como presentismo (estar en el puesto de trabajo pero no ser efectivo); como a nivel sanitario, pues la personas que no pueden dormir son más consumidoras de recursos sanitarios que aquellos que sí», explica.
En suma, el experto destaca el riesgo derivado del consumo asiduo de benzodiacepinas, que además de crear dependencia y tolerancia entre sus usuarios, también aumenta el riesgo de caídas entre la población mayor, «con impacto sanitario, aunque no se le atribuya directamente al trastorno», precisa.
¿Por qué han aumentado los pacientes?
Para la obtención de datos, el grupo de trabajo realizó encuestas telefónicas a más de 2.000 personas, número que constituye una muestra representativa de los habitantes españoles mayores de edad, con una distribución similar a la población real. Por su parte, excluyeron a los trabajadores nocturnos.
¿Cómo puede justificarse el aumento de pacientes? Los autores del estudio tienen varias hipótesis. En primer lugar, sugieren que hay muchos trastornos del sueño sin diagnosticar: «El síndrome de insomnio afecta, sobre todo, a adultos jóvenes. Esto antes no pasaba. Sin embargo, cuando les preguntamos, nos dicen que no han obtenido un diagnóstico aunque no descansen bien», apunta el doctor Entrambasaguas.
A su vez, al tratarse de un problema muy transversal a otras patologías, puede ocurrir que no esté bien detectado. «Igual una persona tiene insomnio a raíz de una fibromialgia. Pero puede ser que, además de la fibromialgia, también tenga un trastorno del sueño. Es decir, que sus síntomas sean tan potentes que haya que dar un diagnóstico en sí que permita tratarlo», señala. La evidencia muestra que esta comorbilidad no siempre se observa a tiempo.
El ritmo del día a día también parece estar detrás. Entrambasaguas invita a hacer una reflexión sobre qué cambios han tenido lugar en los últimos años. Más allá de diagnósticos, «no poder dormir se relaciona con una hiperactivación y con una mala regulación del estrés». Por eso, señala que cabe preguntarse si el estilo de vida que la sociedad lleva promueve la calma o la preocupación. Nadie puede negar que el sueño no escapa del estatus socioeconómico: «La desigualdad económica ha crecido, la gente está más crispada y la situación laboral ha sido más inestable», cuenta.

Estos consejos para dormir funcionan mejor que contar ovejas.

Consejos para dormir más y mejor que no incluyen contar ovejitas
LUCÍA CANCELA

Y ya, para poner la guinda del pastel, el neurofisiólogo habla de la aparición del smartphone, ese pequeño ordenador que acompaña a sus propietarios hasta en el baño. «Estamos recibiendo información, entretenimiento o notificaciones continuamente. Esto tiene un impacto en el tiempo que necesitamos para desconectar», indica.
Antaño, la luz natural marcaba el inicio y el fin del sueño. En condiciones normales, el sueño aparece de forma natural. «Termino mi jornada, me voy relajando, oscurece, se hace de noche y me duermo», describe el neurofisiólogo. Sin embargo, en la actualidad, en interiores «existe luz artificial» y la conexión constante provoca que, inevitablemente, los individuos no desconecten. Todo ello contribuye a la hiperactivación del cerebro.
Las mujeres, con más insomnio
Los resultados muestran diferencias entre sexos. De forma que la prevalencia del trastorno de insomnio crónico es más elevada entre mujeres (14,6 %) que en los hombres (13,4 %), así como en los mayores de 55 años (17,9 %), que entre la población más joven. Es más, entre las personas de 35 y 54 la prevalencia se redujo hasta el 11,5 %, mientras que en la población de entre 18 y 34, hasta el 11. «En las personas ancianas se atribuye al deterioro normal del sueño por el envejecimiento, a la presencia de enfermedades crónicas y a la pérdida de sincronizadores del ritmo circadiano por aislamiento o sedentarismo», explica el autor principal..
Por su parte, en mujeres, apunta hacia el impacto de ciertos factores socioeconómicos y a problemas de salud mental. «Siempre se ha dicho que la mujer duerme peor, pero cuando hablamos de síndrome no está tan claro», advierte. Se sabe que ellas consumen mayor cantidad de medicación, «y se sospecha que el tipo de trabajo, que en ocasiones está peor remunerado y es menos apreciado que el de los hombres, puede influir», describe.
Con todo, lo más sorprendente es que los jóvenes son los que dicen dormir peor. En suma, también suponen el grupo de población con mayor nivel de consecuencias diurnas. Sin embargo, «como este problema no tiende a cronificarse y no se medican, su prevalencia a nivel trastorno es la más baja», precisa Manuel de Entrambasaguas. Por último, el estudio considera que existe un elevado número de personas con trastornos del sueño no diagnosticados y no tratados, así como pacientes detectados sin una solución adecuada.

insomniojovenes1.png

«¿Hace cuánto no duermo bien? Nunca lo he hecho»: así repercute en la vida de los jóvenes no conciliar el sueño
CINTHYA MARTÍNEZ

Medicación y terapia cognitivo conductual
El abordaje del insomnio crónico se divide en dos escalones. «El primero es la terapia cognitivo conductual, que además de no estar muy ofertada en el sistema público, es muy costosa, en cuanto a que hay que dedicarle tiempo y el paciente tiene que estar motivado», precisa el experto. Este tratamiento es el que ha mostrado mayor nivel de eficacia a largo plazo. «Tiene distintos componentes. Incluye la educación, con información fiable sobre el sueño fisiológico y el insomnio, la higiene del sueño, que tiene que ver con adoptar rutinas y entorno que favorezcan dormir, y las terapias de relajación», detalla.
La parte conductual implica la restricción del tiempo que el individuo pasa en cama, así como el control de estímulos. «Por ejemplo, es importante tener claro que la cama es el espacio para dormir o mantener relaciones íntimas, pero no es la sala de televisión o de trabajo. Esta asociación forma parte de la higiene del sueño más básica».
A la vez, el componente cognitivo desmonta creencias erróneas sobre el sueño y el insomnio. «Una de ellas es la de pensar que todo el mundo tiene que dormir ocho horas, cuando esto dependerá de la persona; o la de creer que todo lo malo que nos ocurre es culpa del insomnio», señala el doctor Manuel de Entrambasaguas.
La segunda opción en materia de tratamiento es la medicación. «La pastilla es útil, pero siempre se tiene que usar con un objetivo y durante un tiempo concreto», explica. Por el contrario, lo habitual es que se produzca a la inversa. Es más, el neurofisiólogo reconoce que, con frecuencia, los profesionales del sueño se encuentran en consulta con pacientes «medicados desde hace 10 o 20 años». Algo que no tiene sentido, pues la indicación del fabricante es que benzodiacepinas y derivados solo se utilicen durante tres o cuatro semanas, «para después retirarlos poco a poco».
De hecho, el estudio permite hablar de números y consumo. El grupo de trabajo observó que el 9,3 % de los encuestados reconoció tomar medicación con receta para dormir y que, entre los fármacos más comunes, estaban el lorazepam o el diazepam.
El 25 % sigue con problemas para descansar
Las pastillas no resultaban eficaces en el 25 % de los pacientes, quienes seguían con problemas para dormir, «mientras que un 18 % pensaba que no tendría problemas para pegar ojo si no tomara esa medicación, pero la continuaba tomando», explica el experto. Por ello, y ante sus posibles consecuencias, estos datos deben encender las alarmas sobre «la falta de seguimiento y control» respecto a la farmacología.
Queda por ver cómo continuará este problema en el futuro. De hecho, las cifras de prevalencia son previas a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo del el bichito-19, «cuyo impacto ha provocado un incremento notable en el consumo de fármacos hipnóticos-sedantes y de ansiolíticos, lo que sugiere que la prevalencia del trastorno de insomnio crónico en España ha podido superar ya el 14 % obtenido en el 2018 y en el 2019», concluye la SES. El número de prescripciones de estas pastillas mostrará si esta tendencia «se corrige o se mantiene».
 
venga, ya lo digo yo.
principal causa no llegar a final de mes, trabajos de cosa mal pagados, relaciones familiares legisladas hasta quien friega los platos...

El insomnio fijo que es proporcional a la perdida de libertades.

Somos esclavos, peor, encima nos tenemos que preocupar de conseguir el plato de arroz...
 
No decís que toman muchos trankimacines, pues eso da sueño.
 
Es lógico, huso horario desviado 2 horas media. Está el tema requeteexplicado por médicos y el tema de este horario y su afección a la melatonina

El uso abusivo de medicamentos es una consecuencia del horario también

Tiene una solución extramadamente sencilla por cierto, aunque muchos no lo quieran ver
 
Yo solo digo que donde vivo , en un cruce de calles, pasan 5 camiones de sarama cada noche de 12 a 2 am, uno el del carton, otro del vidrio, otro la sarama de una de las calles, otro por la otra de las calles y otro que no se donde va. Y luego a las 7 am ya estan los de los aspiradores de las hojas. Un dia va a haber tiros de algun vecino que se vuelva loco.
 
Es lógico, huso horario desviado 2 horas media. Está el tema requeteexplicado por médicos y el tema de este horario y su afección a la melatonina

El uso abusivo de medicamentos es una consecuencia del horario también

Tiene una solución extramadamente sencilla por cierto, aunque muchos no lo quieran ver

Y esa solución cuál es
 
La gente es estulto, dormir es uno de los hábitos mas fáciles de controlar, y que cambia totalmente la forma de afrontar tu vida. Cenar temprano, dejar el móvil y todo lo electrónico fuera de tu alcance, leer un rato, hacer el amor con la mujer para caer redondo a eso de las 21:00, si todo el mundo hiciera eso, la esperanza de vida subiría hasta los 110 años.

Prime time entre semana en la TV a las 22.00h - 22.30h
cenar a las 21.30/22h

parar dos horas jornada laboral
comer a las 15h

Solo pasa en España, y esto es el autentico veneno !
Totalmente de acuerdo, debería prohibirse que el prime time fuera a esa hora, y también debería fomentarse el comer a una hora cabal.

Entonces por qué la esperanza de vida es mayor en España que en Alemania, donde sí duermen a las 21 y comen a las 12?

En España no todo son malas costumbres. Pero dormir mal, o medicarte no son buenos indicativos de salud. Es obvio que si la gente durmiera mejor y se medicara menos, viviría mas. Btw, la esperanza de vida en España es un año mas que en Alemania, no les ganamos por goleada.
 
Última edición:
Es lógico, huso horario desviado 2 horas media. Está el tema requeteexplicado por médicos y el tema de este horario y su afección a la melatonina

El uso abusivo de medicamentos es una consecuencia del horario también

Tiene una solución extramadamente sencilla por cierto, aunque muchos no lo quieran ver
El texto habla de un incremento en los ultimos 20 años. Ha cambiado el horario en ese periodo?
 
Volver