Encuesta en el grupo: ¿cuáles fueron los 3 mejores ejércitos de la historia?

No me extraña que nadie nombre a los Estados Unidos, al Imperio Británico o Francés. Ejércitos que han causado decenas de millones de muertos bajo intereses mezquinos
 
sin lugar a dudad uno de los "mejores" fue la wehrmacht y las waffen ss que teniendo unos aliados penosos y ridiculos, luchando en 7 frentes, batiendose contra todo un mundo y soportando infinitas calamidades aguantaron hasta el final durante 6 años el embiste del mundo capitalista y comunista
 
URSS. aniquilo a los nazis practicamente sin ayuda.

Lend-Lease - Wikipedia, the free encyclopedia

Europe first - Wikipedia, the free encyclopedia

Defence of the Reich - Wikipedia, the free encyclopedia

Allied invasion of Sicily - Wikipedia, the free encyclopedia

D-Day (military term - Wikipedia, the free encyclopedia)

A40BE91B1.jpg


Cartel%2520Aliado%2520contra%2520el%2520Nazismo.jpg


B6150230-777B-4169-8F3F-DAD7E8AECE9A.jpg
 
Pregunta estulta. No existe "el mejor ejército". Sólo podemos compararlos a sus rivales. Lo demás son disquisiciones sobre sexos angélicos.

Arriesgandome a pecar de obvio diria que el ejercito romano de la republica tardia-principio del imperio, fue un antes y un despues en la historia. A nivel de organización, estructura, capacidad crear infraestructuras y remodelar el terreno, profesionalización y disciplina....

A partir de ahi y hasta los tercios españoles lo que hubo son mejoras de armamento, alternancia de pueblos belicosos y olas de nuevos pueblos guerreros frescas y sedientas de recursos pero no un ejercito que marcara diferencias.
 
Pregunta estulta. No existe "el mejor ejército". Sólo podemos compararlos a sus rivales. Lo demás son disquisiciones sobre sexos angélicos.

Estoy contigo... habrá que definir primero qué es el mejor ejército...

¿Es aquel que en su tiempo y circunstancias consiguió una superioridad más aplastante respecto a sus enemigos? Porque si es así de vuestras listas se me caen algunos...
 
Última edición:
Estas listas son penosas, los mejores ejercitos sin lugar a dudas fueron.

El ejercito de ALEJANDRO MAGNO. Este no gusta nada a los Muy de derechas porque era gai y hablaba de alianza entre culturas.

ESPARTACO. Con un ejercito que no era profesional, puso en un gran aprieto al ejercito romano.

NAPOLEON. El solo machaco todas las monarquias castuzas de Europa.

Y el mejor de todos sin lugar a dudas, el glorioso magnifico y siempre justo:

EJERCITO ROJO de al URSS.

1210328195_g_0.jpg

Chusto, por dios, que Alejandra Magna lucho contra gente armada con palos y mimbre. Si se llega a encontrar con Roma (aun sin las reformas de Cayo Mario) seguro que le daban bien por el ojo ciego.

En cuanto a ejercitos, yo diria, Tercios, Legiones y otro cualquiera.

Edito que lo acabo de leer. Espartaco se enfrento a generales que sufrian de estultoidad cronica. Cuando pusieron al mando a alguien decente le pasaron por encima como si nada. De Napoleon y del ejercito de la Union no voy a decir nada, pero sin duda estan a años luz de las legiones romanas, los tercios o los ejercitos mediavales ingleses o franceses.
 
El cartaginés de Anibal; el prusiano del rey Federico II; el ejército que dirigió el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Un caballero honrado y un gran general.
 
Chusto, por dios, que Alejandra Magna lucho contra gente armada con palos y mimbre. Si se llega a encontrar con Roma (aun sin las reformas de Cayo Mario) seguro que le daban bien por el ojo ciego.

En cuanto a ejercitos, yo diria, Tercios, Legiones y otro cualquiera.

Edito que lo acabo de leer. Espartaco se enfrento a generales que sufrian de estultoidad cronica. Cuando pusieron al mando a alguien decente le pasaron por encima como si nada. De Napoleon y del ejercito de la Union no voy a decir nada, pero sin duda estan a años luz de las legiones romanas, los tercios o los ejercitos mediavales ingleses o franceses.

Alejandro Magno se enfrentó a un imperio en decadencia, pero aún así se enfrentó a un gran imperio. El imperio aqueménida era capaz de sacar a escena cientos de miles de soldados, tanto en Isos como en Gaugamela, contra 30.000 macedonios y aliados de Alejandro.
En Gaugamela, contaban los persas, además de caballería pesada, como la bactria, (entre toda la caballería podían contar con 40.000 soldados y la mayoría era pesada), Los soldados de la guardia real, los 10.000 inmortales, que eran infantería pesada de élite, carros, elefantes de guerra o incluso mercenarios griegos que eran de lo mejor de su ejército. Era un ejército potente, pero el ingenio de Alejandro se valió para atacar el punto débil de los persas, que era la cobardía de darío III, que cada vez que formaba una brecha en el ejército persa iba directo a por Dario porque sabía que se acojonaba, mientras la falange hacía de escudo impenetrable contra el resto de los persas. La hazaña de Alejandro Magno no tiene comparación, luchó contra un imperio, el cuál, el imperio macedonico sería solo un grano de arena en un desierto. Tenía mayor extensión, era muchísimo más rico, con capacidad de reclutar cientos de miles de soldados. En su mejor momento se decía que se podían acercarse al millón de soldados, en la época de Ciro el Grande, el cuál Alejandro admiraba. Otra cosa, es que no está demostrado que Alejandro Magno fuera gays, parece otra cosa más, inventada de la historia, como que Cristobal Colón era genovés.
En cambio, la conquista de la Galia por Julio Cesar no era una cosa imposible, su enemigo era mayor, pero tenía un ejército de 30.000 soldados muy bien entrenados y disciplinados y muy bien parapetados.
Cuando los 200.000 belgas fueron a ayudar a los 30.000 de Vercingetorix, habían construido los romanos una fortificación alrededor de Alesia que le daban ventaja, además que los galos no eran más que un ejército de barbaros mal estructurados y peor entrenados que los romanos, nada que ver con un imperio como el aqueménida. Cuando Roma empezó a enfrentarse a un imperio de verdad, primero con los Partos que acabaron con Craso, ya en época de las reformas de cayo y después con los Sasánidas, empezaron a replantearse su manera de hacer la guerra y a empezar a perder protagonismo la infantería por la caballería. Al principio era Roma una máquina perfecta porque no se enfrentaban a nadie, pero con el tiempo con las guerras con los Persas y con la llegada de los Visigodos, que fueron terribles y ya en el siglo III estuvieron a punto de acabar con el imperio, mucho antes de Adrianópolis, tuvo que empezar a guerrear de otra manera y imitar la manera de los barbaros, que cada vez estaban mejor estructurados y ya eran capaces de derrotar a Roma. Con los mongoles y hunos pasa más de lo mismo. Tiene mérito que fueran capaces de conquistar el imperio Chino, pero China a lo largo de la historia ya ha sido invadido por muchos países, como imperio sobrevalorado que fue, aunque seguramente ha sido el imperio de la antigüedad que más cantidad de soldados podía llegar a contar y de poco le valía. Khan supo aliarse con los pueblos enemigos contra la dinastía Jin que le facilitaron la victoria, después conquistar media Asia no fue difícil porque no había grandes enemigos para ellos en esos momentos, si se hubiera adentrado en Europa, no le sería tan fácil porque ya estaría lejos de las estepas de donde sacaban ventaja, por su movilidad.
Los Hunos, atacaron al imperio romano, cuando el imperio romano ya no era nada. Se había dividido el imperio de oriente, había perdido África por los Vándalos , que eran sus tierras más ricas, apenas eran capaces de crear ejércitos en los que la mayoría no fuesen reclutas, era como tener ejércitos con mayoría de limitatei. El principal ejército de roma eran sus aliados barbaros sobre todo los Visigodos, que hacían lo que quería de Roma.

Aeccio, al principio su ejército lo formaron en su mayoría hunos, y con ellos pudo controlar la Galia para el imperio, pero aún así con esos hunos llegó a perder contra los visigodos y contra su principal rival, Bonifacio en la batalla de Ravena en la que fue también ayudado por los hunos de Rua. Después Attila se enemistó con Roma, pero Aeccio consiguió pararles los pies a los hunos, aliándose con los visigodos y francos principalmente y no aprovecharon para hacer un contrataque e intentar aniquilar a los hunos para siempre porque Turismundo clamó venganza por la fin de Teodorico. Roma en su mejor momento, por ejemplo, en la época de Constantino, los hunos no hubieran llegado tan lejos.
Despues, Espartaco, duró, hasta que roma decidió enviar un ejército de verdad contra él, porque para Roma era un deshonor mandar a los mejores hombres a luchar contra un simple ejército de esclavos.
Otra cosa, fueron los Tercios españoles, que lucharon contra los grandes reinos en esos momentos, sobre todo con Francia, a la que apalizó repetidamente, además de los reinos alemanes, algunos reinos italianos, contra Inglaterra, contra los piratas y corsarios ingleses, berberiscos y japoneses, contra el inmenso imperio Otomano, el imperio Sueco, parecían invencibles y no estaban luchando con unos simples ejércitos de bárbaros. En Castlenuovo si Barbarroja hubiese intentado incidir en tomar la ciudad mediante asalto, al final, un tercio de 3500 soldados hubieran aniquilado a un ejército de 50.000 soldados, pero lógicamente, prefirió usar los gigantes cañones con que los Otomanos profanaron Constantinopla o la paliza de los que se creían el nuevo ejército indestructible del momento, los suecos en Nordlinghen, donde un Tercio español y un mini Tercio, italiano, pararon a todo el ejército sueco y no hace falta ya, mencionar a Garellano, Ceriñola, Bicoca, Pavía, San Quintin, Cagayán, Lepanto, Malta, Landriano, Mühlberg, Gravelinas. El mejor ejército de la historia, por lo menos, antes de que se usara la fusilería de forma masiva, sin duda, fueron los Tercios españoles y como el mejor general, pondría a Alejandro magno, ya en la época contemporánea me impresiona, lo que pudo llegar a hacer un país como Alemania, con tanta inferioridad de recursos comparado con los aliados.
 
Última edición:
Supongo que el de Inglaterra, que para algo ha tenido el imperio más grande y encima diseminado por los cinco continentes.
 
Supongo que el de Inglaterra, que para algo ha tenido el imperio más grande y encima diseminado por los cinco continentes.

En el caso de Inglaterra mas que ejercito yo diria que triunfó por tener una gran industria naval y una buena planificación colonial. El gobierno monarquico pero con una estructura parlamentaria y una sociedad burgesa-emprendedora ayudó lo suyo.

En el caso de los paises bajos pasó lo mismo, tuvieron una buena planificación comercial y colonial que les permitió una bonanza histórica mientras que España era un gigante con pies de barro.
 
ESPARTACO. Con un ejercito que no era profesional, puso en un gran aprieto al ejercito romano.

Creo que Espartaco está sobrevalorado. Había muchas legiones en Hispania y Asia Menor, con lo que el revuelo pilló presvenidos a los italianos. Si hubiese estado Pompeyo ahí, habría aplastado a Espartaco como una cucaracha.

Aparte, creo que fue más desmérito de los romanos que mérito de los rebelados. Cuando aún el ejército de Espartaco era controlable, una legión y media los tuvo acorralados en una colina. No montaron empalizada, ni pusieron casi centinelas, creyendo que sería coser y cantar... entonces, por la noche se los cepillan a todos. También hay que recordar que eran gladiadores, con lo que experiencia en combate no les faltaría. Aún así, creo que Espartaco está sobrevalorado.

---------- Post added 19-mar-2015 at 18:15 ----------

Alejandro Magno se enfrentó a un imperio en decadencia, pero aún así se enfrentó a un gran imperio. El imperio aqueménida era capaz de sacar a escena cientos de miles de soldados, tanto en Isos como en Gaugamela, contra 30.000 macedonios y aliados de Alejandro.
En Gaugamela, contaban los persas, además de caballería pesada, como la bactria, (entre toda la caballería podían contar con 40.000 soldados y la mayoría era pesada), Los soldados de la guardia real, los 10.000 inmortales, que eran infantería pesada de élite, carros, elefantes de guerra o incluso mercenarios griegos que eran de lo mejor de su ejército. Era un ejército potente, pero el ingenio de Alejandro se valió para atacar el punto débil de los persas, que era la cobardía de darío III, que cada vez que formaba una brecha en el ejército persa iba directo a por Dario porque sabía que se acojonaba, mientras la falange hacía de escudo impenetrable contra el resto de los persas. La hazaña de Alejandro Magno no tiene comparación, luchó contra un imperio, el cuál, el imperio macedonico sería solo un grano de arena en un desierto. Tenía mayor extensión, era muchísimo más rico, con capacidad de reclutar cientos de miles de soldados. En su mejor momento se decía que se podían acercarse al millón de soldados, en la época de Ciro el Grande, el cuál Alejandro admiraba. Otra cosa, es que no está demostrado que Alejandro Magno fuera gays, parece otra cosa más, inventada de la historia, como que Cristobal Colón era genovés.
En cambio, la conquista de la Galia por Julio Cesar no era una cosa imposible, su enemigo era mayor, pero tenía un ejército de 30.000 soldados muy bien entrenados y disciplinados y muy bien parapetados.
Cuando los 200.000 belgas fueron a ayudar a los 30.000 de Vercingetorix, habían construido los romanos una fortificación alrededor de Alesia que le daban ventaja, además que los galos no eran más que un ejército de barbaros mal estructurados y peor entrenados que los romanos, nada que ver con un imperio como el aqueménida. Cuando Roma empezó a enfrentarse a un imperio de verdad, primero con los Partos que acabaron con Craso, ya en época de las reformas de cayo y después con los Sasánidas, empezaron a replantearse su manera de hacer la guerra y a empezar a perder protagonismo la infantería por la caballería. Al principio era Roma una máquina perfecta porque no se enfrentaban a nadie, pero con el tiempo con las guerras con los Persas y con la llegada de los Visigodos, que fueron terribles y ya en el siglo III estuvieron a punto de acabar con el imperio, mucho antes de Adrianópolis, tuvo que empezar a guerrear de otra manera y imitar la manera de los barbaros, que cada vez estaban mejor estructurados y ya eran capaces de derrotar a Roma. Con los mongoles y hunos pasa más de lo mismo. Tiene mérito que fueran capaces de conquistar el imperio Chino, pero China a lo largo de la historia ya ha sido invadido por muchos países, como imperio sobrevalorado que fue, aunque seguramente ha sido el imperio de la antigüedad que más cantidad de soldados podía llegar a contar y de poco le valía. Khan supo aliarse con los pueblos enemigos contra la dinastía Jin que le facilitaron la victoria, después conquistar media Asia no fue difícil porque no había grandes enemigos para ellos en esos momentos, si se hubiera adentrado en Europa, no le sería tan fácil porque ya estaría lejos de las estepas de donde sacaban ventaja, por su movilidad.
Los Hunos, atacaron al imperio romano, cuando el imperio romano ya no era nada. Se había dividido el imperio de oriente, había perdido África por los Vándalos , que eran sus tierras más ricas, apenas eran capaces de crear ejércitos en los que la mayoría no fuesen reclutas, era como tener ejércitos con mayoría de limitatei. El principal ejército de roma eran sus aliados barbaros sobre todo los Visigodos, que hacían lo que quería de Roma.

Aeccio, al principio su ejército lo formaron en su mayoría hunos, y con ellos pudo controlar la Galia para el imperio, pero aún así con esos hunos llegó a perder contra los visigodos y contra su principal rival, Bonifacio en la batalla de Ravena en la que fue también ayudado por los hunos de Rua. Después Attila se enemistó con Roma, pero Aeccio consiguió pararles los pies a los hunos, aliándose con los visigodos y francos principalmente y no aprovecharon para hacer un contrataque e intentar aniquilar a los hunos para siempre porque Turismundo clamó venganza por la fin de Teodorico. Roma en su mejor momento, por ejemplo, en la época de Constantino, los hunos no hubieran llegado tan lejos.
Despues, Espartaco, duró, hasta que roma decidió enviar un ejército de verdad contra él, porque para Roma era un deshonor mandar a los mejores hombres a luchar contra un simple ejército de esclavos.
Otra cosa, fueron los Tercios españoles, que lucharon contra los grandes reinos en esos momentos, sobre todo con Francia, a la que apalizó repetidamente, además de los reinos alemanes, algunos reinos italianos, contra Inglaterra, contra los piratas y corsarios ingleses, berberiscos y japoneses, contra el inmenso imperio Otomano, el imperio Sueco, parecían invencibles y no estaban luchando con unos simples ejércitos de bárbaros. En Castlenuovo si Barbarroja hubiese intentado incidir en tomar la ciudad mediante asalto, al final, un tercio de 3500 soldados hubieran aniquilado a un ejército de 50.000 soldados, pero lógicamente, prefirió usar los gigantes cañones con que los Otomanos profanaron Constantinopla o la paliza de los que se creían el nuevo ejército indestructible del momento, los suecos en Nordlinghen, donde un Tercio español y un mini Tercio, italiano, pararon a todo el ejército sueco y no hace falta ya, mencionar a Garellano, Ceriñola, Bicoca, Pavía, San Quintin, Cagayán, Lepanto, Malta, Landriano, Mühlberg, Gravelinas. El mejor ejército de la historia, por lo menos, antes de que se usara la fusilería de forma masiva, sin duda, fueron los Tercios españoles y como el mejor general, pondría a Alejandro magno, ya en la época contemporánea me impresiona, lo que pudo llegar a hacer un país como Alemania, con tanta inferioridad de recursos comparado con los aliados.

La sociedad celta tenía unas características particulares:

- Era mucho más individualista que la germana y romana. Uno a uno, los individuos eran más libres. Pero a cambio de que no existiese cohesión colectiva. Iban a la guerra por su propia cuenta... da igual hombres que mujeres... da igual que llevasen un arma u otra... cada uno hacía lo que quería...

- En relación con el punto anterior, para los celtas la guerra no era un asunto tan "político" como lo era para los romanos. Para ellos la guerra era motivo de diversión, como quien se divierte compitiendo en boxeo o MMA. La prueba es que, cuando saquearon Roma en el 390 Antes de Cristo, se fueron sin intención de apoderarse de ella.

En campo abierto, los celtas caían como moscas ante los romanos. Vercingetórix comprendió esto, y por eso empezó una guerra de guerrillas. Cometió la cagada de meterse en Alesia para pasar el invierno... Si no lo hubiera hecho, y hubiese seguido hostigando poco a poco a los romanos, quizás los resultados hubiesen sido diferentes. En cualquier caso, tanto celtas como romanos merecen mi respeto. Eran valientes, cada uno con sus peculiaridades.

En cuanto a los hunos, no tenían nada de especial: se especializaron en la caballería por que provenían de la estepa euroasiática, ya está. Los griegos se especializaron en la infantería pesada por que les tocó nacer en un país montañoso y pedregoso, donde la caballería hubiese sido un estorbo.
 
Estas listas son penosas, los mejores ejercitos sin lugar a dudas fueron.

El ejercito de ALEJANDRO MAGNO. Este no gusta nada a los Muy de derechas porque era gai y hablaba de alianza entre culturas.

ESPARTACO. Con un ejercito que no era profesional, puso en un gran aprieto al ejercito romano.

NAPOLEON. El solo machaco todas las monarquias castuzas de Europa.

Y el mejor de todos sin lugar a dudas, el glorioso magnifico y siempre justo:

EJERCITO ROJO de al URSS.

1210328195_g_0.jpg

jorobar :XX: Debes estar de coña, en serio. Se sabe perfectamente que los soldados de la URSS durante la SGM han sido de los peores en la historia de las guerras, los alemanes se los cargaban por miles como si de zombies de una peli barata se tratasen. Los soldados soviéticos están en la lista de los peores soldados de la historia junto con la Legión francesa.
 
jorobar :XX: Debes estar de coña, en serio. Se sabe perfectamente que los soldados de la URSS durante la SGM han sido de los peores en la historia de las guerras, los alemanes se los cargaban por miles como si de zombies de una peli barata se tratasen. Los soldados soviéticos están en la lista de los peores soldados de la historia junto con la Legión francesa.
El soldado soviético de 1941 era una turba indisciplinada, mal equipada y peor comandada con un entrenamiento atroz.

El soldado soviético de 1945 era un guerrero fogueado en batalla con un equipamiento de primera clase, una cadena de mando no solo clara y organizada sino compuesta por excelentes oficiales, y el nada soslayable factor de su número. En 4 años es raro ver un cambio tal en unas fuerzas armadas desde que los Escipiones se hicieron cargo de las legiones abandonadas de Sicilia.

Respecto a la Legión francesa, pregunten por Camarón o las cabilas argelinas qué tal guerreros son.
 
Volver