*Tema mítico* : Empieza calentito el NUEVO NEGOCIOS de El Pais

jesuscr

Madmaxista
Desde
16 Abr 2008
Mensajes
328
Reputación
111
Lugar
Barcelona
Regreso al futuro

Regreso al futuro
Son las hipotecas el próximo quebradero de cabeza de los bancos españoles? Los reguladores piensan que el mercado de créditos para viviendas del país de 630.000 millones de euros puede salir relativamente ileso, como en la última crisis inmobiliaria de 1992-1993. El problema más importante de los bancos españoles son los malos créditos concedidos a los promotores inmobiliarios. Pero sería optimista suponer que las hipotecas saldrán igualmente ilesas.

En una reciente presentación, el Banco de España señaló que las condiciones de 1993 eran más duras que las de ahora. El desempleo alcanzaba el 24% y los tipos de interés aumentaron hasta el 13,9%, comparado con el 2,6% actual. Incluso entonces, solo el 4% de las hipotecas fueron jovenlandesesas. Y los bancos fueron capaces de vender las propiedades embargadas después del descalabro sin sufrir pérdidas.

Hay razones para el optimismo. A pesar de la caída de los precios de las propiedades, los créditos inmobiliarios españoles valen de media solo el 62% del valor de la propiedad. Estos créditos son exigibles, lo que hace que a los prestatarios les resulte más difícil escaparse. Las familias españolas ayudan a menudo a los propietarios de viviendas desbordados a mantenerse al día en el pago de sus hipotecas. Esto queda reflejado en los datos de los bancos: la proporción de hipotecas clasificadas como dudosas ha caído hasta solo el 2,6%.

Pero la crisis inmobiliaria actual es peor que la de 1993. España empezó a construir 760.000 nuevas viviendas en 2006, es decir, casi cuatro veces más que en 1992, a pesar de que la población solo haya aumentado un 13,5%. La mayoría de los analistas vaticinan que los precios de las viviendas españolas caerán un 25% desde su pico, el doble del 12,8% que han caído hasta ahora. Según la consultora RR Acuña, España cuenta con 1,5 millones de casas sin vender. Estas actuarán como un lastre sobre los precios y harán que a los bancos les resulte más difícil vender las viviendas embargadas y que les sea rentable. Además, los hogares están más endeudados que en 1993.

¿Hasta qué punto podría empeorar? Si los impagos de las hipotecas alcanzasen, digamos, el doble del pico de 1993, los bancos tendrían unos créditos problemáticos por un valor de 50.000 millones de euros. Incluso entonces, esto no sería tanto un quebradero de cabeza como la posible exposición problemática de 180.000 millones de euros de las entidades de crédito frente a la construcción y los promotores inmobiliarios. Las pérdidas finales también serían mucho menores. Sin embargo, es difícil sostener que esas hipotecas no serán un problema.
 

jesuscr

Madmaxista
Desde
16 Abr 2008
Mensajes
328
Reputación
111
Lugar
Barcelona
Multinacionales sin planes para España

Multinacionales sin planes para España

La posibilidad de que las multinacionales presentes en España contribuyan en 2011 a reducir los 4,6 millones de parados es más bien escasa. Es al menos lo que se deduce tras consultar con los portavoces de las asociaciones de los sectores con fuerte representación de multinacionales como el automóvil, la farmacia, la química, los bienes de equipo, la electrónica o la cosmética. Casi ninguna de las grandes multinacionales presentes en estos sectores prevé inversiones o proyectos importantes en 2011.

En AMETIC, la patronal de la electrónica y las TIC, su director general, José Pérez, advierte que "no hay perspectivas de grandes inversiones". Y en STANPA (patronal de cosmética), con presencia de multinacionales como L'Oreal, su directora, Val Díez, explica: "nuestras empresas han pasado dos años, 2009 y 2010, difíciles y tratan de mantener su producción, pero sin grandes aumentos de capacidad".

"Pese a que hemos vuelto a crecer, por las exportaciones", explica José Antonio Labat, portavoz de FEIQUE, la patronal del sector químico, "no se prevén grandes inversiones en nueva capacidad, ya que hasta 2012 no se utilizará la que hay disponible". El sector, que perdió 40.000 empleos, no prevé abrir nuevas plantas. Una situación similar a la que se vive en los bienes de equipo, con gigantes como Siemens, GE o Alstom, y que después de la caída brutal de 2009 está en fase de recuperación de ventas. "Empezarán a crecer en 2011", explica José Luis Castañeda, director general de SERCOBE, la patronal. "Por ahora aún hay exceso de capacidad". Igual ocurrirá entre las empresas de ANFAC, la patronal del automóvil, donde su portavoz, David Barrientos, explica que "seguiremos en la línea de los 1.700 millones de inversión anual".

En otros sectores como la farmacia, la inversión y creación de empleo plantean aún más dudas. En Farmaindustria señalan que la tendencia es descendente y que se prevé una reducción de las inversiones de "los 1.000 a los 700 millones de euros". En este sector, con mayoría de multinacionales, no solo no hay nuevos proyectos sino que se anuncian además recortes de inversiones. "2011 no va ser un año muy bueno para nosotros", dice el director de Estudios de esta patronal, Pedro Luis Sánchez. Esta atonía se explica por la crisis, que ha generado exceso de capacidad. Casi todos los sectores con presencia de multinacionales han perdido ventas en los últimos dos o tres años, lo que les ha obligado a efectuar reducciones de producción, expedientes de regulación de empleo y reestructuraciones. Pese a que las exportaciones están aumentando, y compensando en parte el bajón de la demanda en España, pocos creen que las ventas fuera crezcan tanto como para justificar grandes inversiones y contrataciones masivas. El sector tiene aún 8.000 trabajadores en situación de ERE temporal.

En el automóvil, la debilidad del mercado doméstico es tan fuerte que empieza a pasar factura al crecimiento de la industria. "De momento", explica Barrientos, "se mantiene la confianza de las marcas en el país, pero, a menos que las ventas internas crezcan desde las actuales 900.000 unidades y se recuperen los tres millones de vehículos producidos (este año solo se alcanzarán 2,4 millones), va a ser difícil que haya inversiones fuertes, incluso que lleguen nuevos modelos a las plantas españolas". Pese a todo, España ha salido bien parada en la asignación de nuevos modelos. Se han destinado a sus plantas modelos como el Audi Q3 (en Seat) o el coche eléctrico de Renault en Valladolid. Pero, esto solo bastará para mantener la actividad, no para incrementarla.

España, objetivo preferente de las multinacionales hasta hace muy poco tiempo, ha dejado de ser una prioridad para estas empresas, cuyo interés se centra hoy en los mercados emergentes. Latinoamérica, Asia, Europa del Este y Rusia. No es solo un problema de España. Sánchez, de Farmaindustria, advierte que "en cuatro años se han cerrado 13 plantas en Europa y se han abierto 15 en Asia". Un cambio que responde no solo a los bajos costes que se dan en esos países sino también a la creciente importancia de esos mercados. "En Europa", dice Barrientos, "la prioridad es el Este, con grandes inversiones en marcha. Polonia, con medio millón de coches vendidos, puede doblar sus cifras. En Eslovaquia se están produciendo coches de las gamas más altas como el VW Tuareg y el Porsche Cayenne. Y Rusia va a ser un mercado gigantesco". Volkswagen, que invertirá 62.600 millones en cinco años, destinará este dinero, además de a Alemania, a EE UU, China y Eslovaquia. En China elevó sus ventas en un 40% hasta septiembre (casi 1,5 millones de coches). En Europa aumentaron solo el 0,2%.

La desproporción en el crecimiento de estas empresas en Europa (incluida España) y en esos mercados es espectacular. Las ventas de L'Oreal crecieron hasta septiembre un 2,6% en Europa Occidental, un 17% en Europa del Este y un 23% en China. Carrefour, cuyas ventas bajaron un 3,8% en Europa, vio incrementarse en un 33% las registradas en Latinoamérica y en un 17,4% en Asia. Algunas empresas obtienen ya casi todos sus contratos fuera de Europa. De los 21 contratos logrados por Alstom entre junio y noviembre, solo seis fueron en Europa. Los otros 15 vinieron de China, India, Brasil, Rusia o Suráfrica.

Pero hay más razones. En la industria química o en la cementera, sus portavoces atribuyen el decreciente atractivo de España a causas comunes al conjunto de Europa como la exigente legislación medioambiental. Tan fuertes son estas restricciones que, según Labat, "la mayor parte de los nuevos proyectos industriales estarán fuera de Europa". La obligación de dejar de emitir (o pagar por hacerlo) a partir de 2012 "hará que las grandes empresas centren sus inversiones en China, sin restricciones medioambientales". Luego están los temas regulatorios. Algunos sectores atribuyen su menor interés por España a decisiones políticas. "Dos decretos aprobados por el Gobierno", dicen en Farmaindustria, "han llevado a una reducción de las ventas de 2.100 millones de euros este año. España ya no es vista como un país fiable". Las grandes multinacionales del sector como
Roche, Abott, Sanofi-Aventis o Bayer han llevado a cabo reducciones de capacidad y cerrado alguna planta. Y algunos altos ejecutivos no han dudado en protestar. "Sanofi Aventis", comenta Sánchez, "emitió un comunicado quejándose de los decretos".

También en AMETIC se quejan de los cambios regulatorios. "Si se sube la carga impositiva o se adoptan medidas como la introducción de las tasas para financiar las televisiones, las empresas no van a tener interés en invertir aquí", asegura Pérez.

La gran distribución, muy penetrada por multinacionales y uno de los pocos sectores que sí tiene en cartera inversiones billonarias y creación de decenas de miles de empleos, se queja de que muchas de sus inversiones están paralizadas por restricciones de las comunidades autónomas. Pese a que el sector, con multinacionales como Ikea, Carrefour o Metro, invertirá este año 2.600 millones (tanto como en 2008), "podría invertir mucho más", según ANGED, la patronal, "si algunas autonomías dejaran de limitar el crecimiento de las grandes superficies". Ikea, que subió sus ventas en España un 8,2% y quería invertir 2.000 millones hasta 2015 (y crear 20.000 empleos), ha abandonado algunos proyectos por dificultades burocráticas.

Mientras esto ocurre, las grandes enseñas de la distribución apuestan, sin fisuras, por los mercados emergentes. Carrefour, solo en 14 días, entre el 28 de octubre y el 10 de noviembre, abrió ocho gigantescos hipermercados en China con un total de 54.000 metros cuadrados.
 

jesuscr

Madmaxista
Desde
16 Abr 2008
Mensajes
328
Reputación
111
Lugar
Barcelona
Urgente: reformar las pensiones

Uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años en 2050. La demografía obliga a hacer cambios profundos en el sistema de prestaciones por jubilación

Las pensiones del mañana se deciden estos días en el Congreso de los Diputados. Los grupos políticos han sentado ya las bases para la reforma del sistema que presentará el Gobierno el próximo 28 de enero. Por encima de los matices, tanto la esfera política como la sociedad civil coinciden en un elemento: los retos demográficos y de equidad que afronta el sistema requieren cambios que lo hagan sostenible. Y cuanto antes se aborden, menos traumáticos resultarán para los pensionistas venideros, que previsiblemente pasarán de los 8,6 millones actuales a más de 15 en 2040.

Esa idea presidió el desayuno de trabajo organizado esta semana por EL PAÍS y Mutuactivos para analizar las claves de los cambios inminentes. El debate se produjo apenas unas horas después de que los parlamentarios llegaran al primer acuerdo mayoritario para ampliar el periodo cotizado sobre el que se calcula la pensión, lo que supone una rebaja generalizada. En el encuentro participaron Joaquín Leguina, demógrafo y ex presidente de la Comunidad de Madrid; Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo; José Antonio Herce, socio director de Analistas Financieros Internacionales (AFI); Paulina Beato, presidenta de la comisión de auditoría y control de Repsol YPF; Carlos Barrabés Cónsul, experto en innovación y presidente del grupo Barrabés, y Juan Aznar, director general de Mutuactivos.

"Las pensiones, como el sistema sanitario, pueden ser vistas como un hecho económico, pero son un hecho social, conforman la base de la felicidad", arrancó Carlos Barrabés para subrayar el impacto que tiene en la ciudadanía lo que ahora se discute en el Parlamento. Y para que esa felicidad se mantenga, el sistema tiene que adaptarse a una nueva sociedad cada vez más envejecida que percibe mejores prestaciones durante muchos más años. Eso obliga a reformar, un concepto que introdujo Joaquín Leguina en el debate de forma provocadora: "¿Por qué lo llaman reformas cuando quieren decir rebajas?".

Las actuales proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) otorgan a los mayores de 65 años un peso muy relevante sobre el total de la población. Con esas cifras en la mano, los mayores de 65 supondrán en 2049 un 32% del total de la población, casi el doble que en la actualidad. "Es muy difícil compatibilizar pensiones cada vez más largas con periodos de acumulación cada vez más cortos. Es una aberración vital que nos jubilemos cada vez antes", enfatizó José Antonio Herce, experto en mercado laboral y sistemas de pensiones.

Paulina Beato puso sobre la mesa datos cruciales que justifican el debate. Con las previsiones actuales, en el año 2050 solo habrá 1,65 activos por cada mayor de 65 (ahora son cuatro). Y 10 años después, en 2060, el gasto en pensiones alcanzará el 15% del Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje que "no puede sufragarse únicamente con el trabajo de los jóvenes". De ahí la necesidad de elevar la edad de jubilación, que el Gobierno pretende situar en 67 años.

Beato insistió en que el momento de realizar las reformas es ahora. Entre otras cosas para que puedan aplicarse gradualmente y "no afecten nada a los jubilados actuales y muy poco a los que se vayan a jubilar pronto". Manuel Pimentel recordó un elemento fundamental que a veces queda diluido en el debate sobre el sistema público: tras dos años de crisis, la Seguridad Social aún conserva un modesto superávit. Pero eso no exime a los poderes públicos de la necesidad de reformar. Pimentel lo expuso de manera gráfica: "¿Es necesario el cambio? Sí. El Pacto de Toledo ya lo planteaba antes. ¿Es urgente? No, pero es oportuno abordarlo ahora. ¿El Gobierno tiene alternativa? No. ¿Puede el Gobierno no hacer lo que dijo en Bruselas que haría? Sería muy complicado".

Uno de los elementos que más urgencia imponen es la presión de los mercados. "Hay que conseguir que nos crean los mercados porque los necesitamos", expuso Beato, aludiendo al endeudamiento español. Leguina abogó por poner límites a la capacidad de esos agentes económicos para condicionar las decisiones y los calendarios de reforma: "Tengan voz o no, no tienen derecho a imponer".

Por encima de todo, "hay que explicar que las pensiones no están en riesgo; el Gobierno tendrá que evitar a toda costa la alarma", matizó Manuel Pimentel. El ex ministro de Trabajo bajo el mandato de José María Aznar se apartó de la línea que mantiene ahora el Partido Popular contraria al retraso de la edad legal de jubilación. Pimentel defendió la prolongación de la vida activa a 67 años y consideró conveniente que el PP la respaldara: "Salvo tactismo frívolo, debería apoyarlo".

José Antonio Herce quiso desterrar la idea de que alargar la edad de jubilación resta oportunidades a los jóvenes. En un país con una tasa de paro juvenil del 40%, el freno a este colectivo es uno de los argumentos más comunes contra la reforma que pretende el Ejecutivo. "Los países con una mayor tasa de actividad en los mayores de 55 años suelen tener menor paro juvenil. No tiene que ver el trabajo que realiza un mayor con el de un joven", esgrimió. También Paulina Beato consideró "una falacia" esa relación entre empleo de mayores de 65 años y desempleo juvenil.

El socio director de AFI abogó por preparar a los trabajadores para carreras más largas de cotización, lo que puede implicar, por ejemplo, invertir dinero público en "transformar por completo sus cualificaciones". El objetivo es que trabajadores que, por condiciones físicas, no puedan continuar con su trabajo a partir de una determinada edad se reciclen para asumir otras funciones.

Más allá del sistema público, que en España goza de más apego que en otros países, las pensiones privadas desempeñan un papel creciente en la jubilación de los españoles. El debate fue iniciado con contundencia por Juan Aznar, director general de la gestora de fondos Mutuactivos. Aznar confesó una "fe ciega en el sistema de protección social complementaria" y lamentó algunas de las restricciones que le afectan. Así, frente a la voluntariedad actual de las aportaciones, Aznar pidió cambios legales para "que sea el individuo el que destine por ley una parte de su salario a un fondo de pensión", y no únicamente movido por el incentivo fiscal o por el regalo que le ofrece el banco al suscribir un plan de pensiones. También pidió un mejor tratamiento fiscal -las aportaciones a sistemas de pensiones están exentas de impuestos, pero con límites cuantitativos- y pidió que se favorezcan también las dotaciones que hacen las empresas para sus empleados.

Tanto Leguina como Pimentel criticaron algunas de las reglas que hacen más restrictivos los planes de pensiones. El ex presidente de la Comunidad de Madrid explicó la sorpresa que le produjo enterarse de que el plan no puede ser rescatado hasta que el trabajador acceda a la jubilación, independientemente de que haya superado o no los 65 años. Aznar expuso ese desconocimiento de Leguina y Pimentel como ejemplo de lo complejos que resultan aún los sistemas de pensiones privados para la sociedad. Como crítica al sistema privado, el director de Mutuactivos admitió que a veces la rentabilidad que ofrecen no llega a superar la inflación generada en el periodo en que el capital ha estado inmovilizado.

Pero las mayores críticas las dirigió hacia las iniciativas políticas para reformar el sistema público. "Desconfío mucho de la voluntad política para afrontar el problema de las pensiones", arrancó su intervención. Y expuso con dureza por qué: "La laguna de los pensionistas es un charco muy apetecible donde se puede pescar cada cuatro años".

Más allá de los gastos, la evolución del empleo y la productividad son "los elementos más relevantes" para la salud del sistema de pensiones. Es ahí donde está el principal problema. "No estamos fracasando en las pensiones, sino en el empleo", añadió Manuel Pimentel, que criticó las prejubilaciones de las que se sirven muchas empresas para aligerar plantillas. Herce minimizó el papel de la productividad en el fortalecimiento del sistema con el argumento de que esas mejores aportaciones se traducen también en mejores prestaciones, pues "queremos llevar a la pensión el estándar de vida que tenemos como trabajadores". Para hacer corresponder lo más posible lo aportado con lo percibido, este experto es partidario de calcular la pensión teniendo en cuenta toda la vida laboral, frente al modelo actual, que contempla los 15 últimos años. La reforma de pensiones ampliará ese periodo como mínimo a 20 años.

Entre los retos de futuro, Paulina Beato resaltó la necesidad de repensar la pensión de viudedad. Como única mujer entre los participantes, Beato dijo no tener miedo de suscitar el debate y sugirió reformular esa prestación, heredera de una sociedad en la que la mujer quedaba sin rentas al morir el cónyuge.

La sostenibilidad del sistema no hay que buscarla solo en las pensiones. "El problema no es recortar las pensiones, sino ser más competitivos", analizó Carlos Barrabés. El empresario invitó a reflexionar sobre el valor excesivo que se ha otorgado a la juventud en esta sociedad que envejece a marchas forzadas. Porque a partir de ahora, más que empleo juvenil habrá que crear "empleo senil". En todo caso, Barrabés pidió que se aprenda a priorizar para salvar las pensiones. "No tenemos excusa para dejar a nadie atrás", concluyó.
 

jesuscr

Madmaxista
Desde
16 Abr 2008
Mensajes
328
Reputación
111
Lugar
Barcelona
La crisis, más cerca de usted

La crisis, más cerca de usted
Las dificultades fiscales ponen a regiones y municipios del mundo desarrollado al borde de la quiebra

En los últimos 12 meses, tres Estados federados de Alemania han aprobado planes de emergencia para rescatar a buena parte de sus municipios de una quiebra segura. El servicio de la deuda de regiones y municipios en Francia alcanzará en 2011 niveles sin precedentes. Grecia se ha visto forzada a reducir el número de municipios a un tercio y el Estado de Illinois, en EE UU, tiene un riesgo de quiebra mayor que el que presenta la economía vietnamita, según el coste de los seguros contra el impago de la deuda (CDS).

La crisis financiera internacional, que comenzó en 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en EE UU, que se tradujo después en una crisis bancaria y que luego derivó en los problemas con la deuda soberana, ha entrado de lleno en una nueva etapa, la de las dificultades fiscales de regiones y municipios en el mundo desarrollado, que se ven incapaces de prestar los servicios que venían prestando y que tienen que pensar nuevas fórmulas para aumentar ingresos y reducir gastos si quieren evitar la quiebra.

"Es un problema que tiene un perfil mucho más negativo entre los países industrializados que entre los emergentes porque la evolución del crecimiento económico también ha seguido sendas muy diferenciadas entre estos grupos", explica Fernando Mayorga, jefe global del área de finanzas públicas internacionales de la agencia de calificación Fitch.

La financiación de regiones y municipios está muy ligada a las transferencias de capital desde los Estados soberanos y a la fiscalidad sobre la compra y venta de viviendas. De ahí que tras el colapso del sector inmobiliario y los planes de austeridad puestos en marcha por los Gobiernos nacionales, los ingresos de regiones y Ayuntamientos se hayan desplomado de forma dramática. En sus perspectivas para los Gobiernos subnacionales, Fitch prevé un nuevo descenso de los ingresos en 2011 debido al fuerte intervalo que existe entre la caída de la actividad y su impacto sobre los impuestos.

Lo peor es que los Estados soberanos no están precisamente en las mejores condiciones para ayudar a regiones y ayuntamientos. "Como consecuencia de las acuciantes presiones fiscales sobre los Gobiernos, que tienen que lidiar simultáneamente con los costes masivos y sin precedentes de los rescates bancarios, las medidas de estímulo y el aumento del desempleo en un contexto de colapso de los ingresos, las regiones van a tener que apañárselas por sí mismas en estos tiempos de crisis", advierte en un trabajo el profesor Andrés Rodríguez-Pose, del departamento de Geografía y Medio Ambiente de la London School of Economics.

El primer paso, sin duda, es recortar gastos, y de la manera que sea posible. Las autoridades griegas se han visto forzadas a introducir cambios muy profundos en el modelo de organización del Estado, como parte de las reformas estructurales comprometidas en su plan de rescate financiero internacional. El proyecto Kallikratis ha reducido el número de municipios de 1.034 a 325; los organismos municipales han pasado de 6.000 a 2.000, se han creado 13 subregiones que sustituyen a las 76 prefecturas establecidas anteriormente y 7 nuevas administraciones estatales que han sustituido a las 13 regiones que hasta ahora dibujaban el mapa griego. En España no faltan quienes demandan la desaparición de las obsoletas diputaciones provinciales, dada la actual configuración del Estado de las autonomías.

Independientemente de la necesidad o no que tuviera el Estado griego de acometer una modernización de su modelo de organización y de lo que Grecia pueda ahora permitirse financiar, una de las consecuencias de la crisis internacional es el recobrado protagonismo del Estado. "La implementación en todo el mundo de poderosos planes de estímulo dirigidos a reactivar el crecimiento ha revitalizado el papel del Estado como un jugador directo en el desarrollo local y regional", apunta Rodríguez-Pose.

En España, los problemas fiscales de comunidades autónomas y ayuntamientos están al cabo de la calle. El Banco de España anunció la semana pasada que, por primera vez, la deuda conjunta de las comunidades autónomas había superado el 10,2% del PIB, hasta situarse a finales del tercer trimestre en 107.624 millones de euros. Lo peor es que, en un momento de necesidades de financiación tan elevadas entre las regiones, los mercados de capitales están completamente cerrados para las autonomías desde el pasado mes de abril.

"El primer trimestre del año fue muy activo en cuanto a emisiones de deuda por parte de la mayoría de las autonomías. Pero a partir de entonces la financiación por esta vía se cerró y obligó a las comunidades a recurrir al crédito bancario y a colocaciones privadas de deuda. De ahí algunas iniciativas, como la de Cataluña, de lanzar el bono minorista. Es una forma de financiación muy cara, que permite cubrir necesidades puntuales de financiación pero que no se puede mantener por mucho tiempo", apunta Myriam Fernández de Heredia, directora de Standard & Poor's para Estados Soberanos y Finanzas Públicas Internacionales en Europa, Oriente Próximo y África.

Hasta ahora las comunidades autónomas cubrían aproximadamente la mitad de sus necesidades de financiación acudiendo al mercado de capitales -en España solo el Ayuntamiento de Madrid acude al mercado a colocar algunas emisiones de deuda entre los consistorios-. Los inversores internacionales, en primer lugar, seguidos, por este orden, por bancos y cajas nacionales eran los principales destinatarios de la deuda autonómica, pero con la pérdida de confianza en los Estados periféricos europeos, este segmento del mercado ha dejado de ser atractivo. "La deuda de las comunidades autónomas es poco líquida, no se mueve bien en el mercado secundario, a diferencia de la deuda soberana. Eso explica por qué el mercado está cerrado para las regiones, aunque buena parte de las líneas de crédito que tienen abiertas con el sector financiero ya se han renovado de cara al próximo ejercicio", aclara Fernández de Heredia. "Tampoco es atractivo para las autonomías", precisa Fernando Mayorga, "porque el tipo de interés que iba a exigir el mercado iba a ser tan alto que tenían que buscar alternativas". Fitch calcula que la deuda agregada aumentará en 2011 "al menos un 10%" para cubrir los déficits presupuestarios.

El mercado no está cerrado para todos. Los Estados federados alemanes son los más activos emisores a nivel subnacional en Europa y acaparan el 75,8% de las emisiones en esa categoría realizadas hasta finales de noviembre en Europa. "Tienen casi consideración de Estado soberano, por volumen y por la confianza que despierta su deuda", apunta Fernández de Heredia. Solo que en Alemania los mayores problemas se están produciendo a nivel municipal. Tal es la situación de emergencia que el Estado central ha creado una comisión para analizar la situación de las finanzas municipales (Gemeindefinanzkommission) con el objetivo de abordar los cambios estructurales necesarios para resolver definitivamente ese déficit de financiación.

Los Estados de Sajonia-Anhalt, Baja Sajonia y Renania-Palatinado han aprobado a lo largo de este año planes de emergencia para dotar de fondos extraordinarios a un considerable número de ayuntamientos. Y pueden ser más. Franz Zipfel, economista de Deutsche Bank Research, apunta que otros dos Estados, Hesse y Renania del Norte-Westfalia, están a punto de hacer lo mismo en los próximos meses. "Un incremento constante de los gastos sociales, aproximadamente unos 42.000 millones de euros en 2010, es el principal responsable de esta calamitosa situación presupuestaria", asevera Zipfel en un reciente informe sobre la situación fiscal de los ayuntamientos.

La situación es especialmente grave en la región de Sarre, donde la deuda por habitante ronda ya los 1.450 euros, seguida de Renania-Palatinado, con 1.100 euros, y Renania del Norte-Westfalia, con 1.000 euros por habitante. Los distintos länder han aprobado transferencias a modo de anticipo a los municipios para ayudarles a lidiar con la caída de ingresos, un mecanismo que se supone que tiene carácter temporal pero que en muchos casos se ha convertido ya en un elemento estructural de su financiación. El 95% de las medidas de emergencia se han adoptado en los Estados de Alemania occidental, con mayores niveles de gasto que los Estados de la antigua Alemania del Este.

El propio autor califica estas medidas como un rescate financiero de facto de los ayuntamientos, lo que no deja de ser irónico si tenemos en cuenta las reticencias que ha mostrado el Gobierno alemán a los rescates de Grecia e Irlanda en la crisis de deuda soberana en Europa. Pero Zipfel aclara: "La integración fiscal entre los tres niveles de gobierno en Alemania es completamente diferente de lo que sucede en Europa, tanto a nivel institucional como en la práctica. Aunque el Gobierno federal, los Estados y los Ayuntamientos son independientes en cuanto a sus presupuestos, la actual integración fiscal garantiza la transferencia de recursos fiscales de forma vertical y horizontal -entre los propios Estados o entre los propios municipios- gracias al acuerdo nacional de soporte mutuo".

Ese acuerdo de soporte mutuo ha provocado que solo hasta finales de septiembre la deuda de los länder hubiera crecido un 4,9% respecto al mismo periodo de 2009. Pero esa no es la única amenaza para las cuentas de los Estados federales. Las dificultades financieras por las que atraviesan buena parte de los bancos regionales (Landesbanks) pueden suponer un lastre añadido para las finanzas regionales. Según datos de Fitch, solo en 2009 los Estados de Baviera, Baden-Wurttemberg, Hamburgo y Schleswig-Holstein inyectaron unos 18.000 millones en sus bancos regionales y eso después de que el año anterior el Estado central se hiciera cargo de los activos considerados tóxicos a través de un banco malo. No todos los Estados y municipios tienen contabilizadas en sus cuentas esas transferencias de capital, así que no es de extrañar que "los landesbanks todavía supongan una seria amenaza" para los presupuestos federales, reconoce Mayorga.

En una situación menos difícil a corto plazo, pero con alto potencial de riesgo ante el futuro, se encuentran las regiones francesas. Apenas dos regiones -entre ellas la de Illê de France, que incluye a la capital, París- acuden al mercado de capitales para financiar sus deudas, por lo que dispara su dependencia de las transferencias procedentes del Gobierno central. Asimismo, el Gobierno ha reformado el modelo de ingresos y ha eliminado un impuesto sobre la actividad empresarial que era decisivo para las arcas regionales y locales. "Sin embargo, Fitch considera que la reducción del dinamismo y la flexibilidad en los ingresos puede suponer un incentivo para contener el crecimiento del gasto y racionalizar el consumo", apunta optimista la agencia de calificación.

Italia ofrece mejores perspectivas ante 2011, dada su escasa dependencia del capital exterior y la relativamente moderada deuda de regiones y municipios. Aunque casos como el de Nápoles suponen claramente la excepción. La calificación crediticia de la deuda de la histórica ciudad del sur de Italia está a apenas un nivel de ser considerada bono basura. Si hace 2.000 años la vecina Pompeya era un modelo de Administración pública, hoy Nápoles se caracteriza por su bajo nivel de recaudación de impuestos, entre los menores de Europa, lo que se deja sentir en el fuerte deterioro de los servicios públicos que presta el Ayuntamiento. Lo peor es que, según un informe de Standard & Poor's, aproximadamente un 30% de las deudas que la ciudad tiene pendiente de cobro son de difícil recuperación, dado que algunas facturas pueden haber expirado, algo similar a los considerados créditos de dudoso pago de la banca.

Con las débiles previsiones de crecimiento que se observan, al menos a este lado del Atlántico, no queda mucho más margen que ajustarse el cinturón. "Lo bueno es que hoy hay conciencia de la necesidad de llevar a cabo una consolidación fiscal", asegura la analista de S&P Myriam Fernández de Heredia.

La crisis, asegura Fernando Mayorga de Fitch, ha demostrado que es imprescindible la moderación en el gasto como medida estructural "y que si los ingresos crecen al 15%, los gastos no pueden hacerlo al mismo ritmo porque no es sostenible a medio plazo", que es lo que ha pasado en estos años de bonanza.

Bien es cierto que esa estrategia no puede sino agudizar el impacto negativo que ya están reflejando sobre el crecimiento los planes de austeridad nacionales. Pero hoy por hoy esa parece la única vía para desactivar la gravedad de la nueva amenaza financiera que asoma en el horizonte.

El alcance de la crisis regional y local no es comparable, al menos por ahora, al que todavía subyace de la crisis de deuda soberana europea, pero la recuperación económica difícilmente se asentará si no se resuelven los problemas estructurales de financiación a este nivel.
 
Última edición:

jesuscr

Madmaxista
Desde
16 Abr 2008
Mensajes
328
Reputación
111
Lugar
Barcelona
Es la vivienda, menso

Es la vivienda, menso

La mejora del mercado inmobiliario es clave para la recuperación de EE UU

Qué necesita la economía estadounidense para volver a ponerse en pie? La clave podría estar en la vivienda, que sigue de capa caída. Los últimos datos muestran que las ventas de casas de segunda mano están aumentando, pero la subida de los tipos hipotecarios no va a facilitar la recuperación. Lo que ayudaría muchísimo sería un número menor de compañeros de piso.

Aunque es cierto que el estancamiento de la construcción y el crecimiento de la población están reduciendo poco a poco el exceso de casas disponibles, la mala situación hace que más personas se vayan a vivir juntas y que menos pagapensiones salten la valla. Cuando esta tendencia se invierta, llegarán tiempos mejores para todos (desde las empresas de televisión por cable y las constructoras hasta Home Depot, el minorista de productos y servicios para la construcción).

Como tema de inversión, la "formación de unidades familiares" puede sonar poco fiable. De hecho, es un factor clave para el modo en que se comportará la economía durante el año que viene. En esencia, la medida calcula el número de células sanas que hay en el cuerpo del mercado inmobiliario estadounidense. Cuando los extranjeros llegan y compran una casa, o los hijos se van a vivir a un piso, el número de unidades familiares aumenta. Eso, a su vez, genera una onda expansiva económica.

Un pequeño crecimiento en la formación de unidades familiares tiene un efecto beneficioso sobre grandes partes de la economía y, consiguientemente, sobre las ganancias y el mercado de valores en general. Lo más evidente: las ventas de casas nuevas y los materiales necesarios para construirlas o reformarlas aumentan. Los propietarios de viviendas compran electrodomésticos de General Electric, altavoces de Best Buy y pintura de Sherwin Williams. Las empresas de televisión por cable como Comcast y Time Warner consiguen nuevos clientes y las eléctricas encienden más bombillas. Allstate firma más pólizas de seguros de hogar.

El problema es que, a pesar de las sólidas cifras demográficas, este número ha estado creciendo lentamente en los últimos años. De hecho, es una causa importante del continuado exceso de capacidad del mercado de la vivienda. En 2009 surgieron menos de 800.000 unidades domésticas nuevas y la cifra debería ser aproximadamente igual este año. Es, con diferencia, el ritmo más lento de las últimas cuatro décadas.

El rastro es fácil de encontrar en los datos. El porcentaje de jóvenes entre 24 y 34 años que viven con sus padres es el más alto de las tres últimas décadas, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Hasta las tasas de divorcio han bajado. Según parece, discutir es más barato que pagar dos hipotecas.

Los tiempos difíciles también hacen que EE UU ya no sea un destino tan atractivo para quienes buscan trabajo. El número de pagapensiones legales que viven en EE UU se redujo en 2009. Además, la inmi gración ilegal parece haber caído en picado, según indican las detenciones en las fronteras.

La formación de unidades familiares crecerá; simplemente, puede que tarde algún tiempo. Pero cuando la gente se sienta algo más cómoda con su grado de endeudamiento y su trabajo, debería impulsar inmediatamente el consumo. Y el efecto se multiplicará. Los pagapensiones llegarán y más gente se independizará. Cuanto antes haya menos compañeros de piso en Estados Unidos, mejor será para los inversores.
 

Alvin Red

El antepenúltimo del floro
Desde
17 Ene 2007
Mensajes
18.128
Reputación
61.629
Siguiendo el hilo a estos artículos.

La crisis, más cerca de usted · ELPAÍS.com

Donde habla de la ayuda recibida por el estado a los ayuntamientos y los microgobiernos.

En los últimos 12 meses, tres Estados federados de Alemania han aprobado planes de emergencia para rescatar a buena parte de sus municipios de una quiebra segura. El servicio de la deuda de regiones y municipios en Francia alcanzará en 2011 niveles sin precedentes. Grecia se ha visto forzada a reducir el número de municipios a un tercio y el Estado de Illinois, en EE UU, tiene un riesgo de quiebra mayor que el que presenta la economía vietnamita, según el coste de los seguros contra el impago de la deuda (CDS).
...
Este tipo de entes públicos están sufriendo una crisis global de consecuencias muy amplias y graves, en el 2011 aparecerán fuertes tensiones debido a su endeudamiento en todos los países desarrollados cuyas consecuencias en los ciudadanos y en la deuda soberana de los países tendrá unos efectos desastrosos y por ahora de difícil cuantificación.

Creo que sera uno de los varios fenómenos que nos llevara hacia el 2012 a buscar nuevos modelos por el agotamiento del modelo actual.

Respecto al otro articulo

Es la vivienda, menso · ELPAÍS.com

Muchas de las ayudas que reciben los ciudadanos americanos, cupones comida, calefacción subvencionada, etc no son más que meros artefactos para que el consumo de las familias no decaiga. Los alimentos, la calefacción, etc, les cuesta menos y el sobrante va dirigido a un consumismo compulsivo donde apenas hay ahorro.

Difícilmente podrá incrementarse la compra de viviendas ya que para ello seria necesario un cierto ahorro o mejoras en los salarios, cosas que por ahora no se ven.

A ello hay que añadir el constante aumento de los productos primarios en alimentación y el textil.

Foto:
Ciudadana americana quejándose del corte de las subvenciones a su calefacción.

Observese la televisión plana que tiene, también el uso de un calefactor para calentar la sala, con un consumo eléctrico muy elevado, en lugar de radiadores de aceite u otros sistemas más baratos.



Funding cuts leave many without home heating assistance in Macon - Local & State - Macon.com
 

lyoko

Madmaxista
Desde
8 Dic 2010
Mensajes
4.801
Reputación
3.571
Siguiendo el hilo a estos artículos.

Foto:
Ciudadana americana quejándose del corte de las subvenciones a su calefacción.

Observese la televisión plana que tiene, también el uso de un calefactor para calentar la sala, con un consumo eléctrico muy elevado, en lugar de radiadores de aceite u otros sistemas más baratos.



Funding cuts leave many without home heating assistance in Macon - Local & State - Macon.com
Con la capa de grasa que tiene la señora no necesitaría calefacción ya que seguro que le permite sobrevivir a temperaturas bajo cero sin ningún problema.
 

ronald29780

Mercutio
Desde
11 Sep 2007
Mensajes
33.627
Reputación
15.053
Siguiendo el hilo a estos artículos.

La crisis, más cerca de usted · ELPAÍS.com

...



Este tipo de entes públicos están sufriendo una crisis global de consecuencias muy amplias y graves, en el 2011 aparecerán fuertes tensiones debido a su endeudamiento en todos los países desarrollados cuyas consecuencias en los ciudadanos y en la deuda soberana de los países tendrá unos efectos desastrosos y por ahora de difícil cuantificación.

Creo que sera uno de los varios fenómenos que nos llevara hacia el 2012 a buscar nuevos modelos por el agotamiento del modelo actual.

...
Vamos por partes:

a) La ciudad con mas deuda/cápita en Alemania es Oberhausen, antaño famosa por tener al pulpo Paul en su Aquario.

Y las causas de su deuda son las mismas que encontramos, respectivamente encontraremos muy pronto, por aquí. Elevados gastos estructurales, cambio de modelo productivo (cuenca del Ruhr), demografia desfavorable, situación politica propicia al nepotismo (50 años de la predominancía de un partido politico) etc. pp.

b) Esta situación se repite, por lo menos parcialmente en muchos municipios sobre-endeudados. Algún que otro (Pforzheim) hasta especulaba con los fondos municipales, habiendo sido una de las ciudades mas ricas.

c) Destaca la ausencía de alguna que otra ciudad, con la capital a la cabeza y casí todo el Este por detrás...

Todo esto puede indicar un cambio paradigmatico. Pero también un mero cambio ciclico. Ya que muchos "se han venido a menos" - pero no han sabido reconocerlo...
 

mcd

Madmaxista
Desde
13 Nov 2007
Mensajes
10.253
Reputación
9.221
resumen de lo de hoy: despistando al personal (pasa hasta en las mejores casas -alemania, etc-, estan trabajando para solucionarlo)

pd: una estufa electrica calienta lo que gasta, V*I, lo demas es marketing
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
TRIBUNA: Laboratorio de ideas JOSÉ GARCÍA MONTALVO
Devolver el piso y saldar la hipoteca
JOSÉ GARCÍA MONTALVO 02/01/2011


Desde hace bastantes meses, el endeudamiento de algunas economías europeas, incluyendo la española, está bajo la atenta mirada de los mercados. Los casos de países pequeños como Irlanda o Islandia son bien conocidos. En el caso español, el endeudamiento total sobre el PIB, en torno al 350%, está en el medallero del mundial de grandes economías, detrás de Japón (470%) y Reino Unido (490%). Sin embargo, hay diferencias importantes en la composición de dicho endeudamiento: mientras en Japón es la deuda pública la que pesa como una losa, en el Reino Unido la mayor contribución corresponde a las instituciones financieras. En el caso español, el endeudamiento de empresas no financieras ocupa la primera plaza de las grandes economías. Solo países con mucho menor peso económico, como Irlanda o Portugal, están por encima. Del endeudamiento de las sociedades no financieras, una parte corresponde a la financiación de grandes multinacionales españolas. Sin embargo, otra parte está enterrada en el sector inmobiliario español. Esta es la parte preocupante.


La legislación española no está adaptada para resolver el elevado endeudamiento familiar

Se podría pensar en aceptar la dación en pago como fórmula para resolver el problema


El endeudamiento de las familias españolas no alcanza la importancia relativa del endeudamiento empresarial en el ranking internacional. Con una proporción en torno al 87% del PIB, está claramente por debajo del Reino Unido o EE UU, aunque haya superado con creces la media de la eurozona (alrededor del 62%). El principal problema del endeudamiento familiar español no es, por tanto, su nivel, sino la rapidez con la que ha crecido y la inadaptación de la legislación española para resolver situaciones de elevado endeudamiento familiar. Aunque la jovenlandesesidad hipotecaria de las familias se encuentra en límites manejables (2,58%), el número de ejecuciones hipotecarias se está acelerando: el año pasado fueron 93.319, y este año, solo en el primer semestre, ya alcanzaban las 51.975. Estas cifras infravaloran el problema, puesto que una petición puede suponer la subasta de varios inmuebles, si bien es cierto que la estadística incluye no solo familias. El número de ejecuciones del primer semestre de 2010 es similar al de todo el año 2008 y representaría un 23% de las compraventas del primer semestre de 2010 si cada ejecución fuera un inmueble.

¿Qué pueden hacer las familias para rebajar o hacer frente al sobreendeudamiento? Una posibilidad es ahorrar para saldar deuda. Pero con una tasa de desempleo del 20% y con un 40% de los parados viviendo en familias sin ningún miembro empleado, esta solución parece difícil. Una segunda posibilidad es declarar una suspensión de pagos. En este tema, el rápido crecimiento del endeudamiento familiar ha pillado fuera de juego al legislador. A diferencia de otros países con una larga tradición de fuerte endeudamiento familiar como EE UU, en España no existe una legislación concursal adecuada para las familias. De hecho, desde una sentencia de finales de 2004, se estira la Ley Concursal para aplicarla a familias. Pero esta fórmula es cara, larga y complicada para las unidades familiares. La reforma de marzo de 2009 ayudó poco. En unos días comenzará la discusión del anteproyecto de una nueva reforma de la Ley Concursal.

La tercera solución es la modificación de las condiciones hipotecarias. En Estados Unidos, donde los embargos se cuentan por millones, el Gobierno puso en marcha en marzo de 2009 el programa Consigue que tu vivienda sea asequible (Making home affordable) para favorecer la modificación de créditos hipotecarios y evitar embargos. El programa está destinado a compradores de primera residencia de una vivienda de menos de 729.750 dólares comprada antes de enero de 2009, cuyo pago mensual sea superior al 31% de la renta y con problemas financieros documentados (desempleo, incapacidad temporal, etcétera). El objetivo es modificar el crédito para reducir el tipo de interés, extender el plazo, diferir el pago del principal o incluso cancelar parte del principal. El Gobierno de EE UU ofrece incentivos: 1.000 dólares por modificación, 1.000 dólares/año por modificación exitosa (si el consumidor sigue pagando), un dólar por cada dólar si se consigue reducir el pago hipotecario del 38% al 31% de la renta, etcétera. A pesar de este diseño incentivado, hasta mediados de diciembre se habían firmado solo 520.000 modificaciones permanentes (el objetivo era ayudar a 4-5 millones de familias), y muchas de estas han resultado en incrementos de la deuda al añadir todo tipo de cargos.

En el caso español se puso en marcha una moratoria hipotecaria en marzo de 2009 para que los desempleados con una hipoteca de menos de 170.000 euros pudieran dejar de pagar el 50% de la cuota hipotecaria, con un máximo de 500 euros, durante tres años y a devolver en 15 años. La moratoria española ha sido un rotundo fracaso: hasta junio de 2010 se ha utilizado únicamente el 1,3% del total disponible en la línea ICO (6.000 millones).

En el tema de las modificaciones hipotecarias es preciso tener muy en cuenta los incentivos de los bancos para realizarlas y las condiciones de elegibilidad de los hipotecados. En principio, los bancos deberían estar interesados en una modificación, puesto que intentan evitar aumentos en la tasa de jovenlandesesidad por sus efectos sobre los ratings, y una ejecución hipotecaria implica normalmente la pérdida de en torno al 50% del valor del bien. Pero una modificación requiere que el banco ponga recursos (personas, soluciones informáticas, etcétera). Además, muchos jovenlandesesos volverían a pagar incluso sin la modificación. Por otra parte, al menos en EE UU, el 50% de las modificaciones resultan en una vuelta a la jovenlandesa al poco tiempo.

La cuarta fórmula para hacer frente al sobreendeudamiento hipotecario es la dación en pago: devolver la vivienda y saldar la deuda. Asociaciones de consumidores, movimientos sociales, etcétera, proponen esta medida. Incluso Convergència i Unió (CiU) llevó hace unos días esta propuesta al Pleno del Congreso de los Diputados, encontrando la oposición frontal del grupo socialista. En la actualidad, los productos hipotecarios en España son generalmente préstamos personales con garantía hipotecaria. Esto quiere decir que si el cliente no puede pagar y devuelve una vivienda cuyo valor de mercado es inferior a la deuda (según Standard & Poor's, esto ya sucede en un 8% de las hipotecas españolas), aún debe la diferencia. No parece conveniente cambiar las reglas del juego a estas alturas para las hipotecas ya concedidas. Si los contratos incluyen cláusulas abusivas, hay que denunciarlas, pero la condición básica del contrato es clara y conocida. El argumento de que en otros países los préstamos hipotecarios son diferentes puede servir para pensar en cambios futuros, pero no para alterar la naturaleza de las hipotecas ya concedidas. Es cierto que las entidades financieras están aceptando daciones de empresas inmobiliarias para evitar apuntar esos créditos como jovenlandesesos. Pero la tasa de jovenlandesesidad de las familias es cuatro veces menor que la correspondiente tasa de las inmobiliarias, por lo que hay menos incentivos a aceptar daciones de particulares.

Ahora bien, los que proponen cambiar la legislación de préstamos hipotecarios también deben ser conscientes de sus efectos. Hasta el momento, los bancos españoles transfieren a las familias el riesgo de cambios en los precios de la vivienda y el tipo de interés (recordemos que el 96% de los préstamos se conceden a tipo variable). Por este motivo, ofrecían diferenciales muy bajos frente al tipo de referencia. Si se cambiara la naturaleza de los contratos hipotecarios, entonces los préstamos serían mucho más caros. Quizá esto sea una buena idea para evitar el sobreendeudamiento futuro de las familias, pues refleja mejor el riesgo de comprar una vivienda. También se debería mirar a otros países y hacer del préstamo a tipo fijo el producto mayoritario.

En resumen, no parece razonable aceptar la dación en pago, vinculada a hipotecas ya concedidas, como fórmula obligatoria o impuesta judicialmente. El impacto de esta medida sobre los balances bancarios podría provocar que los beneficios para las familias sobreendeudadas se transformaran, siguiendo la doctrina imperante en la actualidad, en costes para todos los contribuyentes. En el futuro se podría pensar en hipotecas a la americana. Para las hipotecas ya firmadas por familias que se encuentran en situación de estrés financiero se debe pensar en modificaciones hipotecarias. Pero hay que estructurar con mucho cuidado los incentivos de los bancos para aceptar dichas modificaciones antes de poner en marcha un programa con apoyo público.

José García Montalvo es catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra.
Devolver el piso y saldar la hipoteca · ELPAÍS.com
 

lyoko

Madmaxista
Desde
8 Dic 2010
Mensajes
4.801
Reputación
3.571
Está claro, si se acepta la dación en pago, los bancos se hunden. Y con ellos todos detrás.
 

tutmosisjones

Madmaxista
Desde
14 Dic 2009
Mensajes
3.308
Reputación
3.521
Lugar
Madrid!
El Banco de España augura otro año de caídas en el precio de la vivienda

El "aterrizaje suave" que Gobierno y algunos expertos pronosticaban en 2007 se ha convertido en la crisis más grave que ha conocido el sector inmobiliario en su historia reciente. Y el año que está a punto de empezar amenaza con profundizar los síntomas de la enfermedad de los tres últimos años: más bajadas de precios, estancamiento en las compras y en la concesión de créditos. El diagnóstico lo dio ayer el Banco de España en su boletín económico de diciembre: "Algunos factores fiscales han podido amortiguar el ajuste en 2010, pero ya en 2011 parece probable que los precios sigan moderándose, de modo que el esfuerzo financiero para adquirir una vivienda no aumente al desaparecer la desgravación fiscal para los contribuyentes de mayores rentas". Estos factores a los que se refiere el organismo que encabeza Miguel Fernández Ordóñez son la subida del IVA a mediados de 2010 y, sobre todo, la retirada de la desgravación a partir de 2011. Así, el precio de la vivienda puede bajar hasta compensar la eliminación de esta ventaja fiscal.

El supervisor apunta en la misma dirección que otros organismos, que llevan tiempo diciendo que las caídas de precio aún no han llegado a su fin. Tras casi tres años en los que el ladrillo vale cada vez menos, la estadística oficial ha dado cuenta en los últimos meses de una moderación en los descensos. Desde el punto álgido del ciclo, los precios han caído una media del 12,8%, pero el supervisor asegura que el porcentaje supera el 20% en algunas provincias de la costa mediterránea o zonas limítrofes de Madrid.

La decisión del propio Banco de España de obligar a las entidades financieras a provisionar el 30% del valor de los pisos embargados que lleven en cartera más de 24 meses puede suponer un acicate para que bancos y cajas ofrezcan viviendas más rebajadas con la esperanza de desembarazarse de unos activos que cada vez pesan más en sus balances. Aunque sea a costa de vender a pérdidas.

Otro argumento para que los promotores se decidan a reducir precios es adelgazar el stock que no logran vender, y que el Banco de España calcula entre 700.000 y 1,1 millones de viviendas, entre el 2,8% y el 4,6% del parque total.

"Algunos cambios regulatorios, como la mayor neutralidad fiscal entre la compra y el alquiler, deberían tender a moderar los precios de la vivienda", añade el boletín. Además, la demografía prevista para los próximos años también anuncia que el furor constructor no va a volver a medio plazo. El Banco de España augura una "estabilización" de la población en la próxima década y un aporte migratorio "pequeño". "Todo lleva a pensar que asistiremos a un proceso de absorción gradual del exceso de oferta que será lenta", concluye.

Como muestra de los tiempos que corren, los propietarios de pisos, que gracias al boom se veían cada vez más ricos, asisten ahora a un proceso de empobrecimiento. El Banco de España certifica que la riqueza neta de las familias cayó en el primer trimestre de 2009 un 6% respecto a 2005.

"Tras el fin de la desgravación asistiremos a unos primeros meses de 2011 muy deprimidos. Además, en 2010 no se van a crear más de 90.000 hogares. Después de venirse abajo el dogma de que la vivienda nunca pierde valor; ahora se demuestra que tampoco es verdad que en España siempre se fueran a crear 200.000 o 300.000 hogares al año", sostiene el ex presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez.

Más pesimista aún se muestra el consejero delegado de la consultora Irea, Mikel Echavarren. "Con más de la mitad de los suelos que tienen los bancos no hay nada que hacer por mucho que bajen precios. Nunca los podrán vender. Y en 2011 vamos a asistir al estallido de inmobiliarias sin encaje que no tienen ningún futuro", asegura. Concluye con un mensaje nada esperanzador: "Este va a ser el cuarto año de travesía por el desierto. No espero nada bueno de 2011".
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
El valor económico de las cajas de ahorros · ELPAÍS.com

TRIBUNA: Laboratorio de ideas SANTIAGO CARBÓ VALVERDE
El valor económico de las cajas de ahorros
SANTIAGO CARBÓ VALVERDE 09/01/2011



Las cajas de ahorros protagonizan el profundo cambio que vive el sector financiero español con la crisis. La reestructuración bancaria tomó forma en 2010 y la reforma de la Ley de Cajas (Real Decreto Ley 11/2010) ha supuesto el cambio regulatorio más importante de las últimas cuatro décadas. Ha llegado para las cajas ahora más que nunca el momento del mercado, de salir a captar recursos. En estos días se ha hablado de la necesidad de que las cajas se recapitalicen -bien de modo privado o público- cuanto antes. Este entorno no es sino la manifestación de que las cajas encabezan la imagen del sector financiero español y de que deberán entrar en rondas de negociaciones para refinanciar su deuda y elevar su capital en las que no habrá margen para errores, por el elevado riesgo que supondrían en el actual contexto financiero.


Si se acometen bien las integraciones, el valor económico como franquicia del sector es elevado

Es preciso que las cajas se impregnen del concepto de apertura y reconocimiento de un mercado global

Desde mi perspectiva, con más de 15 años de experiencia en el sector y habiendo estudiado y difundido el papel de las cajas por todo el mundo, no me cabe duda de que el valor de las cajas es elevado a pesar de las presentes dificultades. Sin embargo, es preciso reconocer que en un año tan determinante como 2011 las cajas están, para muchos, estigmatizadas y es vital que su imagen y verdadero valor resurjan con más fuerza que nunca sin demora. Para lograrlo -al margen de los vaivenes de la crisis de la deuda soberana- será preciso, al menos, insistir en cuatro aspectos fundamentales: comunicación del valor económico, apertura, profesionalización y función social.

El valor económico es el ingrediente básico. Se ha tendido a pensar que la crisis financiera en España era un problema exclusivo de las cajas. Sinceramente, no creo que sea cierto. No obstante, es lógico que las instituciones que gestionan más de la mitad del ahorro español sean objeto de mayor escrutinio. Y, por ello, se están observando cambios notables en las mismas. Por ejemplo, a través de las integraciones, las cajas, en promedio, van a multiplicar por más de cuatro su tamaño medio y se reducirá a un tercio el número de grupos que había hace un año. A pesar de ello, en medio de esta transformación hemos asistido a una pérdida significativa de imagen en las cajas, que podría influir negativamente en su valor en futuras operaciones corporativas. Esta amenaza afecta tanto a las matrices como a sus empresas participadas, hostigadas por la convulsión del mercado. La consolidación debe clarificar qué negocios son redundantes y cuáles deben redefinirse. Sin embargo, es conveniente enfatizar que incluso en escenarios macroeconómicos muy desfavorables que incluyeran la posibilidad de que fueran necesarias recapitalizaciones adicionales en los próximos meses, el valor económico de las cajas excede en mucho a los posibles costes de saneamiento y reestructuración de las mismas y hay que hacerlo visible. En este sentido, la diligencia de las actuaciones, la agilidad profesional y un correcto asesoramiento serán cruciales para convencer a inversores adecuados y evitar a toda costa una especie de venta precipitada a instituciones que solamente buscan "retales" financieros a descuento.

Es preciso insistir en los aspectos y cálculos más básicos para comunicar este valor. Tomemos como ejemplo el modelo de integración más común en el proceso de reestructuración, los llamados Sistemas Institucionales de Protección o SIP. Un ejercicio de proyección contable e inferencia estadística permite comparar algunas magnitudes fundamentales de los SIP con las que hubiera tenido la caja promedio que los forma de no haberse integrado en ellos. En este ejercicio se consideran los planes de eficiencia anunciados hasta la fecha para estos procesos y que, según el Banco de España, supondrán reducciones de oficinas de entre el 10% y el 30% y de empleados de entre el 11% y el 27% en 2011 y 2012. Según mis estimaciones, con el aumento de tamaño y las economías de escala asociadas, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del SIP promedio español podría pasar del 3,45% en 2010 al 7,16% en 2012, mientras que si no se hubiera producido la integración tan solo llegaría al 3,86% en ese horizonte temporal. De forma similar, la ratio de capital de primera categoría o Tier 1 se estima que pasará del 8,79% en 2010 al 9,56% en 2012, mientras que sin el SIP hubiera quedado en el 8,27% en 2012. Son solo algunos ejemplos que muestran que si se acometen correctamente las integraciones -donde puede ser precisa, entre otras actuaciones, una mayor concentración patrimonial en torno al banco matriz de los SIP-, el valor económico como franquicia del sector es elevado. Claro está que muchos inversores foráneos ven en el sector bancario español el problema de la exposición inmobiliaria, una duda sobre la que se espera que los nuevos requerimientos informativos y de transparencia -que el Banco de España y la CNMV exigirán en 2011- acaben de despejar. Y si no las despeja, habrá que hacer todo lo necesario para recuperar la confianza exterior.

En segundo lugar, es preciso que las cajas se impregnen del concepto de apertura y de reconocimiento de un mercado global. Habrá que superar, entre otros, el importante escollo de la deuda y sus vencimientos para después poder atraer capital. Y, entre otros aspectos, deberán orientar en mayor medida el negocio a la financiación empresarial en los que el proyecto tendrá que pesar más que las garantías colaterales. Son riesgos menos conocidos que requieren formación y transformación, pero necesarios para orientarse hacia una actividad necesariamente menos vinculada al ladrillo y más a la innovación y la diversificación. En este punto, a las cajas se les presupone un valor relacional y una cercanía al cliente que es también parte de ese valor añadido y un punto de partida aventajado.

La profesionalización es un aspecto fundamental y muchas veces poco entendido. Las capacidades profesionales y la idiosincrasia de las cajas les han hecho ganar más de 20 puntos de cuota de mercado en las últimas tres décadas. Sin embargo, el entorno actual y global requerirá capacidades y habilidades adicionales para lidiar y convencer a mercados e inversores sofisticados. Se ha criticado como un aspecto débil del proceso de reestructuración que la despolitización que prevé la reforma legal no ha sido tal. Solamente el tiempo dirá si esto ha sido así. En todo caso, la acción de los propios inversores y de la disciplina de mercado traerán los cambios necesarios a los órganos de gobierno de las cajas allí donde sea preciso. Ahora más que nunca los administradores deben ser conscientes de la responsabilidad que desempeñan en su función.

Por último, pero no menos importante, está la función social. Sin ella no hay cajas. Además, está demostrado que esta función es buena parte de lo que el ciudadano entiende y valora como especial de una caja. Es ahora cuando las cajas tienen la oportunidad histórica de demostrar que pueden centralizar sus decisiones financieras en torno a un banco y, al mismo tiempo, aunar esfuerzos para, por un lado, mostrar sus buenas capacidades en servicios financieros para familias y empresas y, por otro lado, para no perder su identificación como entidades con una función social ni el reconocimiento de la sociedad civil en los territorios a los que se deben estatutaria e históricamente. Sea cual sea el modelo de propiedad y gestión, debe señalizarse y hacerse valer muy claramente el modelo económico-social diferenciado que ha marcado su buen hacer. Pueden adoptar de los bancos aquello que el mercado les exige, pero deben diferenciarse de ellos puesto que sin vinculación social perderán parte de ese valor diferencial y relacional. Es una nueva responsabilidad. En definitiva, ya no existirán solo bancos y cajas, sino bancos que solo pueden ser bancos y cajas que pueden ser lo que quieran, dueñas de su propio destino y ahora más responsables que nunca del mismo.


Santiago Carbó Valverde es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada.
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Banca y promotoras afrontan una nueva tormenta de ladrillo · ELPAÍS.com

Banca y promotoras afrontan una nueva tormenta de ladrillo
El primer trimestre del año acumula vencimientos de créditos inmobiliarios - La refinanciación de las deudas se complica
ÍÑIGO DE BARRÓN / LUIS DONCEL - Madrid - 09/01/2011



Dar una patada a los problemas con la esperanza de que desaparezcan con el tiempo es una estrategia tan vieja como el mundo. Se siguió en el sector inmobiliario al inicio de la crisis , cuando muchas empresas cerraron planes de refinanciación con sus bancos. Lograban así un par de años para respirar con la esperanza de que el crash del ladrillo fuera más corto. Pero no ha sido así. Si acaso, se ha agravado. Y los plazos de devolución están aquí. "En este trimestre se concentrará el vencimiento de créditos a promotoras y constructoras medianas y pequeñas. Son las que más sufrirán para refinanciarse porque la banca está más estricta que hace dos años", reconoce el ejecutivo de una gran entidad, que pide el anonimato.



Las constructoras medianas y pequeñas son las más amenazadas

Otro factor jugó a favor de la refinanciación en 2008: entonces el Banco de España no presionaba a las entidades financieras para que reconocieran la realidad del mercado. Hoy, esa presión es máxima. "La mayoría de empresas han liquidado su cartera de viviendas terminadas y no cuentan con otros ingresos significativos. Vamos a asistir a una segunda ola de refinanciaciones a cara de perro y con muy poco margen porque ya no hay muchos activos que vender. Muchos de estos procesos, en caso de que se puedan cerrar, conducen a una muerte segura", dice Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora Irea, que en dos años ha asesorado para reestructurar deudas por valor de 15.000 millones.

Al comenzar el cuarto año de la crisis más grande que recuerda el sector, los problemas se concentran en las que más suelo atesoran y en las medianas y pequeñas. "Creo que las grandes que no han caído no lo harán. A estas alturas ya se ha visto quién puede sobrevivir y quién no. Es posible que haya algún caso entre las promotoras más conocidas, pero no más", señala otro banquero que tampoco quiere dar su nombre. "No descarto algún concurso de acreedores más este año", concede Javier López Torres, desde KPMG. "Al refinanciar deudas para que no se disparara la jovenlandesesidad, las entidades se embarcaron en una huida hacia delante. Ahora no va a ser así. Vamos a ver tres situaciones: las empresas que tengan activos de mayor calidad podrán seguir, después vendrán las que tengan que afrontar una reestructuración de su deuda; y a algunas no les quedará más remedio que el concurso", abunda Ángel Serrano, de Aguirre Newman.

Pero parece que el tan temido concurso no ha sido tan negativo para algunas empresas que recurrieron a él al inicio de la crisis. "El ejemplo de Martinsa, a punto de salir de la suspensión de pagos, muestra que en muchos casos era mejor esa opción y no refinanciar una deuda a través de un plan muy difícil de cumplir. Y eso a pesar del detrimento en la imagen que conlleva este proceso y de que muchas de las empresas que han recurrido al concurso siguen inmersas en él o están en liquidación", señala Angel Martín Torres, de KPMG.

El stock de viviendas sin vender, que el Banco de España cifra entre 700.000 y 1,1 millones, es uno de los agujeros personas de color del sector. Y el exceso de oferta continuará bajando el precio de los pisos. Pero más perjudicial es la marea de suelo que atesoran inmobiliarias y banca. El valor del suelo, que creció entre 1997 y 2007 un 500%, se ha desplomado. "El mayor riesgo está en los solares que se compraron a 30 euros por metro cuadrado y que ahora no valen más de tres. Bancos y cajas se van a quedar con esos activos. Y entonces viviremos una situación excepcional: la banca controlará el negocio inmobiliario. Ellos decidirán quién lo ejerce y quién no en los próximos años", concluye el analista financiero José Barta.

Un banco extranjero que ha participado en grandes refinanciaciones cree que el ladrillo no se mueve porque los promotores limitan la rebaja del precio al importe del crédito. "No es realista una reducción media del 20% desde que estalló la crisis, que es la que reconocen los promotores. En los mejores casos, habrá que bajar un 30%, pero en otros, sobre todo en suelo, hay que reconocer una depreciación de hasta el 70%. Empresarios y banqueros deben admitir su pérdida. Si se sigue tapando, llegaremos al modelo japonés, que tardó 10 años en sacar la cabeza", dicen en este banco.

¿Con qué actitud se sentarán los banqueros a la mesa donde deberán decidir si cortan el grifo? "Intentamos buscar un equilibrio para no meter más ladrillo en la cartera, pero tampoco damos por bueno lo que sabemos que no tiene futuro. No llevamos al concurso de acreedores a los que puedan pagar, aunque ahora lo pasen mal, pero hay situaciones con poca salida que hay que reconocer", explica un miembro del comité de riesgos de una entidad.

Algunas entidades que comparten la deuda se cierran en banda. "Si una entidad se retira del crédito sindicado, cosa que suelen hacer las más debilitadas, es más difícil que el resto podamos seguir adelante, porque supondría que asumimos más riesgo", dice un banquero. Si se va a concurso, las entidades deberán asumir un coste si han prestado con tasaciones altas y los activos se actualizan a precios de mercado.

Barta considera que si en 2008 se diagnosticó una tormenta perfecta sobre el sector, ahora deberíamos hablar de retormenta. "Con la diferencia de que las inmobiliarias más importantes ahora ya no se llaman Martinsa o Metrovacesa, sino BBVA, Caja Madrid o La Caixa", añade.


26.200 millones de las cajas en provisiones
El Banco de España aprovechó la presentación de un informe sobre el sector en diciembre pasado para deslizar una cifra impactante: las cajas deberán realizar "provisiones adicionales con cargo a patrimonio por un importe de 26.200 millones" antes del cierre de 2010.

En el sector financiero coinciden en que esta enorme cantidad de provisiones pretende sanear los balances de las cajas reconociendo la depreciación de activos inmobiliarios. Los 10.581 millones del fondo de rescate servirán para paliar este trago amargo. Es de suponer que los bancos también tendrán que hacer provisiones extra, aunque el supervisor no lo ha especificado.

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez quiere evitar que las entidades se conviertan en inmobiliarias y promotoras. También quiere impedir que el valor de los activos del ladrillo estén en los balances a precios irreales o superiores al mercado, como les ha trasladado recientemente.

En línea con este objetivo, en septiembre puso en vigor una circular en la que acortó drásticamente los plazos en los que había que provisionar el 100% del crédito jovenlandeseso hipotecario.

"La inversión potencialmente problemática del sector en construcción y promoción asciende a 180.800 millones", ha dicho el supervisor. De ellos, los más problemáticos son los 58.000 millones en créditos de sectores "débiles" y los 70.000 millones "adjudicados y adquiridos" a cambio del pago de deudas. ¿Cuántos de estos casi 130.000 millones acabarán reconocidos como jovenlandesesos?