El verdadero mérito de la primera vuelta al mundo es de ELCANO y no de Magallanes

Es increíble llegar al cabo de buena esperanza cruzando todo el océano , parece imposible. Los portugueses para ir de la india a Somalia tardaban 1 mes, si elegían bien el momento del año cuando las corrientes eran favorables sino 6 meses se tardaba en recorrer ese pequeño trozo de mar. Imagínate el inmenso océano que cruzó Elcano y sin conocer cuando le iban a ser favorables las mareas.
 
Llamar fracaso a una expedición que dio la primera vuelta al mundo y con mercancía suficiente para dar beneficios es un poco "temerario". Otra cosa es que se apartará de los objetivos iniciales.
Lo mismo que Colón.
En los segundos pleitos colombinos hay una gran cantidad de testigos incluído el hijo de Martín Alonso Pinzón que aseguran que su padre y Colón hablaban todo el día de descubir, es decir, Colón conocía sin duda la existencia de América antes de partir y aun tenemos más, la reina Católica envía a Alonso Pinzón al Vaticano para traer un mapa que seguramente era un mapa que llevaba a América.

La pregunta 14 del fiscal en esos pleitos al hijo de Pinzón, dice algo parecido a esto; " Si sabe de un mapa que fue a buscar su padre al Vaticano, donde dice que después de las puertas de Hércules y de recorrer 800 leguas que se iba a encontrar con Cipango". Cipango muchos dicen que es Japón pero Colón con la influencia y con lo que le había enseñado los portugueses, sabía exactamente que era Cuba (tengamos en cuenta que Colón conocía el tamaño de la tierra aunque en la junta de Salamanca mintiera, usando los datos de Toscanelli).
 
en las que en una de ellas, el gran Urdaneta descubrió cómo volver desde Asia sin morir en el intento, creando con el tornaviaje
Esa expedición de Urdaneta partió desde el puerto de Navidad, actualmente Barra de Navidad, ubicado en México, no en Centroamérica.
 
Pues mire usted, si nos atenemos al fin encomendado a cada uno, su argumentación cae por su propio peso. A ver, le resumo:

  1. CRISTOBAL COLÓN. Misión: llegar a las islas de las especias mediante un nuevo rumbo. FRACASO, se topó con Améric.a
  2. MAGALLANES. Misión: llegar a las islas de las especias mediante un nuevo rumbo. FRACASO, murió poco antes en Filipinas.
  3. ELCANO. Misión: volver a España con el cargamento y, sobre todo, con el conocimiento recopilado en la misión, una vez alcanzadas las islas de las especias, siguiendo un rumbo distinto al conocido por los portugueses y con estos al acecho: ÉXITO TOTAL.
Así que, para mí, Elcano fue quien triunfó como los chichos, mientras los otros dos fracasaron. Sin embargo, estos dos fracasos, a medio plazo y gracias a la persistencia y tenacidad de España y los conocimientos matemáticos, astronómicos y físicos atesorados, la convirtieron en el mayor imperio jamás conocido hasta entonces.

Anteriormente dije:

No hay comparación con lo de Colon. Colon en la Española SI TOMO POSESIÓN al fundar un establecimiento: Fuerte Navidad en 1492. Magallanes arribo a las Filipinas en 1521 y poco después murió en Cebú, hasta ahí la flota llevaba mando, rumbo, PERO ESO NO DA POSESIÓN DE NADA. Después de la fin de Magallanes todo fue vagabundear de isla en isla sin rumbo fijo, a troche-moche, hasta que Elcano tomo para el Indico y Gómez de Espinoza tras reparar su nave salió hacia el Pacifico. Ambos con más pena que gloria.

Y ahora añado sobre sus logros y consecuencias (hechos duros no interpretaciones):

1) Aunque Colon no lo supo abrió a España un imperio en América que posibilito la hegemonía española en Europa. De no ser por Colon España se hubiera desgastado en África. Inmenso beneficio material.

2) Magallanes dio conocimiento sobre el paso del Atlántico al Pacifico y dio una idea sobre la dimensión del Océano Pacifico. No redituó nada material a España pero si a la ciencia europea. Beneficio intelectual

3) El viaje de Elcano no dio posesión de nada a la corona, tampoco aportó gran cosa a la ciencia. Desde luego quedo demostrado que personalmente Elcano era un magnifico piloto pero no aportó nada nuevo a la ciencia ni al arte de marear. Eso sí, redituó 346.220 maravedíes, algo así como 900 ducados, y nada más.

Posdata 1: La posible ruta que descubriera Magallanes para el rey quedó descartada para la historia incluso un mes antes de partir su expedición desde Sevilla, ya que acababa de fundarse Panama, por lo que resultaba mucho más rápido salir desde centro América que desde la península, como así sucedió en las expediciones sucesivas, en las que en una de ellas, el gran Urdaneta descubrió cómo volver desde Asia sin morir en el intento, creando con el tornaviaje la definitiva conexión entre España, América y Filipinas/China.
El proyecto de Magallanes fracasó, de eso no hay duda. A su favor están los conocimientos científicos sobre el océano Pacifico hasta entonces inexplorado, pero no basta saber cómo ir, más importante es saber cómo regresar, y por tanto el mérito de la apertura de la ruta es de Urdaneta, nacido vasco y muerto novohispano.

Posdata2: Con el establecimiento de Manila justo enfrente de las costas de China, las islas de las especias se convirtieron en un premio de consolación, ya que por entonces, el comercio de verdad, el bueno, estaba en China. Y prueba es que el Real de a 8 español se convirtió en la primera moneda universal, (algo que luego heredó el dólar). Además América empezó a suministrar sus propias especias, como la cayena. Eso de que los Holandeses se enriquecieron al controlar las especias fue más demérito portugués que otra cosa.
No estoy de acuerdo, para la época que hablamos (s.XVI) el comercio portugués de las especies superaba con mucho al sostenido con China. El comercio con China se reducía a lo que cupiera en la bodega del galeón que una vez cada año arribaba al puerto de Acapulco. En cambio, el mercado de las especias lo realizaban cientos de barcos, era muchísimo más grande y amplio que el que pudiera soñar Manila.

El mercado de las especias estaba centralizado en Amberes, un florentino, declaró que cientos de barcos pasaban en un día y que 2,000 carros ingresaban en la ciudad cada semana. Los barcos portugueses cargados de pimienta y canela descargarían sus envíos. Fernand Braudel afirma que [gracias a las especias] Amberes se convirtió en «el centro de toda la economía internacional». Amberes era la ciudad más rica de Europa en ese momento. En 1504, los portugueses habían establecido Amberes como una de sus principales bases de embarques, trayendo especias de Asia y comercializándolas a cambio de textiles y otros productos. A principios del siglo XVI, Amberes representaba el 40% del comercio europeo...

Amberes tuvo sus boom económicos: el primero basado en el mercado de la pimienta, el segundo ligado a la plata de América procedente de Sevilla (que terminó con la quiebra de España en 1557) … Despues de 1541, la economía y la población de la ciudad declinaron. Los mercaderes portugueses se fueron en 1549

La puntilla llegó con la guerra de los Ochenta Años en 1568, el tráfico comercial entre Amberes y el puerto español de Bilbao colapsó y se volvió imposible (…) El 4 de noviembre de 1576, los soldados españoles saquearon la ciudad durante la llamada Furia Española (…) Posteriormente, en 1579, la ciudad se convirtió en la capital de la revuelta neerlandesa. En 1585, Alejandro Farnesio capturó la ciudad y expulso a los protestantes cuya mayoría se fue a las Provincias Unidas en el norte, comenzando la Edad de Oro holandesa, y Ámsterdam se convirtió en el nuevo centro comercial
Fuente: Amberes - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Ahora es "trol"... antes decíais "hereje"!!
Y ya vimos lo que pasó...
 
Craso error mirar la historia con los ojos del presente, error que induce al desconcierto y al ridículo intelectual. Más o menos lo que parece que va a pasar con esos capítulos sobre el desarrollo hispano del XVl. No parece que vaya a salir algo bueno de esa producción audiovisual.
 
PRESENTACIÓN DE SIN LÍMITES: SUPERPRODUCCIÓN ESPAÑOLA
Por
Yagritos
-
22 febrero, 2020
SIN LIMITES

Asistimos a la presentación de “Sin Límites“, la superproducción española que narra la expedición de Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes alrededor del mundo, ocurrida en el siglo XVI, con el objetivo de demostrar que la Tierra no era plana. Unidos RTVE y Amazon Prime Vídeo, con la colaboración de la Armada Española, llegará a finales de año a la plataforma.
Ya vamos mal... la expedición de Magallanes nunca tuvo por objetivo demostrar que la Tierra no era plana, ni tampoco redonda. Lo suyo era una ruta al Moluco diferente a la portuguesa, nada más.
Sí así va a estar la producción...!! doh!
 
Ya vamos mal... la expedición de Magallanes nunca tuvo por objetivo demostrar que la Tierra no era plana, ni tampoco redonda. Lo suyo era una ruta al Moluco diferente a la portuguesa, nada más.
Sí así va a estar la producción...!! doh!
Entonces si para encontrar las molucas partieron hacia el oeste, que pretendía demostrar la expedición?
 
La Historia en nuestro país, un país en transición perpetua desde las postrimerías del franquismo, se escribe desde el revisionismo que pretende juzgar hechos del pasado desde sus consecuencias posteriores e incluso actuales, y de otro tipo de revisionismo que enfrentado al primero y con todas las de perder, pues se enfrenta nada más y nada menos que a un modelo sobrevenido de humanidad y legitimidad que en tanto moderno, debe ser perfecto, una cumbre del progreso humano y una viga en el ojo de todos los que osen mirar al pasado con cierto respecto por aquellos hombre y mujeres "bárbaros". No obstante, acusarán de revisionismo aquellos que ven en peligro la solidez de su propia narrativa una vez elevada a categoría de oficial. El marxismo creía que llegaría un Fin de la Historia entendiendo que todo lo anterior a su triunfo, había sido una pugna entre clases que concluiría bajo su mandato. Un hombre nuevo y una sociedad nueva no pueden ni deben sentirse en deuda con "la historia" porque la historia, así definida como una guerra entre parias y privilegiados, no sirve para edificar el nuevo mundo. De algún modo, todo hecho relevante de la "época histórica" vendría a consolidar recuerdos del viejo mundo que serían un obstáculo para la creación del nuevo. Si sería destacable, como subterfugio quizás, destacar toda memoria que fuera o pudiera ser considerada rebelde ante los agentes de la historia. De ese modo, no encajarían en esa concesión a mayor gloria de la Revolución, los personajes históricos leales a ideales no revolucionarios, es decir, leales a su nación, religión, cultura y menos aún a ningún rey.

La "no Historia" ve en el ensalzamiento de esos héroes de antaño como una resistencia del viejo mundo, como la nostalgia lo es para dar pasos al frente que se prohíben mirar atrás.

Es una cuestión de mitos fundacionales mirados desde la perspectiva de quien busca nuevas fundaciones libres de toda deuda con las viejas, rompiendo una continuidad histórica que necesariamente incluye sesgos, pasajes, hechos e incluso emociones, digamos, contraproducentes al nuevo orden...

En esa carrera hacia lo nuevo, hacia el Fin de la Historia, no han faltado revoluciones duras y cruentas, ni las revoluciones de colores y de corazones... Todo presentismo adobado con una idea de felicidad aquí y ahora es necesariamente antagonista del recuerdo de los viejos hombres y mujeres duros y la dureza de su circunstancia. ¿Qué sería más destacable a los ojos del nuevo hombre, su resistencia a esos tiempos feroces y en algunos casos su heroicidad, o verlos como cooperadores necesarios de un statu quo con el que es necesario acabar para la paz del mundo y el fin de la historia?.

Hay países como el nuestro que dada su fragilidad interna y externa, al menos en lo que toca al sentido materialistas de la cuestión, se convierten en el escenario perfecto para esa labor de mina que pretende destruir "el pasado". Se empieza con la revisión a partir de la historia oficial cuyos frutos no son precisamente incrementar el conocimiento de aquellos tiempos y personajes desde la perspectiva de "conocer mejor" sino desde esa otra que trata de romper todo lazo emocional del hombre actual con los viejos hombres. Escuché una vez que un padre soviético se había suicidado consciente de que sería un lastre para su hijo en la formación del nuevo hombre liberado del yugo de la explotación. Ese hombre, si existió y no fue un producto de la propaganda, se convirtió en un héroe de la revolución, en un mito a imitar por todos los convencidos que no podía a su vez borrar ni su memoria ni sus influencias perniciosas... Pero parece que no sea suficiente hacer ésto en un país que se presta tan bien a ello y ya lo están haciendo en otros que a su vez ha hecho todo lo posible por tumbar a nuestros héroes y borrar a España de la historia del mundo. Sería para refocilarse ante tanta justicia poética si no fuera por lo que en realidad se está cociendo. Se borra de la memoria a países con poco peso específico de cara a lo que en verdad importa -economía y poder militar- y mientras viejos enemigos le ríen las gracias a tales ocurrencias, no saben que luego les tocará a ellos. Un nuevo orden no puede ser nuevo si hunde sus raíces en lo viejo aunque sea en las naciones más poderosas.

Y en esa labor de zapa no falta el que pretende poner todos los acentos desde la supremacía de la perspectiva "aséptica", es decir, sin las contrariedades que causan las pasiones del chauvinismo, del patriotismo, del amor sin medida ni vergüenza a las viejas usanzas... Ésto le creen esos personajillos de medio pelo que aupados a lomos de una racionalidad sin pasiones ni corazón, no son conscientes de la baja pasión que los mueve a ellos en su lucha tenaz y sin cuartel contra los viejos mitos, como tampoco de la negra sangre que bombea un corazón convertido en máquina, inconsciencientes, hay que decirlo, que lo que "es" no es posible cambiarlo, pero si malograrlo, y donde se pretende atajar toda pasión, incluso las vivificantes, aparecen las negras pasiones enterradas en formatos de realidad que son reflejo de entender el fluir de la existencia como un conjunto de líquidos fluyendo.
 
Última edición:
Entonces si para encontrar las molucas partieron hacia el oeste, que pretendía demostrar la expedición?

La expedición quería encontrar una nueva ruta hacia las molucas por el oeste puesto que por el Indico estaba monopolizado por los portugueses. Pero la esfericidad de la tierra estaba fuera de toda duda desde hace siglos.
 
Volver