El verdadero mérito de la primera vuelta al mundo es de ELCANO y no de Magallanes

¿Existe alguna película que narre los eventos de esta gran expedición (una producción estilo Gladiador o Braveheart)?


Lo único que he visto hasta ahora de esa expedición, a nivel audiovisual, es un documental hecho por la BBC, donde un historiador inglés cuenta los hechos e incluso construyen una imitación del barco la cual usan para navegar hasta Filipnas, pero fuera de eso no he visto más material.

El año pasado hicieron una peli de animación. Esta en la pagina de RTVE

Elcano y Magallanes: la 1ª vuelta al Mundo | Cine Infantil, en Somos Cine
 
menos mal que queda alguien con criterio. Que se monte la que se monta con ElCano y solo de vez en cuando se nombre a Urdaneta o a Menendez de Avilés dice mucho de como le funciona la cabeza al chauvinismo español. Admiradores de tronistas y corruptos desde hace cinco siglos.

Los que se cagan en Elcano se cagan en todos los demás. No hay límite. Son de la misma clase de personas que odian a su familia y a sus semejantes, tarados destructivos que no están bien, y cuyas opiniones deben ser sistemáticamente contenidas, por pura salud y supervivencia de la comunidad.

San Sebastián Elcano, bendito, líbranos de los enemigos… nover:
 
Incorrecto, miope, tergiversado, malvado y destructivo, de nuevo.
Tranquilo macho que la cosa no es contigo, anda tomate una manzanilla que te serene.

Entre sus muchos logros, la expedición consiguió contactar con las Filipinas, que constituyeron la tercera gran pata del Imperio español, nada menos que la base asiática, muchísimo más poblada, jugosa y poderosa que las decenas de puestos portugueses. Hoy 100 millones de personas rezan al Dios verdadero en aquellas islas gracias a la cadena de acontecimientos que empezó con aquella parada de la Vuelta al Mundo. No es ninguna tontería el primer pie que se pone en un continente, igual ocurrió en el Caribe con Colón, todo se empezó a desarrollar desde esa zona.
No hay comparación con lo de Colon. Colon en la Española SI TOMO POSESIÓN al fundar un establecimiento: Fuerte Navidad en 1492. Magallanes arribo a las Filipinas en 1521 y poco después murió en Cebú, hasta ahí la flota llevaba mando, rumbo, PERO ESO NO DA POSESIÓN DE NADA. Después de la fin de Magallanes todo fue vagabundear de isla en isla sin rumbo fijo, a troche-moche, hasta que Elcano tomo para el Indico y Gómez de Espinoza tras reparar su nave salió hacia el Pacifico. Ambos con más pena que gloria.

Posteriores expediciones tuvieron igual resultado, no pasaron de arrastrar sus tristezas por diferentes islas. No fue hasta 1565, cuatro décadas después de Elcano, que se da el primer real asentamiento español en las Filipinas, en la isla de Cebú, al mando de Miguel López de Legazpi y teniendo como piloto al inmortal Andres de Urdaneta, autentica gloria (no maquillada) de aquella generación de españoles.

Y no olvidemos que en la expedición de Magallanes la meta no eran las Filipinas sino las Molucas, establecer una ruta de acceso y un base de asentamiento en ellas, y para lo cual Magallanes portaba el título de Adelantado y Capitán general, además de la comandancia de la flota. FRACASÓ.

Es de señalar que los estupidísimos rebeldes criollos hispanoamericanos reventaron el esquema, ya que ellos en su regionalismo pueblerino pensaban en América, no en el Globo. Arrancando el territorio americano rompieron la columna vertebral del cuerpo, quedando aquellas islas a trasmano y a merced de la primera potencia que pasara por allí, sea EEUU, Japón, o China.
El esquema ya estaba podrido para entonces y no por culpa de los criollos.
 
A nivel internacional siempre se ha hablado de Magallanes y Colón, y muy poco de Cortés, Pinzón, Urdaneta o Elcano, por razones obvias. Los últimos eran doblemente españoles, de origen y de vocación, mientras que con los otros ya tienes cabos para empezar la estrategia de desgaste y derribo del legado hispano.
Urdaneta y Elcano eran vascos, y súbditos del rey de España. Lo de "doblemente españoles, de origen y vocación" es invento de Unamuno y su generación, no metamos bichito modernos en otros tiempos
 
Tranquilo macho que la cosa no es contigo, anda tomate una manzanilla que te serene.


No hay comparación con lo de Colon. Colon en la Española SI TOMO POSESIÓN al fundar un establecimiento: Fuerte Navidad en 1492. Magallanes arribo a las Filipinas en 1521 y poco después murió en Cebú, hasta ahí la flota llevaba mando, rumbo, PERO ESO NO DA POSESIÓN DE NADA. Después de la fin de Magallanes todo fue vagabundear de isla en isla sin rumbo fijo, a troche-moche, hasta que Elcano tomo para el Indico y Gómez de Espinoza tras reparar su nave salió hacia el Pacifico. Ambos con más pena que gloria.

Posteriores expediciones tuvieron igual resultado, no pasaron de arrastrar sus tristezas por diferentes islas. No fue hasta 1565, cuatro décadas después de Elcano, que se da el primer real asentamiento español en las Filipinas, en la isla de Cebú, al mando de Miguel López de Legazpi y teniendo como piloto al inmortal Andres de Urdaneta, autentica gloria (no maquillada) de aquella generación de españoles.

Y no olvidemos que en la expedición de Magallanes la meta no eran las Filipinas sino las Molucas, establecer una ruta de acceso y un base de asentamiento en ellas, y para lo cual Magallanes portaba el título de Adelantado y Capitán general, además de la comandancia de la flota. FRACASÓ.


El esquema ya estaba podrido para entonces y no por culpa de los criollos.

Nuevamente, estupideces una detrás de otra.

¿Qué más dará que no fundaran un fuerte como La Navidad? Lo importante es que se abrió una vía que luego se ensanchó gracias al trabajo de muchos hombres, algo que no eres capaz de comprender por tu talla jovenlandesal.

Las Filipinas, a la larga fueron un premio mucho mejor que las Molucas. Una sabandija materialista no es capaz de verlo, pero las Filipinas son un segundo México en Asia, frente a las Molucas que son cuatro islitas de poca importancia. Juegan en la liga de Java o Japón. Pensemos que España lo que salvó fueron almas, y en el caso filipino tenemos nada menos que 100 millones. El trabajo de traidores como tu caso es el de condenarlas, es el opuesto, de ahí que este debate te quede grande.

Tu obsesión con asignar el fracaso a gigantes como fueron aquellos españoles tiene un evidente origen psicológico, estos tipos funcionan como un espejo comparativo y un ideal que jamás podrás alcanzar, ante el cual en vez de la admiración y el liderazgo, que es lo que haría un hombre de provecho, sólo te queda embadurnar todo de excrementos.
 
Urdaneta y Elcano eran vascos, y súbditos del rey de España. Lo de "doblemente españoles, de origen y vocación" es invento de Unamuno y su generación, no metamos bichito modernos en otros tiempos

Incoherente, dices una cosa y actúas de otra forma. Hablas de no introducir el bichito moderno, cuando presentas la imagen de un auténtico bichito moderno ante nosotros: un nancy hispanoamericano.
 
¿Qué más dará que no fundaran un fuerte como La Navidad? Lo importante es que se abrió una vía que luego se ensanchó gracias al trabajo de muchos hombres, algo que no eres capaz de comprender por tu talla jovenlandesal.
Elcano no abrió nada, a duras penas pudo salir.

Las Filipinas, a la larga fueron un premio mucho mejor que las Molucas.
A la larga, pero a la corta las Molucas no dejaban dormir al rey de España, quien desesperado por no saber nada de la expedición de Magallanes, organizo otra expedición a las Molucas, en septiembre de 1520, al mando de Andrés Niño. Nuevo fracaso, la flota desapareció en el Pacifico (1521). La angustia por ganar las Molucas hizo a Carlos organizar una tercera flota al mando de Frey Garcia Jofre de Loaisa, en noviembre de 1522, apenas dos meses después del arribo de la Victoria. De 7 naves que partieron en 1525, solo 4 alcanzaron el Pacifico, y de ellas solo una llegó a las Molucas, en 1527. Durante la trtavesia sufrieron mil calamidades: hambre, averías, dispersión de naves, enfermedades, y muchas muertes, entre otras la del Capitán General Jofre de Loaisa y la del Piloto Mayor Sebastian Elcano, y la del sustituto de Loaisa, Alonso de Salazar, ¡un desastre!

Aun así enfrentaron a los portugueses y lograron desalojarlos de las islas, se mantuvieron bravamente al mando de Hernando de la Torre durante seis años, hasta 1532, espaerando vanamente recibir auxilio de España.¡!Su glorioso emperador había vendido a los portugueses los derechos a esas islas!! Todo aquel esfuerzo para nada, los fieles hispanos fueron embarcados y regresados sin gran pompa a España, el gran Andrés de Urdaneta entre ellos. ¡Y colorín colorado, así termino aquel sueño moluco!

Una sabandija materialista no es capaz de verlo, pero las Filipinas son un segundo México en Asia, frente a las Molucas que son cuatro islitas de poca importancia.
Cuatro islitas que hicieron de Holanda un campeón mundial

Pensemos que España lo que salvó fueron almas, y en el caso filipino tenemos nada menos que 100 millones.
¿Dijiste almas? pensando:
 
Elcano no abrió nada, a duras penas pudo salir.


A la larga, pero a la corta las Molucas no dejaban dormir al rey de España, quien desesperado por no saber nada de la expedición de Magallanes, organizo otra expedición a las Molucas, en septiembre de 1520, al mando de Andrés Niño. Nuevo fracaso, la flota desapareció en el Pacifico (1521). La angustia por ganar las Molucas hizo a Carlos organizar una tercera flota al mando de Frey Garcia Jofre de Loaisa, en noviembre de 1522, apenas dos meses después del arribo de la Victoria. De 7 naves que partieron en 1525, solo 4 alcanzaron el Pacifico, y de ellas solo una llegó a las Molucas, en 1527. Durante la trtavesia sufrieron mil calamidades: hambre, averías, dispersión de naves, enfermedades, y muchas muertes, entre otras la del Capitán General Jofre de Loaisa y la del Piloto Mayor Sebastian Elcano, y la del sustituto de Loaisa, Alonso de Salazar, ¡un desastre!

Aun así enfrentaron a los portugueses y lograron desalojarlos de las islas, se mantuvieron bravamente al mando de Hernando de la Torre durante seis años, hasta 1532, espaerando vanamente recibir auxilio de España.¡!Su glorioso emperador había vendido a los portugueses los derechos a esas islas!! Todo aquel esfuerzo para nada, los fieles hispanos fueron embarcados y regresados sin gran pompa a España, el gran Andrés de Urdaneta entre ellos. ¡Y colorín colorado, así termino aquel sueño moluco!


Cuatro islitas que hicieron de Holanda un campeón mundial


¿Dijiste almas? pensando:

Más sarama nancy. Lo bueno es que mientras estés aquí perdiendo el tiempo, no podrás esparcirte ni influir en ningún otro lado de este mundo con tu pestilencia, así que tu entorno estará a salvo.

La venta de las Molucas fue un empeño, más que una venta, y por un precio bastante elevado. Fue un negocio redondo para España, ya que se aseguraba el derecho de retrotraer la soberanía en cualquier momento de unas islas a las que no tuvo acceso hasta décadas más tarde. Así que fue como la venta de humo, el mismo humo protestante que te tragas.

La unificación de las coronas ibéricas en 1580 posibilitó ya, sin problemas, un Maluco 100% español que se disfrutó más tiempo del que duraron imperios europeos en África al completo.

Nuevamente, se ve que eres incapaz de valorar la importancia histórica de las Filipinas como un archipiélago de enorme valor, ni Hong Kong, ni Macao, ni la hiperpoblada pero fiel a la religión del amora Indonesia, ni el Japón aún sintoísta conquistado por los yanquis se comparan a lo que fue el levantamiento y la estabilidad durante 300 años de la única nación cristiana del Extremo Oriente, y al paso que vamos, gracias a guano como tú, será la única en milenios.
 
Más sarama nancy. Lo bueno es que mientras estés aquí perdiendo el tiempo, no podrás esparcirte ni influir en ningún otro lado de este mundo con tu pestilencia, así que tu entorno estará a salvo.
Ningún nancy, solo franquista de izquierdas :cool
Bueno, visitare el foro más seguido para beneficio de todos

La venta de las Molucas fue un empeño, más que una venta, y por un precio bastante elevado. Fue un negocio redondo para España, ya que se aseguraba el derecho de retrotraer la soberanía en cualquier momento de unas islas a las que no tuvo acceso hasta décadas más tarde. Así que fue como la venta de humo, el mismo humo protestante que te tragas.
Tú crees a los portugueses unos giles ¿verdad?
En todo caso el negocito lo fue para Carlos, no para España
España como siempre solo puso la sangre, el esfuerzo y el luto

La unificación de las coronas ibéricas en 1580 posibilitó ya, sin problemas, un Maluco 100% español que se disfrutó más tiempo del que duraron imperios europeos en África al completo.
“100% español”, ¡naranjas!! Lo de Portugal siguió siendo portugués, lo ÚNICO que compartieron fue a los Felipes. La unión se realizó bajo la base de ¡juntos pero no revueltos! Solo resta que me digas que Brasil era español!!... se serio.

Nuevamente, se ve que eres incapaz de valorar la importancia histórica de las Filipinas como un archipiélago de enorme valor, ni Hong Kong, ni Macao, ni la hiperpoblada pero fiel a la religión del amora Indonesia, ni el Japón aún sintoísta conquistado por los yanquis se comparan a lo que fue el levantamiento y la estabilidad durante 300 años de la única nación cristiana del Extremo Oriente, y al paso que vamos, gracias a guano como tú, será la única en milenios.
Si, ya sabemos cómo se cristianizaba entonces.
De las Filipinas española solo sé que llegaba anualmente un galeón cargado de bisutería china y de regreso iba cargado de plata mexicana y frailes. Yo diría que fueron mas una carga para México que un beneficio. Ya me dirás
 
El mando nunca se comparte. El mando es único y no se divide. Y si, después de Magallanes el cargo lo tuvo Barboza y después Serrano, para después tenerlo Gómez de Espinosa como comandante único. Elcano nunca alcanzó ese nivel, ni siquiera en la flota de Loaiza.


Que no, que la día siguiente de morir Magallanes nombraron un mando conjunto formado por Duarte Barbosa y Juan Serrano. Documéntate y deja de decir lo primero que se te ocurre.


Así lo cuenta Pigafetta:


"Al saber la pérdida de nuestro capitán, los que en la ciudad se hallaban comerciando hicieron en el acto transportar las mercaderías a bordo. Elegimos entonces, en su reemplazo, dos comandantes, que fueron Odoardo [Duarte] Barbosa, portugués, y Juan Serrano, español."


http://civiliter.es/wp-content/uplo...viaje-alrededor-del-Globo.fCiviliter.2pdf.pdf



¿Y que iba a contar Pigaffeta? De no seguir el cuento corría el riesgo del delito de amotinamiento y deserción y abandono, que se pagaba con la horca. Sobre todo aquello es muy parco.



Si no te gusta el testimonio de Pigafetta, te traigo el de GINÉS DE MAFRA. Este fue uno de los cinco tripulantes de la Trinidad que sobrevivieron, después de quedarse con Gómez de Espinosa en las Molucas. Uno de los que, según tú, fue abandonado por Elcano:


"Estando para partir estas naos, la capitana descubrió una agua que fue menester para aderezarla tornarla a descargar, y por que no se perdiese tanto tiempo acordaron que se partiese la otra nao y así se hizo, yp or el mes de enero del año de 1522 se partió de Maluco y en ella Juan Sebastián Delcano, vizcaíno, por capitan."


¿Entiendes el significado del verbo “acordar”?


https://archive.org/details/AX072/page/n183/mode/2up


¿Eso es chunga no? Aquella era una flota real, así que desde Magallanes hasta el más triste marino estaba a las órdenes de la corona y el proyecto real.


Que no tenían órdenes, el único que tenía órdenes del rey era Magallanes, y murió sin trasmitírselas al resto.


No veo que a Elcano lo juzgaran cuando volvió a España por incumplir las órdenes; al contrario, el rey lo colmó de honores, le dio un título nobiliario y una pensión.



Ese es fútil argumento de marchante. La expedición tenia por fin principal el abrir una ruta a las islas de la especiería, no hacer particularmente ricos a los sobrevivientes. Repito fue un fracaso, falló en sus principales objetivos en un momento álgido de competencia con Portugal sobre aquellas tierras. Abrir una ruta y, no te olvides, la fundación de un asentamiento español.

FRACASO!


Podemos dividir la expedición en partes según quien estaba al mando en cada momento; así vamos podemos evaluar mejor si fue un éxito o un fracaso…


- Magallanes: Organiza la expedición. Desde el principio tiene problemas con los otros capitanes porque no les quiere “dar la derrota” (el rumbo que tenían que seguir). A pesar de motines, deserciones, descubre el estrecho de Magallanes y consigue cruzar el Pacífico, y esa parte estuvo muy bien. No consigue llegar a las islas de las especias. Muere estúpidamente en un conflicto entre reyezuelos filipinos, en el que se no se le había perdido nada y no tenía nada que ganar ………….. FRACASO

- Duarte Barbosa y Juan Serrano: Los filipinos les tienen una trampa y los asesinan 4 días después de tomar el mando ……….. FRACASO

- Juan Carvalho: Navega sin dirigirse a ninguna parte por Filipinas e Indonesia, dedicándose incluso a la piratería. Interesado en enriquecerse y en amarse nativas. Los propios expedicionarios le quitan el mando “por incompetente”…… FRACASO

- Gonzalo Gómez de Espinosa: Consigue por fin llegar a las Molucas (eso estuvo bien) Se queda allí a reparar la Trinidad. Parte en dirección Este, pero no consigue encontrar una ruta hasta Panamá; se le muere casi toda la tripulación de escorbuto y acaba entregándose a los portugueses…. FRACASO

- Juan Sebastián Elcano: Tiene una misión, regresar con la Victoria a España, y la cumple. Vuelve con un cargamento de clavo que vale mucho dinero. Se hace rico y le dan un título nobiliario. Pasa a la Historia como el primero en dar la vuelta al mundo ………… ÉXITO TOTAL


A partir de ahora, ya no voy a contestarte más veces; está claro que tu intención en el hilo es trolear y desmerecer a Elcano. Dices lo que se te ocurre sin consultar fuentes ni argumentar tus aseveraciones, mientras que yo he perdido tiempo en buscar qué es lo que dicen los testimonios de los que sobrevivieron.


Ya te he dejado en evidencia buscándote lo que dicen los cronistas sobre la separación de la Victoria y la Trinidad, y cómo fue algo “acordado”.
 
¿Existe alguna película que narre los eventos de esta gran expedición (una producción estilo Gladiador o Braveheart)?

Lo único que he visto hasta ahora de esa expedición, a nivel audiovisual, es un documental hecho por la BBC, donde un historiador inglés cuenta los hechos e incluso construyen una imitación del barco la cual usan para navegar hasta Filipnas, pero fuera de eso no he visto más material.


15823003614165.jpg

Parece que ya esta en marcha la produccion cinematografica "Sin Limites" coproducida por RTVE y Amazon Primer Video.Dada la amplitud historica de la expedicion,se desecha el formato de pelicula y se realizara una miniserieserie de cuatro capitulos de una hora cada uno de duracion.Estara dirigida por el hollywoodiense Simon West y se estrenara en 2021.En la foto,un batiburrillo bastante hetereogeneo : La Armada española,la PSOE(R.M. Mateo),un director britanico,productores vascos,etc...Esperemos que sepan trabajar en conjunto y ofrecer un buen producto que aune divulgacion historica y entretenimiento...

PRESENTACIÓN DE SIN LÍMITES: SUPERPRODUCCIÓN ESPAÑOLA
Por
Yagritos
-
22 febrero, 2020
SIN LIMITES
Asistimos a la presentación de “Sin Límites“, la superproducción española que narra la expedición de Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes alrededor del mundo, ocurrida en el siglo XVI, con el objetivo de demostrar que la Tierra no era plana. Unidos RTVE y Amazon Prime Vídeo, con la colaboración de la Armada Española, llegará a finales de año a la plataforma.
España fue antaño un imperio naval sin parangón, un hecho que se ha explotado muy poco a nivel cinematográfico. RTVE y Amazon Prime Vídeo está dispuestos a cambiar esto con “Sin Límites”, una superproducción naval que llegará previsiblemente a finales de año. Para presentar la serie, ambas plataformas prepararon un evento en la Armada Española de Madrid. A ella, asistieron desde militares de alto rango a prensa. Os contamos a continuación las buenas sensaciones que nos dejó el anuncio.
Sin Límites


El proyecto fue desvelado originalmente en noviembre de 2019, y en un principio anunciado sólo para RTVE. No obstante, la limitación presupuestaria hizo que la cadena pública buscase socios y encontrase a Amazon Prime Vídeo. Como ha explicado Rosa María Mateo (Administradora única de RTVE), “en televisión los presupuestos son ajustados, así que tuvimos la suerte de encontrar un coproductor”. Añadiendo a continuación que “queríamos seguir la estela de grandes películas de aventuras como “Moby Dick” y sobre todo, quería que este proyecto se pareciera a “Máster and Commander”, porque me parecía apasionante. El guión es fantástico y muy trabajado. Va a ser bastante fiel a la historia, aunque alguna licencia tendrá para ser más entretenido. Quería dar las gracias a la Armada Española, porque nos han animado mucho cuando estábamos alicaídos, han aportado su experiencia en el mar para hacer algo grande con esta serie”.
Rosa María Mateo

Está previsto que el rodaje arranque a finales de 202 en los Estudios Pinewood de República Dominicana y que se complete, a lo largo de 2021, en localizaciones españolas, entre el País Vasco y Canarias. Esto se debe a que para ofrecer una alta calidad en las escenas de alta mar, necesitan grabar en la gran balsa que existe en los estudios.En el evento fueron desvelados detalles de la serie, que constará de 4 capítulos de una hora de duración cada uno. TVE tendrá emisión lineal y Amazon Prime Vídeo hará un lanzamiento simultáneo en España, América del Sur y centro América, Estados Unidos y Reino Unido, confirmados de momento y a la espera de nuevos territorios interesados en la serie.
Así mismo, no se ha desvelado el elenco, ya que los castings aún no se han puesto en marcha. Nuestra curiosidad sobre el proceso de investigación se vio contestada por el productor Miguel Menéndez de Zubillaga:muy buena pregunta, nada frustrante. Nosotros vamos a contar ficción, y por lo tanto algunas de las tramas estarán basadas en las historias que se contaron de ese viaje, pero al final, vendemos entretenimiento, por lo que esas historias saldrán de la mente de los guionistas. Lo cierto es que hemos recurrido a las cartas reales de navegación y la historia para construir lo que vamos a contar, pero no será un documental, será una serie de acción, de drama y con personajes que nos atraparan en su aventura.”
Presentación Sin Limites
Presentación Sin Limites
MONO Films y KILIMA Media serán los productores de “Sin Límites”, que contará con un equipo técnico de primer nivel, encabezado por el británico Simon West, director de larga trayectoria en películas de acción y aventuras.
En Cinéfilos Frustrados tuvimos el honor de charlar con el capitán del proyecto, el director Simon West (director entre otros proyectos, de Lara Croft Tomb Rider). Teníamos mucho interés en conocer el reto que suponía para el director embarcarse en un proyecto de este calibre, en el cual podía ahondar en los personajes de una manera que las películas de larga duración no permiten a veces. “Eso creo que es lo más emocionante de este proyecto, pues para poder mostrar el duelo que supuso entre estos dos personajes la búsqueda de la verdad, muchos de los personajes secundarios nos aportarán tramas que harán de la serie una historia muy completa. La expedición partió con una premisa muy arriesgada ya desde el principio: demostrar que la tierra no era plana, una historia apasionante de aventuras y desventuras”.
Simon West
Simon West director de Sin Límites, superproducción española
No podíamos dejar pasar la oportunidad de pedirle que nos describiera con sus propias palabras esta serie, y con mucha simpatía nos respondió sin titubear.“Asumir esta serie es una gran responsabilidad y un gran honor, al ser inglés he visto la Armada Española desde el otro lado, con la rivalidad histórica con la británica, pero ahora estoy emocionado por verlo desde el otro punto de vista. Miguel me habló de este proyecto hace cuatro años, pero él lleva trabajando en él más de 13, Tener a RTVE nos garantiza ese sello de calidad, y Amazon los medios necesarios.Voy a aportar todo lo que he aprendido en Hollywood. Además de tener rigor histórico, que sea trepidante, emocionante y que llegue a los jóvenes”.
No nos queda más que esperar con ansias el estreno, el comienzo de rodaje y el anuncio del casting. Os mantendremos informados de este proyecto que promete ser una de las grandes apuestas del año que viene tanto de RTVE como de Amazon Prime Vídeo.

Presentación de Sin Límites: Superproducción española
 
Tranquilo macho que la cosa no es contigo, anda tomate una manzanilla que te serene.


No hay comparación con lo de Colon. Colon en la Española SI TOMO POSESIÓN al fundar un establecimiento: Fuerte Navidad en 1492. Magallanes arribo a las Filipinas en 1521 y poco después murió en Cebú, hasta ahí la flota llevaba mando, rumbo, PERO ESO NO DA POSESIÓN DE NADA. Después de la fin de Magallanes todo fue vagabundear de isla en isla sin rumbo fijo, a troche-moche, hasta que Elcano tomo para el Indico y Gómez de Espinoza tras reparar su nave salió hacia el Pacifico. Ambos con más pena que gloria.

Posteriores expediciones tuvieron igual resultado, no pasaron de arrastrar sus tristezas por diferentes islas. No fue hasta 1565, cuatro décadas después de Elcano, que se da el primer real asentamiento español en las Filipinas, en la isla de Cebú, al mando de Miguel López de Legazpi y teniendo como piloto al inmortal Andres de Urdaneta, autentica gloria (no maquillada) de aquella generación de españoles.

Y no olvidemos que en la expedición de Magallanes la meta no eran las Filipinas sino las Molucas, establecer una ruta de acceso y un base de asentamiento en ellas, y para lo cual Magallanes portaba el título de Adelantado y Capitán general, además de la comandancia de la flota. FRACASÓ.


El esquema ya estaba podrido para entonces y no por culpa de los criollos.

Pues mire usted, si nos atenemos al fin encomendado a cada uno, su argumentación cae por su propio peso. A ver, le resumo:

  1. CRISTOBAL COLÓN. Misión: llegar a las islas de las especias mediante un nuevo rumbo. FRACASO, se topó con Améric.a
  2. MAGALLANES. Misión: llegar a las islas de las especias mediante un nuevo rumbo. FRACASO, murió poco antes en Filipinas.
  3. ELCANO. Misión: volver a España con el cargamento y, sobre todo, con el conocimiento recopilado en la misión, una vez alcanzadas las islas de las especias, siguiendo un rumbo distinto al conocido por los portugueses y con estos al acecho: ÉXITO TOTAL.
Así que, para mí, Elcano fue quien triunfó como los chichos, mientras los otros dos fracasaron. Sin embargo, estos dos fracasos, a medio plazo y gracias a la persistencia y tenacidad de España y los conocimientos matemáticos, astronómicos y físicos atesorados, la convirtieron en el mayor imperio jamás conocido hasta entonces.

Posdata 1:
La posible ruta que descubriera Magallanes para el rey quedó descartada para la historia incluso un mes antes de partir su expedición desde Sevilla, ya que acababa de fundarse Panama, por lo que resultaba mucho más rápido salir desde centro América que desde la península, como así sucedió en las expediciones sucesivas, en las que en una de ellas, el gran Urdaneta descubrió cómo volver desde Asia sin morir en el intento, creando con el tornaviaje la definitiva conexión entre España, América y Filipinas/China.

Posdata2: Con el establecimiento de Manila justo enfrente de las costas de China, las islas de las especias se convirtieron en un premio de consolación, ya que por entonces, el comercio de verdad, el bueno, estaba en China. Y prueba es que el Real de a 8 español se convirtió en la primera moneda universal, (algo que luego heredó el dólar). Además América empezó a suministrar sus propias especias, como la cayena. Eso de que los Holandeses se enriquecieron al controlar las especias fue más demérito portugués que otra cosa.
 
Pero Magallanes ya había estado previamente en Malaca. Fue de Lisboa a Malaca y de Malaca a Lisboa en un viaje previo. Muere en Filipinas tras llegar desde el este. Si no dio la vuelta mundo debió ser por muy poco.
Y está el criado indonesio que se trajo de Malaca a Lisboa y le acompañaba en el viaje.
Exacto. Magallanes jamás dio la vuelta al mundo. Se quedaría cerca pero el meridiano de Malaca no es el mismo de Filipinas
 
jorobar..
Elcano.. barco hecho trizas, una tripulación menguada y enferma, cruzo el tercer océano del mundo, el Indico de una tacada cuando los portugueses normalmente costeaban por Zanzibar Mozambique Socotra India... bajo a la zona de corrientes subarticas donde nadie en la historia había bajado al sur tanto en ese océano , bajaron tanto que no vieron ni el Cabo de Buena Esperanza y esa es una zona de naufragios en pleno siglo XX.

Sube toooodooo el puñetero continente Africano sin tocar tierra y alejado de la costa para no encontrarse a los portugueses,... es decir se cruza MEDIO GLOBO sin tocar tierra. La verdad que alguno debe coger un Atlas y mirar de que viaje se está hablando. Cualquier expedición posterior de cualquier navegante es un puñetero chiste.

Elcano fue quien tomó la decisión de volver por ese lado. Magallanes jamás habría seguido esa ruta. La vuelta al mundo no entraba ni de cerca en la mente de Magallanes

Lo de Elcano no tiene merito.. claro, claro... espero un ejemplo medio cercano a esa epopeya.
 
Por eso Colón murió en el descrédito y el anonimato, y su figura no fue reivindicada hasta siglos mas tarde. El que lo petó en la época fue Vasco da Gama, que fue quien si volvió a Portugal en 1498 cargado de especias hasta los topes.

Magallanes dió la primera media vuelta al mundo. Elcano dió la primera vuelta completa.
Por eso Colón cuando murió mucha gente intentó aprovecharse de la situación para conseguir todas las riquezas acumuladas como el extraño memorial de pagos que aparece en su testamento donde no aparece su firma en él o en los segundos pleitos colombinos que aparezcan decenas de personajes, muchos de ellos con falsos documentos como el testamento de 1498 para reivindicar ser familiar para conseguir ser ducado de Veragua. Colón no acabó en descrédito, su obra está ahí, y demostró ser un auténtico genio en navegación, el problema que tenía Colón es que pedía el 10% de todas las riquezas conseguidas y eso no se iba a permitir, el segundo viaje fue un auténtico sabotaje por eso acabó tan mal y tal vez el rey estaba detrás de eso.
 
Volver