El PNV dice que "no da la mano a franquistas" tras negar Aitor Esteban el saludo a Espinosa por llamarles xenófobos

Memoria Histórica: De cómo el PNV negoció unirse al Alzamiento de 18 de julio y cómo la traición de Santoña supuso el fin de la República



Se trata de una organización centenaria, cuya historia oficial la presenta como defensora de la democracia y el Estado de Derecho.

Sin embargo, su historia real no se mueve sobre esos parámetros. Por el contrario, los jeltzales siempre persiguieron dos objetivos durante la mayor parte de su historia: el mantenimiento del orden social, como correspondía a un partido netamente conservador con un fuerte sustrato integrista católico, y la independencia de Euskadi, que incluiría las provincias vascas, Navarra y una serie de territorios franceses. Ambos objetivos entraron en colisión en algunos momentos de su historia, convirtiéndose entonces en una organización poliédrica que llegó a conspirar contra el sistema democrático. Esta dinámica cambiante quedó patente en tres momentos claves de la historia del PNV.

El primero fue la segunda mitad del año 1931, tras la proclamación de la Segunda República, que conllevó la puesta en marcha de políticas rupturistas que incluían una legislación laicista, así como atentados contra las propiedades eclesiásticas. El PNV, como partido católico, vio entonces peligrar el orden público hasta el extremo de que en las reuniones de su máximo órgano, el Euzkadi Buru Batzar (EBB), no se dudó en afirmar que existía un auténtico peligro de revolución comunista en España.

Ante esa tesitura, los jeltzales participaron en diversas reuniones conspirativas junto a monárquicos carlistas y alfonsinos, con el objetivo de poner en marcha un golpe de Estado que derribase el régimen republicano. Durante el desarrollo de esos encuentros, los conspiradores monárquicos prometieron a los emisarios del PNV –primero José Antonio Aguirre, futuro lehendakari, y luego Luis María Villalonga– la restitución foral plena –lo que suponía la independencia de facto– a cambio de la participación de los mendiogoizales –milicia paramilitar de los jeltzales– en la insurrección contra el régimen republicano.

La contrapropuesta de los nacionalistas vascos –en nombre del EBB– fue que apoyarían la sublevación, pero sin participación activa en la misma, salvo para mantener el orden en las provincias vascas y Navarra. Los conspiradores monárquicos consideraron que la oferta era muy limitada, y exigieron un compromiso mayor que Villalonga, un simple emisario, no pudo aceptar. En todo caso, esa conspiración nunca se puso en marcha porque fue desarticulada por el Gobierno republicano y porque el PNV decidió apoyar a la República a cambio del soñado estatuto de autonomía.

No fue el respeto por la democracia lo que determinó la posición del PNV en la Guerra Civil, sino el miedo

El segundo momento fue la primavera de 1936. Los conspiradores que desencadenaron la sublevación de julio de 1936 necesitaban al PNV para asegurar su triunfo en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, donde el partido tenía una fuerte presencia. Por eso, buscaron de nuevo, su colaboración. Los jeltzales, temerosos de que tras el triunfo del Frente Popular (FP) en las elecciones del 16 de febrero se iniciara un proceso revolucionario que subvirtiera el orden social, decidieron asistir a diferentes reuniones conspirativas, siendo su representante un importante miembro del EBB, Telésforo Monzón, presidente del Gipuzku Buru Batzar (GBB) y futuro fundador de Herri Batasuna (HB).

En el primer encuentro, celebrado a comienzos de abril, Monzón explicó a los asistentes que el PNV colaboraría con ellos en la sublevación, aunque el resultado final fuera el establecimiento de una dictadura militar. Esta respuesta satisfizo al resto de conspiradores, que hicieron una reducida entrega de armas y de dinero a los jeltzales, para hacer frente a una revolución izquierdista que consideraban próxima. Sin embargo, en el siguiente encuentro, celebrado el 20 de abril, Monzón presentó otra propuesta de colaboración, muy similar a la que Villalonga había realizado en 1931: si la sublevación era estrictamente militar, los nacionalistas vascos se mantendrían al margen, garantizando el orden en las calles y ocupando los edificios públicos; pero, si la dirigían los carlistas, se unirían a este partido e irían con ellos hasta el final. Esta propuesta fue aceptada por el resto de los asistentes, que realizaron una nueva entrega de armas a los jeltzales.

Los contactos del PNV con los conspiradores no pasaron desapercibidos para los dirigentes del FP. Uno de ellos, el socialista Indalecio Prieto –con una gran influencia en las provincias vascas– llego a prometer la aprobación del estatuto de autonomía a cambio de la lealtad del partido a la República. Ante esa oferta, los jeltzales mostraron su carácter poliédrico, cambiando de bando. No obstante, una última oferta de los conspiradores –sistema autonómico con fueros y concierto económico–, planteada en julio por el dirigente monárquico alfonsino José María de Areilza, les hizo dudar de nuevo.

Esto explicaría por qué, tras iniciarse la sublevación militar, la postura inicial de la dirección del PNV en las dos provincias donde no triunfó –Guipúzcoa y Vizcaya– fue la de mantenerse neutrales en el conflicto civil que se iniciaba; tal como había propuesto Monzón. Posición que se modificaría por el temor a las represalias de las organizaciones de izquierdas, poniéndose a lado de Gobierno republicano. En Navarra y Álava, donde tuvo lugar un rápido triunfo rebelde, la postura del partido fue la misma, aunque pronto cambiaría por las amenazas a sus dirigentes, llegando incluso algunos de los jeltzales de estas provincias a colaborar económica, política y militarmente con los sublevados. Por tanto, no fue el respeto por el sistema democrático y el Estado de Derecho lo que determinó la posición del PNV ante el conflicto civil, sino el miedo.

Negociaron a la vez con el bando republicano y el rebelde, y así consiguieron la promesa de un estatuto

El tercer momento, la propia Guerra Civil. Desde el principio, los dirigentes nacionalistas de Guipúzcoa y Vizcaya se sintieron incómodos dentro del bando republicano, especialmente por el poder de las organizaciones izquierdistas y los asesinatos de civiles y militares que tuvieron lugar en agosto de 1936. De ahí que, de nuevo, apareciera el carácter poliédrico del partido: abrieron conversaciones con los rebeldes con el objetivo prioritario de abandonar el conflicto sin sufrir represalias y de obtener, si fuera posible, un sistema autonómico. Sin embargo, seguían negociando a la vez con el Gobierno republicano la concesión de un estatuto de autonomía.

El resultado de ambas vías negociadoras fue un éxito, ya que tanto los sublevados, a través del general Mola, como el Gobierno republicano, prometieron el soñado sistema autonómico. Ante esta tesitura, los dirigentes del EBB optaron por aceptar la oferta gubernamental –limitado sólo a Vizcaya, pues Guipúzcoa fue ocupada por los sublevados en los primeros meses del conflicto– que se concretó el 1 de octubre de 1936.


Sin embargo, esto no significó el fin de las negociaciones con los sublevados, en las que trataron de involucrar a Gran Bretaña y en las que participaron Italia y El Vaticano. Por el contrario, tras la pérdida de Bilbao el 19 de junio de 1937 y la del resto de Vizcaya poco después, se aceleraron, ya que los jeltzales perdieron todas las razones para seguir combatiendo al lado de la República. El resultado final sería el famoso Pacto de Santoña, rubricado el 24 de agosto de 1937, por el que los batallones jeltzales se rindieron a las fuerzas italianas, abandonando al Ejército republicano del Norte. Mediante este acuerdo, que incluía la entrega de las imprescindibles factorías metalúrgicas del área del Gran Bilbao (a pesar de las órdenes de Negrín de que fueran destruidas para no caer en manos Nacionales), lo que supuso poner a toda la industria vasca al servicio de los Sublevados, hecho que selló el destino del bando republicano

Franco no reconocería este acuerdo; obligando a los italianos a entregarle los prisioneros que fueron sometidos a una severa represión.Mediante este acuerdo, el PN



Urgente: - Memoria Histórica: De cómo el PNV negoció unirse al Alzamiento de 18 de julio y cómo la traición de Santoña supuso el fin de la República
 
¿Podría explicarnos en qué consiste "quitar" la cultura, tradición, lengua, raíces?

¿Cómo se "quita" una cultura? ¿Y unas raíces?

Lo intentasteis pero no lo conseguisteis, mala suerte y así es la vida. Otra vez será.


 
¿Podría explicarnos en qué consiste "quitar" la cultura, tradición, lengua, raíces?

¿Cómo se "quita" una cultura? ¿Y unas raíces?


Con fin, desarraigo y diaspora, como hizo Stalin con los cosacos del DON

RIAN_00028774_468.jpg
 
Puede que yo esté anticuado, pero mi opinión es que ese tipejo vasco no es más que un maleducado, porque una persona educada no niega el saludo a nadie, y menos si el otro muestra la intención de saludar.
 
El PNV JAMÁS va a dar un voto a una iniciativa de VOX.


El PNV vive de otorgar la gobernabilidad a cambio de regalitos, dejendo el poso de que votarlñes es obtener réditos.

Actualmente es la misma situación en la que estaba Ciudadanos en Andalucía, negando a VOX y con puyitas, y pactaron.

Tácticamente, VOX puede perfectamente dejarle la iniciativa a C´s y PP si hacen falta los votos del PNV para la mayoría absoluta. Se pueden detestar mutuamente pero sumarse a la gobernabilidad. De hecho, si ellos no votan las iniciativas de VOX, no salen los decretos y leyes que les puedan afectar.
 
A ver, que os clasificarais como los buenos vascos cuando descerrajaban tiros en la nuca o ponían bombas, lo puedo entender. Muchos os sumasteis a ese racismo por una fistro supervivencia. Pero ahora no nos vengáis tocando los narices al resto de los vascos, por favor. Payasos. :mad
 
Que son unos racistas botarates redomados se vio claro en la excusacion sin petición del Aitor, como lo dijo así con aspavientos " nosotros racistas, nosotros racistas pero no nos veis" en referencia a la piara de pagapensioness que inunda el País Vasco, menudo cachorro y menudos mongolicos los que le defienden.
 
Volver