El País, la Cuatro y Cadena Ser, asumen la dirección de la campaña electoral de ZP

TYRELL

Madmaxista
Desde
11 Ago 2007
Mensajes
7.206
Reputación
1.736

El País, la Cuatro y Cadena Ser, asumen la dirección de la campaña electoral de Zapatero


Un Pangloss para 45 millones de Cándidos(1) (Parte I)


inSurGente (Antonio Maira).- El domingo, 2 de septiembre, el periódico español El País publicaba una extensísima entrevista con el presidente Zapatero. El carácter y el motivo de la misma es evidente: “Balance de legislatura y proyecto de futuro” -indica el entrevistado-; “en realidad, la campaña electoral comienza mañana” –confirma el entrevistador. La cadena Cuatro de TV, en boca de Iñaki Gabilondo, lleva varios meses afirmando que las elecciones tienen que ganarse en los medios, y recomendando al equipo de gobierno una buena y agresiva defensa del presidente y de sus logros. Así pues, PRISA ha lanzado “al comienzo del nuevo curso político” a un candidato capaz de ganar las próximas elecciones generales: es el nuevo y flamante producto Zapatero. ¿Pero cuál Zapatero? Vean ustedes.



Crisis Económica

Desde el día 13 de agosto, las noticias sobre una enorme crisis financiera en los EEUU, y sobre la grave crisis económica mundial que se deriva de ella, se suceden en avalancha en los medios. La crisis se refleja con particular claridad en la gran prensa especializada, directamente dirigida a los principales gestores económicos, financieros, empresariales, y la clase política que los representa.
Las declaraciones que intentan controlar los movimientos de pánico se suceden también, desde el presidente Bush, hasta los presidentes de la Reserva Federal en los EEUU, y el presidente del Banco Central Europeo.

Ambas entidades actúan de inmediato, con emisiones extraordinarias que intentan sostener la “mala situación” de los grandes fondos financieros. En el caso del Banco Central Europeo la respuesta a la crisis es totalmente insólita: se produce por primera vez, en proporciones extraordinaria y contradice radicalmente toda su política antiinflacionario.

Veamos como nos habla de esto, el nuevo candidato de PRISA. Observemos también cuál es el marco informativo –recogido del mismo diario- en el que se producen las declaraciones:

PRISA. ¿Cree que España corre algún riesgo especial por el boom de la vivienda a raíz de la crisis hipotecaria desatada en EE UU?

Producto Zapatero.- Los problemas que han surgido en el sector inmobiliario norteamericano son por un exceso de riesgo a la hora de concesión de créditos hipotecarios. No han originado una crisis de liquidez en los mercados financieros, espero que no sea una crisis de crédito. No hay ninguna repercusión directa en el mercado inmobiliario y en el sistema financiero español. Nuestro sistema financiero, nuestras instituciones colectivas de crédito son de las más solventes del mundo, tanto bancas, como cajas, como aseguradoras. Ha habido una gran tarea del Banco de España para garantizar que la concesión del crédito hipotecario en España estuviera fundada en elementos sólidos. Por tanto, nuestra afectación creo que estaba en el 0,013% de lo que puede ser el mercado de capitales hipotecarios. Por tanto, tranquilidad.


Desgraciadamente para Producto Zapatero -que como Pangloss volteriano ante las más evidentes desgracias, nos pretende convencer a todos, los 45 millones de Cándidos que habitamos en este Reino, que “vivimos en el mejor de lo mundos posibles”-; en el mismo periódico en el que PRISA le publica su brillante interpretación de la crisis mundial, una pequeña nota en Portada, anuncia en lenguaje críptico: Atrapados por el Euríbor. En cinco líneas de letra minúscula, casi imperceptible, amplía: “Una de cuatro familias españolas está hipotecada y paga hoy un 23% más que en 2005. Para muchas es una soga al cuello”.

Si algún lector se decide a dar un largo viaje y penetrar en la cripta informativa de las páginas económicas, (págs. 72 y 73), el discursito bondadoso del presidente alcanza sus verdaderas dimensiones de delirio optimista para estúpidos:

“Los españoles deben a las entidades de crédito 540.000 millones de euros por compra de vivienda, más de la mitad de toda la riqueza nacional”. “la cuota mensual por un préstamo medio a 25 años fue en agosto de 896 euros, 91 más de lo que se pagaba un año antes”. “La subida del Euríbor no sólo encarece la hipoteca por la vivienda, sino también las letras del coche, toda la financiación externa en general”.

Uno se queda pasmado cuando remira las fotografías de un Producto Zapatero, soñador, aplicado o insinuante, y advierta después que el promedio de endeudamiento de las familias españolas alcanza el 115%, y que los impagos se están desbocando.



PRISA. ¿Puede afectar al crecimiento en los próximos meses o años?

Producto Zapatero.- Tenemos una posición muy sólida en crecimiento económico, somos el país que más crece de los principales países industrializados del mundo. Estamos duplicando con un crecimiento del 4% y mejorando la composición del crecimiento y, por tanto, el mensaje es de tranquilidad y de confianza. Además, mi opinión es que los tipos de interés y el Euríbor deben haber tocado techo; eso lo que aconseja es una lectura económica razonable, y eso también puede dar una dosis de tranquilidad generalizada.



El lunes 3 de septiembre, sin embargo, otra noticia iba a empañar esa “lectura económica razonable, y a eliminar cualquier dosis de tranquilidad generalizada” que recomendaba Producto Zapatero.

En una entrevista de El País, con Joaquín Almunia, compañero de partido, ex candidato por el PSOE a la presidencia del Gobierno, actual Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el miembro de la Comisión europea decía, entre otras cosas igualmente graves, lo siguiente:


PRISA. ¿Quiénes serán los perdedores, los que pagarán esta crisis?

Almunia. Hay ciudadanos en Estados Unidos que no tienen recursos suficientes para pagar sus deudas. Luego las entidades financieras van a pagar el precio de esa jovenlandesesidad y de esos créditos no devueltos. Hay inversores que están viendo cómo se reduce el precio de sus activos, porque estaban respaldados en todo o en parte por estas hipotecas fallidas, y hay partícipes en fondos que han invertido en estos títulos y ven bajar el valor de sus participaciones. Ésos son los afectados directamente.

PRISA. ¿Y qué impacto tendrá la crisis financiera en la economía real?

Almunia. Es muy posible que haya un menor crecimiento del crédito, unas condiciones de financiación más duras, o, por decirlo de forma más realista, menos favorables que las que se han venido disfrutando en los últimos tiempos. En qué medida este endurecimiento del crédito vaya a afectar a las economías familiares o a las empresas habrá que verlo en los próximos meses. Lo que está por ver es hasta qué punto un empeoramiento del clima de confianza tiene consecuencias negativas sobre la inversión, sobre el consumo y la actividad económica en general. Desde las instituciones, hay que explicar una y otra vez que estas turbulencias financieras, que se venían anunciando, no tienen por qué acabar con una fase de recuperación económica que está asentada sobre bases sólidas, no tienen por qué truncar una recuperación que está favoreciendo la creación de empleo y reduciendo la tasa de paro.

Almunia hablaba, claro, de las repercusiones en EEUU, mientras recomendaba un trabajo sistemático de eliminar alarmas desde las instituciones. En cualquier caso, el Producto Zapatero, sufría una nueva rebaja.




PRISA. ¿Cuál es su objetivo político para las próximas elecciones?

Producto Zapatero. Que España esté en lo más alto en cohesión social y en sus políticas sociales. Podemos hacer en pocos años lo que en otras situaciones podría haber costado décadas.
Busco una mayoría suficiente que permita gobernar para desarrollar la segunda etapa de un proyecto de progreso y modernización definitiva de España. Sería la modernización definitiva de España en lo económico, en lo social, en los derechos, en las libertades individuales y en su proyección hacia el mundo, que tiene para mí una gran importancia.

PRISA. ¿Por dónde cree que deberían discurrir las líneas generales de la próxima legislatura?

Producto Zapatero. Hay tres objetivos fundamentales. El primero de ellos, culminar, llegar a la meta de la nueva economía, que hemos empezado a producir en este tiempo, es decir, hacer un país más competitivo.
Llevamos dos años con un crecimiento superior a Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Canadá, Japón. Llegado el momento de las turbulencias financieras, España crece al 4% y la mayoría de los grandes países económicos está en torno al 2%. La mayoría de los países tiene déficit público y nosotros tenemos superávit. Hemos tenido superávit en 2005, en 2006, vamos a tener superávit en 2007, probablemente un 1,8% del PIB. En el 2010 vamos a ser el país con más kilómetros de tren de alta velocidad en el mundo, y el país con más kilómetros de autovías de Europa. Hemos logrado un avance importantísimo en la capitalización tecnológica del país, con una inversión en investigación, desarrollo e innovación. Los datos ya empiezan a dar resultados. La productividad del sector privado ha pasado del 0,3% ó 0,4% cuando llegamos al Gobierno al 1,1%, y la construcción pierde peso lentamente y gana peso la economía industrial e innovadora.

Somos un país con un músculo económico y social extraordinariamente poderoso. Eso nos va a permitir en 2010, es decir, en dos años, estar a la cabeza en infraestructuras, en capital físico, como país, que sigue siendo fundamental, y cumplir los objetivos de Lisboa. Mientras tanto, estamos en condiciones de subir muchos escalones en la política social. Una de las prioridades que tenemos son las pensiones, hemos hecho un gran esfuerzo en materia de pensiones. En esta legislatura se han subido las mínimas, que son tres millones; queremos hacer una próxima legislatura también con un fuerte apoyo de las pensiones, y por supuesto desarrollar todas las políticas de familia, como la ley de Dependencia, la ley de Igualdad, que marcan un antes y un después. España es hoy diferente socialmente porque hemos conseguido hacer grandes leyes; y porque podemos financiarlo, que es lo más importante.



El martes, 4 de septiembre, el discurso económico de Producto Zapatero, volvía a quedar en entredicho (por emplear también una expresión suave, casi "panglossiana", como la del presidente).

El País, colocaba en una de las menos leídas de sus páginas la siguiente información:

“El frenazo inmobiliario provoca la caída del número de hipotecas en el primer semestre”. Así pues, cae la demanda de viviendas, cae el sector de la construcción, cae el sector servicios.

Y en un rinconcito de la misma página, como en plan “rechifla” por la insistencia de Producto Zapatero en su intención de “subir las pensiones” como objetivo estelar de su política social, un pequeñísimo titular tocaba en la verdadera tragedia: el hambre:

“El trigo se dispara hasta un nuevo record en la Bolsa de materias primas”. “Se ha duplicado en un año, pero el ascenso ha sido especialmente vertical en las últimas semanas”. En el gráfico podemos apreciar que a principios de julio el precio por tonelada estaba en unos 180 euros y a finales de agosto marcaba la extraordinaria cifra de 260, en la cima de una línea vertical que amenazaba llegar hasta el cielo. “El encarecimiento de los cereales amenaza con hacer subir el precio de los productos básicos este otoño”.



Jóvenes, empleo, vivienda

PRISA. Pero tendrá que acudir a la próxima campaña electoral ante esos jóvenes asegurándoles que no les ha fallado...

Producto Zapatero. Asegurándoles que voy a seguir trabajando para que mejore su educación, para que su empleo sea más estable. Hemos ganado empleo, hemos ganado en seguridad en el empleo. Tenemos que hacer más esfuerzos en materia de vivienda.



El País del miércoles 5 de septiembre, colocaba el cuarto marco al brillante paisaje económico del Producto Zapatero. De nuevo en las escondidas páginas económicas:

“Señales de alerta en el mercado laboral”. “El paro registrado sufrió en agosto un aumento de casi 58.000 personas, el mayor recogido en la serie histórica”. “la contratación indefinida cayó respecto al mismo mes del año anterior por primera vez desde la reforma laboral”.

La noticia venía también con una nota de rechifla: “Los motores tradicionales de contratación de la economía española en los últimos años –la construcción y los servicios- han comenzado a griparse, y los engranajes destinados a sustituirlos –la industria principalmente- no demuestran la fuerza necesaria”.


Tal cual ha dicho hace tres días Producto Zapatero.

(1). Cándido y Pangloss son los dos personajes principales de la genial novela filosófica de Voltaire que lleva como título el nombre del primero.
Cándido es un crédulo que sigue a pies juntillas -y ante las más horribles adversidades y tragedias, propias y ajenas-, los consejos de su consejero y amigo, el filósofo Pangloss.
Pangloss es un fiel seguidor de Leibniz, el filósofo cuya afirmación más general -simplificada y caricaturizada por Voltaire- es que "vivimos en el mejor de los mundos posibles".
Aquí tenemos a "Producto Zapatero-Pangloss", dirigiendo un discurso optimista a los 45 millones de españoles Cándidos.


(El próximo domingo, inSurGente publicará la II Parte)

http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&file=article&sid=10943
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver