El nuevo paradigma laboral

Todo eso está muy bien, pero.....


“En el mercado laboral actual hay 2 tendencias, aquellas personas que venden talento y a quienes cada vez les irá mejor y aquellas que venden horas y a quienes cada vez les irá peor porque viene el sub-mileurismo y cada vez hay más personas dispuestas a trabajar por menos”



Estoy totalmente de acuerdo con eso....creo firmemente que las cosas van a ir por ahí y que hay que estar preparado para ganarse la vida en un entorno en el que, ademas de otros muchos problemas, habrá que aportar más que un curriculum, unos estudios, o simplemente mano de obra y horas en el puesto de trabajo para poder aspirar siquiera a trabajar en algo. El submileurismo es lo que tenemos por delante y el talento nuestra única herramienta con la que contamos para hacer frente al entorno si queremos ganarnos la vida, nos guste o no. Es lo que hay, por muchas vueltas que queramos darle.

Luego ya, las opiniones personales sobre la persona que expone sus ideas, si nos cae simpático o antipático, prejuicios, opiniones sobre su manera de vivir o de ver la vida, etc...creo que no son ni importantes ni necesarias.

Nada nuevo bajo el sol, España es así.

2197054780_a1fa812059.jpg

:pienso::pienso::pienso::pienso:
Talento.... bendita sea la palabra, por cierto un termino muy subjetivo y a su vez efímero. Pero claro que entendemos por talento sacando las definiciones de diccionario, libros de autoayuda, otros libros,..etc?

Yo os digo una que me dijeron un día y que se cumple a rajatabla y predican todos los grandes empresarios, jefes, etc etc etc.

El talento si no va unido al beneficio económico sea este amasado como sea no sirve de nada; así que otra vez se vuelve a reducir a lo de siempre y a lo que unicamente importa claro.

Hoy puedes ser un megacrack o ultracrack pero si no haces ganar cash na de na. Ahhh y quien sabe si mañana seguiras siendo tan crack o megacrack, porque las "tendencias" cambian y ya se sabe que talento = palabra efimera
 
Última edición:
Seguimos mirando al dedo.

Lo importante debería ser pensar y plantrear qué nos vamos a encontrar en el mercado laboral durante los próximos años, y no continuar matando al mensajero, insultos gratuitos y...poco más.

Ésta persona se moja, da su punto de vista y lo que cree que será la tónica general (con la que se puede estar de acuerdo, o no, que puede estar equivocada o no, eso ya se verá) que de ser así y confirmarse condenará a cientos de miles de personas al desempleo y a la precariedad, incluso mayor que la que tenemos hoy y ante la que conviene estar preparado.

Pero parece ser que, lo importante es "como me cae" esa persona, o si va afeitado o no.

Hay que ser valientes en la vida, y en este tema hay que ser capaz de responderte a la pregunta ¿quieres cambiar, o quieres seguir en lo de antes?

Los trabajos del futuro serán intensivos en talento, los que tengan algo que aportar podrán tener más oportunidades, los que no.....no.

No es un argumento en contra de nadie....simplemente es una conclusión a la que se puede llegar si analizas la realidad y te planteas el futuro.

Cada cual puede llegar a las suyas, y debe hacerlo. Otra cosa es ver y esperar cuáles de ellas pueden estar acertadas o no.

el problema no es ser o no valiente y si quieres cambiar o no; el problema es que realmente te dejen cambiar y dejen cambiarlo; si analizas la realidad, te das cuenta que siempre se hace lo mismo; de hecho, siempre es lo mismo pero disfrazado de otra manera, vamos que es el mismo perro pero con distinto collar.
 
Ciertamente, esto es un tanto rollo "el éxito de la valía", que como sabemos, en el mundo actual, no es así ni de coña.
La valía en la investigación, está fatalmente tratada por ejemplo, en comparación con la valía en los negocios. Y que decir de los corruptos, especuladores varios, etc. que económicamente logran montañas de dinero, mientras investigadores de enfermedades, están todo el día atados a unos presupuestos siempre amenazados de recortes, especialmente si son en pro del bienestar de la humanidad en vez de la cartera del que paga la investigación.
Por supuesto podemos hablar de corruptos y especuladores, sería seguramente otro debate. Pero que la investigación está mal pagada...¿Cómo puedes valorar el trabajo de un investigador (por ejemplo) si no descubre nada?

Vivimos bajo la idea de que alguien tiene que asegurar nuestro pan, porque somos mu güenos. Pero resulta que la mayoría de los grandes genios que han descubierto cosas hoy en día imprescindibles o han inventado aparatos que sentaron las bases de nuestro mundo actual lo hicieron...¡en su casa!. Y buscándose sus propios medios.

Sin contar con que el mercado (o sea, la gente) tiene capacidad limitada para ser exprimida, y los "talentos" que buscan las empresas, son aquellos que les dan las herramientas para "exprimir" a la gente. En resumen, que esos "superpuestos" son muy limitados, y en las antípodas del "talento" en bruto, tal y como nos lo vende.

Pero a este rollo se le podría dar una vuelta de tuerca. Si lográramos hacer los cambios necesarios, que garantizaran un puesto estable y los medios adecuados a la gente que tiene vocación y valía, dado que el mismo trabajo se convierte en la recompensa (porque les gusta, y además valen para lo que hacen), realmente no encontraríamos trabajadores mejores.

¿Trabajo estable? ¿Acaso hay alguna empresa que pueda tener la seguridad de que dentro de 10 seguirá existiendo?

Ese es uno de los cánceres de la mentalidad española. Queremos UNA COLOCACIÓN. Que nos proteja del mundo real, nos de estabilidad y nos permita contratar una hipoteca.

Pero no, como se ha demostrado con la crisis, es imposible que alguien nos asegure vivir toda nuestra vida bajo el paraguas de una empresa, porque la propia empresa no tiene seguro en absoluto qué va a pasar mañana.

Y para comprender eso no hay mayor hándicap que ese ruinoso 3% de emprendedores. Cualquiera que haya tenido empresa o que haya sido autónomo, habrá cambiado radicalmente su forma de ver la economía y las relaciones laborales, pues habrá comprobado como funciona el mundo 'de verdad'.

Pero eso será papel mojado si no se crean las condiciones adecuadas para que esa gente pueda contar con ese ambiente. Y no será precísamente "el mercado" (empresas que viven por y para el dinero) las que generen dichas condiciones.
¿El mercado no?

Se ha nombrado en este hilo a Steve Jobs. Me parece un genio, como muchos otros. Pero qué distinto es que seas un genio y encuentres los recursos para desarrollar tu talento, a que pienses que eres un genio y esperes que alguien te los de.

Las 'condiciones adecuadas', la seguridad en el trabajo, eso...lo tiene que pagar alguien. Y es algo que nunca valoramos; queremos que 'alguien' nos proteja ante las inclemencias de la realidad, pero quizás debemos empezar a pensar en que si ese otro alguien no gana dinero, ni siquiera nos contratará.

Por eso el mejor aprendizaje es lanzarnos a la aventura y ver lo realmente difícil que es ganar dinero cuando no nos lo dan todo hecho. Cuando no nos dan un puesto de trabajo, unos clientes, una estructura que funcione.
 
Por supuesto podemos hablar de corruptos y especuladores, sería seguramente otro debate. Pero que la investigación está mal pagada...¿Cómo puedes valorar el trabajo de un investigador (por ejemplo) si no descubre nada?
Se valora por la forma de proceder, no de los resultados.
Un médico puede ser el mejor del mundo, y aún así perder al paciente. Un químico puede ser un genio, e iniciar una vía de investigación que parece prometedora y resultar al final un callejón sin salida.

Una de las cosas que tiene la investigación es que precísamente te embarcas hacia un resultado incierto. La recompensa debe ser obtener el conocimiento del "camino" de la investigación, tanto si es el esperado, como si no. Sin embargo, desde una perspectiva monetaria, la investigación en vías muertas no es recompensada, independientemente del buen hacer de los investigadores.


Vivimos bajo la idea de que alguien tiene que asegurar nuestro pan, porque somos mu güenos. Pero resulta que la mayoría de los grandes genios que han descubierto cosas hoy en día imprescindibles o han inventado aparatos que sentaron las bases de nuestro mundo actual lo hicieron...¡en su casa!. Y buscándose sus propios medios.
Aparte de los cambios de la situación (antes había mucho por descubrir en ese terreno... ahora la mayoría de las investigaciones son mucho más complejas y requieren más recursos), te olvidas de la enorme cantidad de personas que se quedaron por el camino. Esas no se recuerdan.

¿Trabajo estable? ¿Acaso hay alguna empresa que pueda tener la seguridad de que dentro de 10 seguirá existiendo?
¿Acaso no es eso una prueba de que el modelo actual es una cosa y que así no se va a invertir dinero en investigaciones que no den dinero?

Ese es uno de los cánceres de la mentalidad española. Queremos UNA COLOCACIÓN. Que nos proteja del mundo real, nos de estabilidad y nos permita contratar una hipoteca.
Aquí la hipoteca ni va ni viene. Pero querer un trabajo estable no es una petición ilógica. ¿Como vas a realizar adecuadamente una investigación o un trabajo en general si estás preocupado por vivir al día, e incluso si los fondos de la investigación se van a la cosa de un día para otro?


Pero no, como se ha demostrado con la crisis, es imposible que alguien nos asegure vivir toda nuestra vida bajo el paraguas de una empresa, porque la propia empresa no tiene seguro en absoluto qué va a pasar mañana.
Y eso que demuestra, ¿que el modelo es bueno o malo?

Y para comprender eso no hay mayor hándicap que ese ruinoso 3% de emprendedores. Cualquiera que haya tenido empresa o que haya sido autónomo, habrá cambiado radicalmente su forma de ver la economía y las relaciones laborales, pues habrá comprobado como funciona el mundo 'de verdad'.
Y el mundo se está yendo al carajo.
Pues eso... Necesitamos un replanteamiento profundo, no seguir profundizando en un sistema suicida que cada vez más se va a dirigir a satisfacer los caprichos de una minoría creciente.


¿El mercado no?

Se ha nombrado en este hilo a Steve Jobs. Me parece un genio, como muchos otros. Pero qué distinto es que seas un genio y encuentres los recursos para desarrollar tu talento, a que pienses que eres un genio y esperes que alguien te los de.

Las 'condiciones adecuadas', la seguridad en el trabajo, eso...lo tiene que pagar alguien. Y es algo que nunca valoramos; queremos que 'alguien' nos proteja ante las inclemencias de la realidad, pero quizás debemos empezar a pensar en que si ese otro alguien no gana dinero, ni siquiera nos contratará.

Por eso el mejor aprendizaje es lanzarnos a la aventura y ver lo realmente difícil que es ganar dinero cuando no nos lo dan todo hecho. Cuando no nos dan un puesto de trabajo, unos clientes, una estructura que funcione.
El mundo por y para el dinero es lo que está haciendo aguas por todas partes. Nunca deberíamos olvidarnos de que el dinero es un medio inventado por el ser humano para establecer las relaciones de comercio y reparto de riqueza. Sin embargo la forma de hablar de hoy en día deja claro hasta que punto nos hemos desconectado de la realidad.

Hay que conseguir dinero. Si algo no produce dinero no sirve. Tanto dinero tienes, tanto eres.

La sociedad tiene una total crísis de valores, y esto no se va a resolver poniendo "talento" para hacer que la rueda del dinero siga girando.
El problema no es el talento. Es que la rueda no funciona y debemos reemplazarla por otra.
 
Stupendo, el neoliberalismo disfrazándose de new age. Lo que me quedaba por ver...

Para mí no es nada casual el cada vez más abundante material de Autoayuda, Técnicas de Positivismo, Meditación, Ser feliz independientemente de las circunstancias...

Pero NADA casual.
 
Ya verás qué ataque de risa le va a dar cuando se entere de que con 7.000 millones sobre el planeta y un montón de maquinaria y automatismos, lo que sobra es capacidad de trabajo.

La consecuencia lógica es que se debería trabajar mucho menos y el nivel de vida mantenerse.

El problema es el de siempre: la casta privilegiada de parásitos, tanto políticos como financieros.
 
Seguimos mirando al dedo.

Lo importante debería ser pensar y plantrear qué nos vamos a encontrar en el mercado laboral durante los próximos años, y no continuar matando al mensajero, insultos gratuitos y...poco más.

Mi opinión: lo que conocemos como "mercado laboral" va a desaparecer, ya que de seguir indefinidamente esta tendencia (que no, llegará un momento en la que surgirán respuestas ya sean espontaneas ya sean de las instituciones) no habrá consumidores a los que vender nada. El poder de estas corporaciones se basa en cubrir necesidades de gente que lo pueda pagar...

Lo más lógico es protegerse volviendo a la autosuficiencia en lo posible, mientras las infinitas posibilidades colapsan en una que se vea clara para el futuro.

Lo que no tiene futuro (porque se está autodestruyendo) es la forma actual de funcionar.
 
Queda muy bonito así dicho, pero en la práctica ya sabemos lo que pasa. A pesar de todo estoy de acuerdo en muchas cosas de las que dice. Yo tengo un trabajo de los de toda la vida, y estoy cómodo y no quiero arriesgarme a dejarlo, pero si lo perdiera probablemente tiraría por otro lado, algo más en relación con mis aficiones, a lo que podría entregrar mi tiempo gustoso. Pero como dicen por ahí, dudo mucho que alguien quisiera ser cajero de supermercado o ascensorista o minero por gusto.
 
Se valora por la forma de proceder, no de los resultados.
Un médico puede ser el mejor del mundo, y aún así perder al paciente. Un químico puede ser un genio, e iniciar una vía de investigación que parece prometedora y resultar al final un callejón sin salida.

Una de las cosas que tiene la investigación es que precísamente te embarcas hacia un resultado incierto. La recompensa debe ser obtener el conocimiento del "camino" de la investigación, tanto si es el esperado, como si no. Sin embargo, desde una perspectiva monetaria, la investigación en vías muertas no es recompensada, independientemente del buen hacer de los investigadores.

Aparte de los cambios de la situación (antes había mucho por descubrir en ese terreno... ahora la mayoría de las investigaciones son mucho más complejas y requieren más recursos), te olvidas de la enorme cantidad de personas que se quedaron por el camino. Esas no se recuerdan.

¿Acaso no es eso una prueba de que el modelo actual es una cosa y que así no se va a invertir dinero en investigaciones que no den dinero?

Aquí la hipoteca ni va ni viene. Pero querer un trabajo estable no es una petición ilógica. ¿Como vas a realizar adecuadamente una investigación o un trabajo en general si estás preocupado por vivir al día, e incluso si los fondos de la investigación se van a la cosa de un día para otro?

Y eso que demuestra, ¿que el modelo es bueno o malo?

Y el mundo se está yendo al carajo.
Pues eso... Necesitamos un replanteamiento profundo, no seguir profundizando en un sistema suicida que cada vez más se va a dirigir a satisfacer los caprichos de una minoría creciente.

El mundo por y para el dinero es lo que está haciendo aguas por todas partes. Nunca deberíamos olvidarnos de que el dinero es un medio inventado por el ser humano para establecer las relaciones de comercio y reparto de riqueza. Sin embargo la forma de hablar de hoy en día deja claro hasta que punto nos hemos desconectado de la realidad.

Hay que conseguir dinero. Si algo no produce dinero no sirve. Tanto dinero tienes, tanto eres.

La sociedad tiene una total crísis de valores, y esto no se va a resolver poniendo "talento" para hacer que la rueda del dinero siga girando.
El problema no es el talento. Es que la rueda no funciona y debemos reemplazarla por otra.

Es que no es un 'modelo' que alguien haya inventado. Si quieres comer pan, deberás pagar el precio.

Porque siempre olvidamos que cuando alguien gana algo sin trabajar, otro trabaja sin ganar.

¿Qué pasaría si el investigador supercualificado es un absoluto vago?¿Cómo vamos a medir su rendimiento y lo que merece ganar?

Y sí, lo del trabajo estable es una auténtica utopía. Porque para que sea estable, ALGUIEN TIENE QUE DARTE LA ESTABILIDAD. Es como pedir tener una relación de pareja estable, que te firmasen que dentro de 10 años iba a seguir funcionando. O que alguien te asegurase que dentro de esos 10 años tu salud iba a ser buena.

Pues no, la vida no es así, seguramente por desgracia. Y todos los intentos por amortiguar esta verdadera realidad han demostrado ser ineficaces y caros. Y además aborregantes, pues la población en vez de pensar 'qué puedo hacer para conseguir mi meta' termina pensando 'alguien me tiene que dar lo que necesito'.
 
Pues no, la vida no es así, seguramente por desgracia.
Que lo que ahora tenemos no es así, nadie lo cuestiona.

Pero que no se puede cambiar, es falso, desde el mismo momento en que ya han existido y existen otras formas de ver el mundo.
No se trata de no trabajar. Se trata de no hacer del dinero el centro del mundo.
El trabajo es o no necesario, en función de nuestra necesidad de producción, la cual es función de nuestro consumo.

Un replanteamiento inteligente debería considerar todas las perspectivas. Empezar desde nuestro consumo, nuestra organización, nuestra eficiencia, las motivaciones humanas, las consideraciones sociales, etc. etc.
Necesitamos una perspectiva mucho más holística y humana. La visión del mundo movido por dinero es cortoplacista y se desentiende de las consecuencias de sus acciones en relación con el ser humano, las siguientes generaciones y el entorno que nos rodea.
 
Mi opinión: lo que conocemos como "mercado laboral" va a desaparecer, ya que de seguir indefinidamente esta tendencia (que no, llegará un momento en la que surgirán respuestas ya sean espontaneas ya sean de las instituciones) no habrá consumidores a los que vender nada. El poder de estas corporaciones se basa en cubrir necesidades de gente que lo pueda pagar...

Lo más lógico es protegerse volviendo a la autosuficiencia en lo posible, mientras las infinitas posibilidades colapsan en una que se vea clara para el futuro.

Lo que no tiene futuro (porque se está autodestruyendo) es la forma actual de funcionar.

Totalmente de acuerdo.

Hay que empezar a pensar qué vendrá después y desde luego que no va a se nada fácil loq ue tendemos por delante.
 
Para mí no es nada casual el cada vez más abundante material de Autoayuda, Técnicas de Positivismo, Meditación, Ser feliz independientemente de las circunstancias...

Pero NADA casual.

Causa ---> Efecto

No todo lo relacionado con autoayuda es útil, pero si que es verdad que muchas personas viven encerradas en un mundo limitado y sin más ambiciones que tener un trabajo "fijo", una casa "en propiedad", un coche y una tele para estar entretenido.

Esos son los llamados adaptados, clase media, ciudadanos modelo....etc. Curiosamente son los mismos sobre los que la gris nube de la depresión y el descontento se ceba en estos tiempos.
 
Última edición:
Es que no es un 'modelo' que alguien haya inventado. Si quieres comer pan, deberás pagar el precio.

Porque siempre olvidamos que cuando alguien gana algo sin trabajar, otro trabaja sin ganar.

¿Qué pasaría si el investigador supercualificado es un absoluto vago?¿Cómo vamos a medir su rendimiento y lo que merece ganar?

Y sí, lo del trabajo estable es una auténtica utopía. Porque para que sea estable, ALGUIEN TIENE QUE DARTE LA ESTABILIDAD. Es como pedir tener una relación de pareja estable, que te firmasen que dentro de 10 años iba a seguir funcionando. O que alguien te asegurase que dentro de esos 10 años tu salud iba a ser buena.

Pues no, la vida no es así, seguramente por desgracia. Y todos los intentos por amortiguar esta verdadera realidad han demostrado ser ineficaces y caros. Y además aborregantes, pues la población en vez de pensar 'qué puedo hacer para conseguir mi meta' termina pensando 'alguien me tiene que dar lo que necesito'.

Trabajar para vivir, chaval, y no vivir para trabajar.

A ver si os entra en la chola, cohones, y la economía a disposición de la persona y no al revés. Cambiad de una vez el discurso neotonto que no os ha dejado mas que grillos en la cocorota.

Y por definición un investigador "supercualificado" (como tú lo denominas) no puede ser "vago" -adjetivo que gusta en el manido discurso neotonto-, y si así lo fuese, el hecho de ser "supercualificado" ya es de por sí "productivo", y eso en vuestra fórmula no debiera ser un problema. :D

Lleváis un cacao maravillao que así funciona este país.

Tú podrás ser un excelente vendedor; trabajador, diligente, solícito y emprendedor, pero como el mercado esté dolido no te comes una rosca, por tanto a la fruta calle, o vivir con poco más que un cuenco de arroz con tomate.

Ah, y la "estabilidad" la tiene que proporcionar tu aportación laboral y las condiciones inherentes a la misma, y si una de las dos falla, a la cosa.
Que yo sepa la gente que curra a día de hoy trabaja a destajo y no es eso precisamente lo que le proporciona su "inestabilidad".

.
 
Volver