El hombre nunca llegó a la Luna. Las pruebas presentadas no son válidas




AS11-36-5334.jpg


AS11-36-5333.jpg


[/QUOTE]

¿Me lo parece a mi o estas dos fotos son la misma pero una de ellas con la tierra empequeñecida?
 
Pues yo sigo alucinando con la fotografía de la miniatura (pinchar sobre ella para agrandar)
ya que nos muestra cómo se puede repetir esa “película casera del Apolo 11” (ver desde el minuto 51 y 20seg hasta el minuto 59).

La película casera del Apolo 11 - YouTube

Además, ese escenario explica perfectamente el efecto del agrandamiento de las sombras cuando los astronautas van hacia la derecha, ya que la fuente de luz está muy cerca y situada a la derecha de la cámara.

Una pregunta para los amantes de las explicaciones más sencillas:

¿Dónde fue filmada esa “película casera”, en ese escenario o en la Luna en 1969?
 

Adjuntos

  • 018106d0.jpg
    018106d0.jpg
    21,8 KB · Visitas: 90
Lo de la huella reconozco que me ha dejado pillado. Un polvo fino en ausencia de humedad u otro aglutinante es muy difícil dejarlo marcado.
En las fundiciones para conformar los moldes de arena la mezcla de granulometrías, aglutinantes y aditivos es fundamental para lograr que el molde quede bien definido y sea estable cuando se sacan los machos y se vierte la colada.
El polvo lunar parece que de forma natural tiene unas propiedades excepcionales, las aristas de las estrias de la suela quedan perfectamente marcadas lo que requiere que haya una cohesión importante entre las partículas. Una cohesión alta entre las partículas de polvo lunar y una ausencia total de cohesión entre éstas y el material de la suela ya que las estrías de la suela quedan todas intactas en la huella = no ha quedado nada pegado a la bota . También hay que suponer que la huella de la foto se marcó de un salto, no se marcó andando porque al andar la suela de la bota ejerce en esfuerzo horizontal sobre el terreno que se traduciría en una cortadura tangencial sobre las estrías marcadas. También me llama la atención que el perfil de las estrías parece completamente recto (como las almenas de un castillo) en lugar de tener cierto ángulo que facilitara que el polvo lunar no se quedara adherido a la suela de la bota, lo cual de haber sucedido hubiera sido un problema grave que les hubiera impedido andar al perder coeficiente de rozamiento.

Lo del coeficiente de rozamiento es otra cuestión importante: La presión ejercida por la bota tampoco debia ser muy alta puesto que en la gravedad de la luna todo pesa la sexta parte. Suponiendo que el astronauta con todo el equipo tenía una masa de 200 kg el peso sería de 33 kg repartido sobre una superficie de unos 400 cm2 (la suela de las zapatillas que tengo ahora mismo puestas tienen una superficie aproximada de 300 cm2 y solo son un 43) nos da una presión de solo 0.0825 kg /cm2 esto sería andando como en la tierra esto es cargando el peso de uno a otro pie alternativamente. Parado con los pies en el suelo la presión sería la mitad solo 0.0412 kg /cm2 . Sin embargo con esta leve presión el suelo lunar cede aproximadamente un centímetro, lo cual es una suerte en primer lugar para que se marque una huella bonita y bien definida y en segundo lugar porque imaginénse que ese polvo suelto durante millones de años, finísimo y casi ingrávido hubiera cedido 20 , 30 ó 40 cm ... hubiera sido como caminar por arenas movedizas. Si alguna vez han caminado por la arena húmeda de una playa realmente virgen de arenas finas habrán notado que los pies se hunden bastante, mucho mas que las zonas transitadas de la misma playa.

Volvamos al coeficiente de rozamiento. Para andar es imprescindible el rozamiento entre la suela y el suelo. La fuerza de rozamiento horizontal necesaria para poder caminar no depende del peso sino de la masa y esta es invariable en la Tierra ó en la Luna. Si quieres mover un cuerpo de 200 kg con una aceleración de 1 m/s2 la fuerza de rozamiento entre el suelo y el zapato deberá ser de F = 200 kg x 1m/s2 = 2 kN . Pero el coeficiente de rozamiento es proporcional a la fuerza vertical entra la suela y el suelo que es 1/6 de la que se ejerce en la tierra, esto quiere decir que el coeficiente de rozamiento entre las botas y el polvo lunar debía ser muy elevado, pero no tanto como para que el polvo se quedase pegado a la suela de bota .

Bueno mejor lo dejo , porque yo entré a este hilo para defender la versión oficial jajajaja


huella+en+la+luna.gif
 
Lo de la huella reconozco que me ha dejado pillado. Un polvo fino en ausencia de humedad u otro aglutinante es muy difícil dejarlo marcado.
En las fundiciones para conformar los moldes de arena la mezcla de granulometrías, aglutinantes y aditivos es fundamental para lograr que el molde quede bien definido y sea estable cuando se sacan los machos y se vierte la colada.
El polvo lunar parece que de forma natural tiene unas propiedades excepcionales, las aristas de las estrias de la suela quedan perfectamente marcadas lo que requiere que haya una cohesión importante entre las partículas. Una cohesión alta entre las partículas de polvo lunar y una ausencia total de cohesión entre éstas y el material de la suela ya que las estrías de la suela quedan todas intactas en la huella = no ha quedado nada pegado a la bota . También hay que suponer que la huella de la foto se marcó de un salto, no se marcó andando porque al andar la suela de la bota ejerce en esfuerzo horizontal sobre el terreno que se traduciría en una cortadura tangencial sobre las estrías marcadas. También me llama la atención que el perfil de las estrías parece completamente recto (como las almenas de un castillo) en lugar de tener cierto ángulo que facilitara que el polvo lunar no se quedara adherido a la suela de la bota, lo cual de haber sucedido hubiera sido un problema grave que les hubiera impedido andar al perder coeficiente de rozamiento.

Lo del coeficiente de rozamiento es otra cuestión importante: La presión ejercida por la bota tampoco debia ser muy alta puesto que en la gravedad de la luna todo pesa la sexta parte. Suponiendo que el astronauta con todo el equipo tenía una masa de 200 kg el peso sería de 33 kg repartido sobre una superficie de unos 400 cm2 (la suela de las zapatillas que tengo ahora mismo puestas tienen una superficie aproximada de 300 cm2 y solo son un 43) nos da una presión de solo 0.0825 kg /cm2 esto sería andando como en la tierra esto es cargando el peso de uno a otro pie alternativamente. Parado con los pies en el suelo la presión sería la mitad solo 0.0412 kg /cm2 . Sin embargo con esta leve presión el suelo lunar cede aproximadamente un centímetro, lo cual es una suerte en primer lugar para que se marque una huella bonita y bien definida y en segundo lugar porque imaginénse que ese polvo suelto durante millones de años, finísimo y casi ingrávido hubiera cedido 20 , 30 ó 40 cm ... hubiera sido como caminar por arenas movedizas. Si alguna vez han caminado por la arena húmeda de una playa realmente virgen de arenas finas habrán notado que los pies se hunden bastante, mucho mas que las zonas transitadas de la misma playa.

Volvamos al coeficiente de rozamiento. Para andar es imprescindible el rozamiento entre la suela y el suelo. La fuerza de rozamiento horizontal necesaria para poder caminar no depende del peso sino de la masa y esta es invariable en la Tierra ó en la Luna. Si quieres mover un cuerpo de 200 kg con una aceleración de 1 m/s2 la fuerza de rozamiento entre el suelo y el zapato deberá ser de F = 200 kg x 1m/s2 = 2 kN . Pero el coeficiente de rozamiento es proporcional a la fuerza vertical entra la suela y el suelo que es 1/6 de la que se ejerce en la tierra, esto quiere decir que el coeficiente de rozamiento entre las botas y el polvo lunar debía ser muy elevado, pero no tanto como para que el polvo se quedase pegado a la suela de bota .

Bueno mejor lo dejo , porque yo entré a este hilo para defender la versión oficial jajajaja


huella+en+la+luna.gif

Pues me alegro de que la huella le haya hecho reflexionar tanto. Me alegro porque eso es lo que busco desde que abrí el hilo, que se reflexione sobre "las pruebas aportadas"
 
¿Dónde fue filmada esa “película casera”, en ese escenario o en la Luna en 1969?

¿Cual es la fuente de esa fotografía del plató en el hangar con una cámara con grua, el módulo lunar y la fuente de luz recortada y concentrada? ¿De dónde ha salido?

Es fascinante. ¡Es que parece incluso que la cámara tenga un punto de vista picado muy similar al "momento sombras juguetonas" de la "película casera"!
 
Lo de la huella reconozco que me ha dejado pillado. Un polvo fino en ausencia de humedad u otro aglutinante es muy difícil dejarlo marcado.

Lo que resulta sorprendente es que a alguien le sorprenda, el tema de la huella.

Cualquier polvo lo suficientemente fino deja una huella bien definida. Puedes comprobarlo con harina o con polvos de talco.

En el Apollo 11 Preliminary Science Report puedes encontrar a partir de la pagina 85, detallada informacion sobre el suelo marcino. Lo que conocian de el mismo antes del programa apolo y no que aprendieron de el.

Hacen un análisis de las pisadas
La nasa hizo simulaciones de como quedaría la huella en la luna, antes del programa apolo.



Luna%206.png


Se comparan los resultados obtenidos con los previstos.

luna%207.png


La huellas son menos profundas de los que esperaban... pero por lo demás no hay grandes diferencias.
 
Última edición:
Para entender a los conspiranoicos:

Un poco sobre psicología conspiracionista | La mentira esta ahi fuera

Según los autores, esta incoherencia interna de las teorías conspiratorias se explica mediante el modelo de coherencia explicatoria de Thagard. De forma breve, este modelo caracteriza el proceso mental de la explicación de un hecho como un proceso en el que se relacionan explicaciones y evidencias como coherentes o incoherentes entre sí. De esta forma, se forma un conjunto de nodos conectados en una red. Estos nodos se activan o inhiben en función de su coherencia o incoherencia con las piezas de evidencia y con conocimiento de mayor orden. De esta manera, se acaba llegando a un estado de equilibrio en el que los nodos (explicaciones) con una alta activación se aceptan y aquellos con una baja activación se desechan.

En el caso de los conspiranoicos el problema parece estar en su creencia ciega de que el gobierno engaña siempre. Esta creencia es tan fuerte que cualquier explicación que sea coherente con esta idea recibe una alta activación, mucho mayor que la que recibe una explicación que simplemente sea coherente con las evidencias. De esta forma, se acepta cualquier cosa que implique “el gobierno nos engaña” y se rechaza cualquier cosa que implique lo contrario. La coherencia o incoherencia con las evidencias o con otras creencias no produce una señal lo bastante fuerte como para compensarla, así que es perfectamente factible para el individuo profesar dos creencias contradictorias entre sí o incluso contradictorias con la evidencia disponible.


Esto explica porque la misma persona que cree que es imposible viajar a la luna... cree simultaneamente en la existencia de bases secretas en la luna.

Nunca se concreta en que consiste el supuesto fraude lunar. Y se creen todos esos "indicios de fraude" aunque sean contradictorios.
 
Para entender a los conspiranoicos:

Un poco sobre psicología conspiracionista | La mentira esta ahi fuera




Esto explica porque la misma persona que cree que es imposible viajar a la luna... cree simultaneamente en la existencia de bases secretas en la luna.

Nunca se concreta en que consiste el supuesto fraude lunar. Y se creen todos esos "indicios de fraude" aunque sean contradictorios.

Ya te lo dije más veces: no seas perro, que aquí nadie defiende que existan bases de extraterrestres en la Luna. No atribuyas a los demás lo que no dicen. Tenéis esa costumbre, sobre todo tú. (Si me tienes en el ignore, da igual, te lo digo también).

Y esto te vale para ti. Donde diga "el gobierno nos engaña" pon "el gobierno nunca nos engaña" y encaja con vosotros como un guante a una mano. En este caso PARA CONSPIRANOICOS LOS OFICIALNOICOS

De esta forma, se acepta cualquier cosa que implique “el gobierno nos engaña” y se rechaza cualquier cosa que implique lo contrario. La coherencia o incoherencia con las evidencias o con otras creencias no produce una señal lo bastante fuerte como para compensarla, así que es perfectamente factible para el individuo profesar dos creencias contradictorias entre sí o incluso contradictorias con la evidencia disponible.
 
Lo que resulta sorprendente es que a alguien le sorprenda, el tema de la huella.

Cualquier polvo lo suficientemente fino deja una huella bien definida. Puedes comprobarlo con harina o con polvos de talco.

En el Apollo 11 Preliminary Science Report puedes encontrar a partir de la pagina 85, detallada informacion sobre el suelo marcino. Lo que conocian de el mismo antes del programa apolo y no que aprendieron de el.

Hacen un análisis de las pisadas
La nasa hizo simulaciones de como quedaría la huella en la luna, antes del programa apolo.



Luna%206.png


Se comparan los resultados obtenidos con los previstos.

luna%207.png


La huellas son menos profundas de los que esperaban... pero por lo demás no hay grandes diferencias.

lOS POLVOS DE TALCO O LA HARINA TIENEN HUMEDAD. EN LA LUNA NO HAY HUMEDAD, NO HAY AGUA
 
Lo que resulta sorprendente es que a alguien le sorprenda, el tema de la huella.

Cualquier polvo lo suficientemente fino deja una huella bien definida. Puedes comprobarlo con harina o con polvos de talco.

En el Apollo 11 Preliminary Science Report puedes encontrar a partir de la pagina 85, detallada informacion sobre el suelo marcino. Lo que conocian de el mismo antes del programa apolo y no que aprendieron de el.

Hacen un análisis de las pisadas
La nasa hizo simulaciones de como quedaría la huella en la luna, antes del programa apolo.



Luna%206.png


Se comparan los resultados obtenidos con los previstos.

luna%207.png


La huellas son menos profundas de los que esperaban... pero por lo demás no hay grandes diferencias.

Para poder comprobar por uno mismo ese "experimento", no solo se debería tener el regolito (aunque te voy a aceptar lo de los polvos de talco), sino reproducir la "atmósfera" de la luna, que digo yo que algo tendrá que ver. ¿Lo vas a hacer tú?

Ah vale, que es verdad, que en La Luna hay atmósfera, que se hace de día y esas cosas :XX:
 
Para entender a los conspiranoicos:

Un poco sobre psicología conspiracionista | La mentira esta ahi fuera




Esto explica porque la misma persona que cree que es imposible viajar a la luna... cree simultaneamente en la existencia de bases secretas en la luna.

Nunca se concreta en que consiste el supuesto fraude lunar. Y se creen todos esos "indicios de fraude" aunque sean contradictorios.

A éste ya se le ha ido la olla del todo. Nadie ha dicho aquí que haya bases secretas en la Luna.
 
¿Cual es la fuente de esa fotografía del plató en el hangar con una cámara con grua, el módulo lunar y la fuente de luz recortada y concentrada? ¿De dónde ha salido?

Es fascinante. ¡Es que parece incluso que la cámara tenga un punto de vista picado muy similar al "momento sombras juguetonas" de la "película casera"!

Pues esa foto de la miniatura (hacer click sobre ella para ampliar) la saqué de esta página que puso en este hilo aynrandiano

APOLLO REALITY

Esa página es bastante reveladora sobre todo este asunto. Pero el escenario que aparece ahí explica perfectamente la forma en que se puede grabar esa “película casera del Apolo11”
Cuando ví la “película casera” me imaginé un escenario así, por eso aluciné cuando ví la fotografía.

Sería interesante que alguien aportara más datos sobre esa fotografía.
 

Adjuntos

  • 018106d0.jpg
    018106d0.jpg
    21,8 KB · Visitas: 117
Pues esa foto de la miniatura (hacer click sobre ella para ampliar) la saqué de esta página que puso en este hilo aynrandiano

APOLLO REALITY

Esa página es bastante reveladora sobre todo este asunto. Pero el escenario que aparece ahí explica perfectamente la forma en que se puede grabar esa “película casera del Apolo11”
Cuando ví la “película casera” me imaginé un escenario así, por eso aluciné cuando ví la fotografía.

Sería interesante que alguien aportara más datos sobre esa fotografía.

La página es muy interesante y parece ser que las fotos son del centro de investigación de Langley de la NASA, donde pudieron haberse realizado las simulaciones que se emitieron por televisión. La verdad es que las falsas superficies lunares para usar en los planos "aéreos" son realmente convincentes.

02ff48e0.jpg


Esta imagen, por ejemplo, también es alucinante:

034b75e0.jpg


La "textura" de la imagen en la pantalla del simulador es muy parecida a la de la "retransmisión" del alunizaje del Apollo 11.

Pero estaría bien ver si esas fotos constan en algún archivo oficial de la NASA, porque la de la cámara en la grua sobre el módulo lunar parece más moderna que el resto.
 
Volver